
8 minute read
Dialecto de los pobladores de la Costa, Sierra y Amazonía
En Ecuador se pueden sentir diferentes expresiones al hablar de cada persona,
por lo que es posible distinguir la región a la que pertenece cada persona. Por tanto, es posible
Advertisement
inferir que esta diferencia dialectal en el país es resultado directo de los factores sociales,
culturales y económicos que existen en cada región. De acuerdo con las diferencias en diversas
características de los dialectos ecuatorianos, se puede determinar la existencia de tres variantes
principales del español en América del Sur. En primer lugar, cabe señalar que el idioma oficial
del territorio ecuatoriano es el castellano o el español, además de ser la primera lengua materna y
ampliamente hablada por la gran mayoría de la población. Estas variantes dialécticas utilizadas
en Ecuador son parte de las variantes del español americano, como las variantes de acento y
vocabulario. Al respecto, hay que agregar que debido a que una variedad de factores tiene un
impacto directo en el hablante, cada variante de dialecto exhibe diversidad al mismo tiempo,
como la raza, el nivel de formación y la zona donde vive. , Clase social, etc. La diferencia más
significativa entre los diversos dialectos utilizados principalmente en la costa de Ecuador y
Sierra Leona, porque son las regiones más pobladas. Hay tres dialectos principales en Ecuador:
español costero, español andino y español amazónico. (Gutierres, 2019)
Pobladores de la Costa Español Costeño
Se utiliza en las zonas costeras del Ecuador, y su característica geográfica es la
llanura ecuatoriana a nivel del mar. En la costa, no hay influencia del quechua. Se ven afectados por las
tribus indígenas que originalmente vivían en estas áreas, como los huancavilcas y punáes. Por ejemplo,
en Esmeraldas, que tiene la mayor población de ascendencia africana, el dialecto costero de Ecuador
tiene una variante ligeramente africanizada, aunque puede haber diferencias entre las áreas urbanas y
rurales. (Gonzaléz, 2019)
Figura 1 . Ana Aulestia.(2019).El español costeño. [Imagen].
En Guayaquil, el acento está cargado de modismos y préstamos del inglés ("man",
"jeans", etc.). Se suele aspirar la letra "s" cuando va detrás de una consonante (p.ej. costa, es
pronunciado /'coh.ta/; aspecto es pronunciado /ah'pek.to/), y hay omisión en ciertos casos de la "s" al
final de las palabras. Por lo general, en las clases más cultas se tiende a corregir el acento hacia
un castellano más estandarizado, mientras que en clases menos escolarizadas hay ciertas variantes: un
ejemplo es la pronunciación de "s" como /ʃ/: serio es pronunciado /'ʃe.rio/. (Gonzaléz, 2019)
Variaciones
• La pronunciación de la /s/ es leve o no se pronuncia. • Se habla más rápido con relación a cómo se habla en la Sierra. • El pronombre para dirigirse a la segunda persona es tú. • Las clases más altas tienen un tono más suave que las clases más populares. • En el español costeño se utilizan términos del inglés. (Gonzaléz, 2019)
Plano gramatical
• Predominio de tuteo. Voseo estigmatizado. En la costa, el tuteo convive con un voseo que concuerda con formas verbales del tipo –ás, -és (vos cantás, vos temés). • Uso de infinitivo con sujeto antepuesto: para usted subir ‘para que usted suba’. • Uso de presente por imperfecto de subjuntivo: quería que lo hagamos. (Martínez, 2013)
En la Costa ecuatoriana, especialmente en Guayaquil, la población ha creado sus propias palabras para significar situaciones particulares de la vida diaria . Por ejemplo :
• Caleta: casa. • Cana: cárcel. • Aniñado: rico. • Posi: correcto, afirmativo, positivo. • Lampara: algo poco realista, mentiroso. • Paisano: persona de la Sierra. • Paco: policía. • Vaina: fastidio, molestia, contratiempo. • Pelucón: persona de dinero. • Barajarse: abandonar un lugar. (Ramírez, 2021) • Me la saco: En referencia a irse de un lugar, me voy. • Bróder: De la palabra inglesa brother que se traduce como ‘hermano’. En este caso, es para referirse a un amigo. • Pipol: De la palabra inglesa people que se traduce como ‘gente’. En este caso, es para referirse al grupo de amigos. • Choro: Ladrón. • Cranea: Por la acción de pensar. (Gonzaléz, 2019)
Existen muchos más vocablos en la jerga costeña, pero, para objeto de este estudio,
se citaremos solo las ya propuestas. El objetivo es entender la variación que hay en el español de la
región. (Gonzaléz, 2019)
Figura 2. Ana Aulestia.(2019).El español costeño. [Imagen].

Pobladores de la Sierra Español andino
El español andino es hablado en la región de los Andes y tiene un modismo adoptado del quichua, ya
que esta fue la lengua hablada por los incas antes de la conquista española. (Gonzaléz, 2019)
Tipos de subdialectos principales:
• Dialecto Pastuso: Se usa en la provincia de Calchi y tiene similitudes con la variante usada en
Nariño, Colombia. • Dialecto andino central: Se extiende desde Imbabura hasta Chimborazo, y también existen diferentes variantes de este dialecto para adaptarse a la clase social o grupo étnico de cada persona. • Dialecto morlaco: prevalece en las provincias de Cañar y Azuay, y se identifica por su “cantado” o la entonación característica de la región, muchas de las cuales se acentúan en otras sílabas, pero no se corresponden. • Dialecto lojano: este dialecto se usa en las regiones altas de Loja, Zamora, Chinchipe y El Oro. La característica de la entonación es neutra. (Ramírez, 2021)
Figura 3.Mario Rodríguez .(2021).Español andino. [Imagen].

Variaciones
• Se utilizan quichuismos como guagua, guambra, achachay, etc. • En las conversaciones formales se utiliza el voseo. • Se utiliza como segunda persona del singular el usted.
• Se utilizan diminutivos. (Gonzaléz, 2019)
Características generales:
Este dialecto tiende a extraer muchos modismos del idioma Kichwa, el idioma de los
pueblos indígenas de la región. Un ejemplo de esto es "ñaño / a" o "taita" utilizado por personas de
cualquier raza o clase social. En cuanto al voseo, este se usa más en esta parte del país y en el marco de
conversaciones informales con amigos y familiares. El investigador de cultura urbana Felipe Ogaz señaló
que “el lenguaje social se produce de acuerdo con el entorno de las personas”, y agregó que, como todo
lo demás en la cultura, estos lenguajes novedosos están siempre “cambiando y evolucionando”. Aunque
la jerga no es nueva, los términos utilizados varían de generación en generación porque son producto de
influencias externas, como la televisión y la realidad contemporánea. (Ramírez, 2021)
Ejemplos :
• De ley: Afirmación rotunda. • Chévere: Agradable, buenísimo. • Full: Mucho. • Denso: Muy malo. • Cague de risa: Muy divertido. • ¿Me cachas?: ¿Entiendes lo que te digo? • De lo last: Muy malo. • Man: Persona. Puede utilizarse en género masculino, femenino y en plural (manes). • Loco: Utilizado en lugar del pronombre tú o al final de cualquier oración (Me cachas, loco). • Sif: Sí. La /f/ al final se puede utilizar al final de varias palabras como: clarof, nof, etc.

Figura 4. Mario Rodríguez .(2021).Español andino. [Imagen]. • Chuta: Muletilla utilizada en varios contextos dependiendo de la entonación. • De uvas: Apoyar una idea (de una). • Dame cinco: Llegará tarde, supuestamente entre cinco minutos y una hora. • No, no más: Expresión de un no, más indignación. (Gonzaléz, 2019)
Pobladores de la Amazonía Español amazónico
En la región de la Amazonía ecuatoriana se logra hablar una variante del español
que se asemeja al dialecto andino ecuatoriano. Asimismo en la zona norte existe la influencia de los
quijos, donde las personas conjugan y tutean en tercera persona . Por otro lado, en la provincia Morona
Santiago se ponen de manifiesto un conjunto de características que oscilan entre el dialecto serrano
indígena de la zona central y el subdialecto morlaco. Además, en la provincia de Zamora Chinchipe se
percibe una influencia del dialecto lojano y de los nativos locales . (Ramírez, 2021)
Entre una de las características que podemos encontrar es la mescla del serrano
indígena y el morlaco. Destacan el uso del tú conjugado con el verbo en tercera persona . (Ramírez,
2021)

Figura 5.Amazonica.(2020).Español amazónico. [Imagen].
Variaciones
•Son, básicamente, fonéticas. No son expresadas en el habla escrita ni formal.
•Cambio de la j (aspirada en situación interior) por la f (siempre bilabial), sobre todo cuando se halla junto a una u semivocal. (Los fríos de San Juan; Los fríos de Sän Fan)[1] •Omisión de algunas vocales: Nos vemos el feevs por Nos vemos el jueves. •Lenición de gu- por el sonido w (guante; [wa:nte]) •Uso alofónico (sin implicaciones semánticas) de alargamientos vocálicos (de la selva > dē la selva) •Hay oclusivización de las intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con aspiración y alargamiento de la vocal. •Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración a inicio de palabra •La /y/ tiende a africarse (al contrario de lo que sucede en la costa).
•También hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes. •Es especialmente hablado en Loreto y Ucayali, y hablado por personas de la zona rural. (Martínez, Sensagent , 2014)
El resto tiende a expresarse como en la costa.
Ejemplos de dialectos utilizados en la Región del Oriente:
• Guinguiringongo: Juegos infantiles. • Tuco: Fuerte. • También Pelado: Niño. • Pelada: Niña. • Cacho: Mentira. • Paco: Policía. • También Cucayo: comestible que se lleva en los viajes. • Púchica: exclamación que expresa admiración ante cosa muy grande . (Gutierres, 2019)
Figura 6.Amazonica.(2020). Español amazónico. [Imagen].
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que los dialectos en el Ecuador son
una gran cantidad y también depende de la zona geográfica y los asentamientos que se han encontrado
anteriormente en los distintos lugares , las personas hablantes de dialectos muchas veces son
conscientes de la existencia de diferentes formas lingüísticas y se sienten acostumbrados a tener que
cambiar su forma de hablar a una más conveniente .
