
52 minute read
9.2 Sitios arqueológicos del Ecuador
Figura 125: tomada de (Ecuador arqueológico, s.f)
Hay algunos sitios arqueológicos en el Ecuador que marcan la historia, entre ellos resaltan 5 que son:
Advertisement

v
Fue una fortaleza incaria cañari construida en el siglo XVI, Su nombre significa “Muro del Inca” es considerada un patrimonio cultural del Ecuador, está construida a base de almohadillas de piedra y edificaciones alineadas es un lugar energético que por lo tanto se recibe a la fiesta de Inti Raymi en ese lugar.
Se ubica en la parroquia Tocachi, ubicada al norte de la provincia de Pichincha, en este lugar hábito la cultura Caranqui, el sitio contiene 15 pirámides y 21 ventrículos funerarios, se pueden realizar acampadas y caminatas.
Fue un lugar de asentamientos del pueblo yumbo, son los antiguos conocedores de la arquitectura y geometría inca, en sus restos arqueológicos se pueden observar distintas formas tales como cuadrados, rectángulos, polígonos, círculos. Tulipe significa “Agua que baja de las tolas”
Se ubica en la parroquia de San Antonio de Pichincha, este sitio fue parte de la cadena de Pucaracuna, este monumento inca fue construido a base de desbanques, muros de contención y rellenos.
Se ubica en la provincia de cañar, es uno de los más extensos complejos de las ruinas incas está ubicado junto a un cerro que tiene su mismo nombre, su estructura fue elaborada con piedra entre los que se destacan, muros y estructuras de habitaciones. (5 sitios arqueológicos imperdibles en el Ecuador, 2020)
Figura 126: tomada de (Top 10 mejores sitios arqueológicos del Ecuador, s.f)


Figura 127: tomada de (Los seis tesoros arqueológicos más importantes del Ecuador, s.f)

10. Dialectos de los poblado res de la costa
En el Ecuador se puede apreciar distintas maneras de expresión al momento de hablar de cada una de las personas, es una de las razones en la cual podemos distinguir la región a la que cada individuo pertenece, es decir se puede diferenciar notablemente el dialecto de cada región que constituyente un país, existen variaciones del dialecto al pertenecer a una misma región por factores sociales, culturales y económicos. La diversidad de expresiones ya sea del acento o vocabulario empleado utilizadas particularmente presentes en el país se dan con el uso extendido formando así una parte propia del vocabulario, también se pueden diferenciar por causas directas que influencian mucho en el hablante tales como su etnia, la clase social, nivel de formación, entre otros. (Dialectos del Ecuador- 31 ejemplos Costa, Sierra y Amazonia, 2021)


Figura 128: tomada de (Los dialectos en Ecuador, s.f)
Las propiedades de los dialectos se pueden diferenciar entre los locales, contextuales y históricos. Los locales se refieren que estos pertenecen a un sector determinado de aquellos hablantes de una lengua. Los contextuales se refieren a la presentación de las diversas formas de elaboración dependiendo el contexto como los registros (Formal, informal y coloquial) y su dominio de la lengua. Mientras que los históricos presenta su propia historia de creación esta depende el dialecto de la región.
Se tiene que tener en cuenta que el dialecto es uno de los sistemas de codificación que permiten el entendimiento mutuo entre dos hablantes siempre y cuando el emisor y el receptor comprendan la información en el acto comunicativo, presentan características generales de los dialectos que se van a dar a conocer como las siguientes:
→ Colectiva: se caracteriza porque no puede ser hablada y captada por un solo individuo necesariamente debe ser colectiva. → Ideal: el orden y categorías de las formas lingüísticas, estas son de tipo mental. → Rígida: esta variación lingüística esta compuestas por prohibiciones, normas, excepciones → Flexible: paradójicamente los dialectos pueden ser flexible ya que permite la imaginación del hablante y la incorporación de otras lenguas para combinarlas y usándolas cotidianamente. (Uriarte, 2020)



Figura 129 tomada de (¿Por qué son importantes los dialectos?, 2020)
Los dialectos son muy importantes ya que son una muestra viva de nuestras costumbres ya que mediante el habla podemos expresar diferentes estados de ánimo o sentimientos, es la forma específica en la cual hablamos observando nuestro contexto histórico, cultural y antropológico, mediante nuestro dialecto se puede dar a comer la verdad de la lengua y es una muestra de la cual refleja nuestra existencia, sabiendo que estos son hablados principalmente por un pequeño grupo de personas dependiente su estatus social y al sector en donde este se ubique. (Uriarte,2020)

Este dialecto se extiende por toda la costa del Pacifico Sur, se puede afirmar que este dialecto es uno de los más utilizados en la región costa, presenta diferentes características en el empleo del habla como las siguientes:
→ El nivel de educación a la cual pertenece esta población es bajo, predomina una entonación la cual es muy parecida a la de un campesino costeño con la pronunciación de la letra s de una forma alargada y sin sonido. → El hablante demuestra la acentuación de la primera silaba en la mayoría de las palabras pronunciadas, pero varían según la provincia presentando un léxico propio. → La aspiración de utilizar la letra “S” al final de cada una de las palabras o cuando esta va precedida de una consonante dando como resultado que llegue a ser pronunciada como una “J” de una forma suave o también como una “H”. → Es catalogada como callejera donde la letra “s” se pronuncia como una “Sh” algunos ejemplos son: vamo pue, pa allá, entons que, la icoteca, ya pue.
Ejemplos de los dialectos más frecuentemente usados en la región costa:

• Aniñado: rico. • Barajarse: abandonar un lugar. • Caleta: casa. • Cana: cárcel. • Lampara: algo poco realista, mentiroso. • Paco: policía. • Paisano: persona de la Sierra. • Pelucón: persona de dinero. • Posi: correcto, afirmativo, positivo. • Vaina: fastidio, molestia, contratiempo. (Dialectos del Ecuador- 31 ejemplos Costa,
Sierra y Amazonia, 2021)



Figura 3: tomada de (Dialectos del Ecuador, s.f)




El dialecto en la región sierra como bien lo sabemos es una variante del español muchas de las veces considerada y asemejada por los extranjeros a “español chilango mexicano”, en este dialecto se puede observar que predomina los modismos incluidos del quechua. En esta región se presentan cuatro tipos de dialectos diferentes más conocidos y hablados por su población estos son los siguientes:

1. Dialecto pastuso 2. Dialecto andino central 3. Dialecto morlaco 4. Dialecto lojano

Sea cualquiera de los cuatro dialectos antes mencionados se pueden cara caracterizar de la siguiente forma:
→ Se manifiesta la tendencia de la inclusión de los modismos del idioma quechuas, es uno de los idiomas más utilizados en las comunidades indígenas de esta región, como estas palabras más frecuentemente usadas sin importar la etnia o clase social al que pertenezca el hablante “ñaño o taita” → El “voseo” (empleo del pronombre personal “vos” al dirigirse hacia una persona) es utilizado relativamente por la mayoría del territorio nacional, pero solo en situaciones de conversaciones informales entre amigos y familiares.
Ejemplos de los dialectos utilizados más frecuentemente en la sierra:
1. Achachay: sensación de frío. 2. Atatay: repulsión o aversión. 3. Cachar: entender o comprender. 4. Chapa: seguridad, policía. 5. Guagua: niño. 6. Llucho: desnudo. 7. Longo: indigente o joven. 8. Mashi: amigo. 9. Suco: rubio o rubia. 10. Mona: costeño. 11. Ñaño: hermano. 12. Visaje: mentir. (Dialectos del Ecuador- 31 ejemplos Costa, Sierra y Amazonia, 2021)

Figura 130: tomada de (Dilecto: tipos, importancia, característica y ejemplos, s.f)







Los pobladores hablan una variante del español similar al dialecto andino ecuatoriano, existen la influencia de los quijos en la zona norte de la región, donde los hablantes se tutean y utilizan el verbo en tercera persona. Se presentan variaciones como en todas como en la provincia de Morona Santiago existen manifestaciones que oscilan entre el dialecto serrano indígena y el subdialecto morlaco de la zona central, también en la provincia de Zamora Chinchipe marca una ligera influencia de el dialecto lojano además de esto existe la variación de los dialectos nativos locales.
Dialectos más frecuentemente usados en la región Amazonia:

1. Cacho: Mentira. 2. Guinguiringongo: Juegos infantiles. 3. Paco: Policía. 4. Pelada: Niña. 5. Púchica: exclamación que expresa admiración ante cosa muy grande 6. Cucayo: comestible que se lleva en los viajes. 7. Pelado: Niño. 8. Tuco: Fuerte. (Dialectos del Ecuador- 31 ejemplos Costa, Sierra y Amazonia, 2021)
Figura 131: tomada de (Variedades lingüísticas, s.f)


Dialecto costeño
Es catalogada como callejera existe el tuteo.
Diferentes expresiones de las palabras del idioma español.
Riqueza lingüística vitales en la sociedad actual para el uso de su comunicación Dialecto andino
Se utiliza el voseo para la comunicación informal entre amigos y familia.
Existen los modismos en quechua.
Variedad lingüística con la inclusión de la lengua indígena quechua. Dialecto amazónico
Utilizan el verbo en tercera persona y sus hablantes se tutean.
Existen la predominación de los quijos.
Variedad lingüística similar a los dialectos de la región sierra como el morlaco y el lojano.
Con esta investigación se llega a la conclusión que las distintas variedades lingüísticas conocidas como dialectos son muy importantes en la historia tanto en los aspectos políticos y sociales, estas a su vez tras presentar diferentes formas del habla y su comunicación entre el emisor y receptor se puede haber un poco de confusión al principio ya que varían su forma de expresarse según la ubicación y clases social en la que se encuentren, también se pudo apreciar la inclusión ya sea de modismos y prefijos en las distintas regiones investigadas, también se presentan detalles en el habla como el voceo, tuteo, y la utilización del verbo en tercera persona, existen una diversidad de ejemplos que se utilizan en la vida diariamente para la comunicación, según encuestas todas las personas utilizan expresiones diferentes mezcladas variantes del español pero que son comprendidas por su círculo social más cercano. Por último, se debe tomar en cuenta que estos dialectos son tan indispensables en la comunicación y son aprendidas desde la niñez ya que estas son enseñadas por cada uno de los padres mediante la transmisión de conocimiento adquiridos por ellos durante esas épocas.

Figura 132: tomada de (¿Qué es el dialecto?, s.f)


11. Crecimiento acelerado de la población y sus prejuicios
En los últimos años estudios demuestran el crecimiento y transición demográfica se a acelerado, este fenómeno sucede por distintos aspectos multidisciplinarios tales como la sociología, ciencias políticas y la economía, como sociedad Ecuatoriana se ha vivido enormes transformaciones en tanto a su población uno de los factores que ha provocado aquellos resultados en la actualidad es la urbanización, este concepto es uno de los más conocidos por los habitantes de este territorio, por lo tanto se generan prejuicios en distintos aspectos ya sea económico, social y político entre otros que se hablaran a continuación. Este es un proceso
considerado de larga duración, transcurre por dos eventos externos tales como: el primero es el bajo crecimiento demográfico con elevadas tasas de mortalidad y fecundidad el segundo el crecimiento disminuido de los niveles respectivo a las tasas. Estos dos puntos son muy fundamentales en el entendimiento para la identificación correcta de le porque sucede este equilibrio. En el primero se explica de la siguiente manera: que la tasa de crecimiento de la población aumenta dando como consecuencia la disminución de la mortalidad, este se la puede asemejar con un problema inversamente proporcional ya que una frecuencia aumenta la otra tiende a disminuir. En el segundo punto sucede cuando este crecimiento disminuye debido al descenso de la fecundidad. (CITE-FLCSO,2015)
Estos aspectos antes mencionados varían según la magnitud y la velocidad, la tasa de mortalidad depende en el descenso de la mortalidad y la fecundidad, también el escenario demográfico común hace que ocurra la urbanización, entendiéndose como el aumento de la porción de los habitantes residentes de aquellas ciudades modificándolas las dimensiones las cuales la constituye, generando así varias consecuencias en lo económico, ambiental, social, demográfico, cultural y político, considerándose así los problemas más relevantes que incluyen situaciones comunes en cada una de las familias ecuatorianas presentándose diariamente, que hacen que se queden un la fase de desarrollo y no puedan progresar con la obtención de un mejor calidad de vida para sus futuras generaciones, beneficiando no solo a ellos sino al país por mejores personas capacitadas que ayudaran que se desarrolle potencialmente su lugar natal. (Sobrepoblación: un problema que no para de crecer, 2015)
Figura 133: tomada de (Causas del crecimiento poblacional-Aprende en Casa, s.f)
Una de las causas que da como resultado el aumento excesivo de la población son las siguientes:

La migración:
En este aspecto aumenta la población de un territorio determinado por la migración, que es el cambio de su lugar de residencia o natal, aquellas personas lo realizan por distintos propósitos uno de los principales que normalmente todo migrante busca es buscar diferentes tipos de oportunidades para mejorar su calidad de vida. (Causas del crecimiento poblacional-Aprende en casa, s.f)
La fecundidad:
Este se conoce como la reproducción biológica, este es muy común que se de ya que las personas a presentar las posibilidades necesarias como una de las fundamentales la salud, aumentan la tasa de natalidad es decir el número de nacimientos, también este aspecto se da en embarazos adolescentes ya sea este por la falta de experiencia e información sexual dentro de los hogares aumentando así la pobreza en el país adicionando el número de niños huérfanos abandonados la mayoría por los embarazos no deseados como los resultados de las violaciones que es un problema social que se vive en la actualidad. (Causas del crecimiento poblacionalAprende en casa, s.f)

Bajos indicies de mortalidad

Este se da ya que el desarrollo científico y tecnológico ha avanzado mucho estas últimas décadas, lo que hace que los servicios de salud tengan una solución más efectiva para combatir enfermedades que en la antigüedad pudieron ser el principal problema del aumento excesivo de la tasa de mortalidad. (Causas del crecimiento poblacional-Aprende en casa, s.f)

Aumento de la longevidad

Este término quiere decir larga duración de vida, esta también se da por el desarrollo avanzado del área científica y tecnológica, haciendo que aumenten las esperanzas de vida de las personas, para un mejor entendimiento en pocas palabras es la cantidad media de años que puede vivir un determinado grupo perteneciente a un territorio. (Causas del crecimiento poblacional-Aprende en casa, s.f)

Mejoras en la calidad de vida
Este uno de los aspectos que más influye en el crecimiento acelerado de la población, ya que las personas al presentar una economía estable, y se encuentran en buenas condiciones como la existencia de educación, servicios, vivienda y la creación de nuevos empleos, se encuentran en un ciclo en la cual el crecimiento poblacional es un aspecto positivo. (Causas del crecimiento poblacional-Aprende en casa, s.f)

Figura 134: tomada de (Tasa de crecimiento intercensal urbano cantonal, s.f)
Hay muchos prejuicios que ocasionan el aumento excesivo de la población más aun en un territorio pequeño como las siguientes:

La imposibilidad de poder acceder a los distintos beneficios del crecimiento económico por determinados sectores debidos a los diferentes factores tales como cultura y educación. El sacrificio de los individuos dependiendo su posición social, diariamente buscan la manera de poder acumular y obtener recursos monetarios con el objetivo de invertirlos en un negocio o emprendimiento que le pueda generar ingresos, pero rara vez se da esto ya que la mayoría de la población genera fondos monetarios para su subsistencia diaria y de su familia. La reducción de los recursos ofrecidos por la naturaleza, debido a su elevada contaminación producida por aquellos desechos tóxicos generados por las grandes industrias, automóviles privados, este humo más conocido como smog. Tren severas consecuencias a largo plazo para la salud, como enfermedades pulmonares y cardiacas entre otras afectando principalmente nuestras vías respiratorias, disminuyendo así nuestra calidad y tiempo de vida de la de una persona promedio estudiada. También la falta de controles estatales hacia las industrias que son las que mas ocasionan los daños medioambientales, obligándolas a reducir el daño medioambiental, dando como resultado la purificación del aire de una manera correcta.

La tala indiscriminada de bosques para satisfacer necesidades o la fabricación de utensilios domésticos, para el uso cotidiano de las personas muchos de estos materiales innecesarios y desperdiciados por la población. Aumento de la pobreza, principalmente en los sectores con más vulnerabilidad como en sectores rurales. (Ventajas y desventajas del crecimiento, s.f)

Figura 135: tomada de (Sobrepoblación, el crecimiento exponencial de la población, s.f)
“La humanidad tiende a incrementarse a una tasa más grande que sus medios de subsistencia.” Charles Robert Darwin. Esta frase es muy sabia ya que informa sobre la verdad actual de nuestro territorio principalmente, ya que al aumentar la población nuestros medios de subsistencia que satisfacen nuestras necesidades diarias se agotan, dando como resultado a empeorar nuestra calidad de vida hasta resultados mucho peores como la muerte por la falta de estos recursos indispensables.
Figura 136: tomada de (El planeta está enfermo de sobrepoblación, s.f)


12. Im portancia de la lit eratu ra en la histo ria
La literatura en el trascurso del tiempo se ha ido haciendo más compleja, ya que ha sido una de las principales formas de poder plasmar sentimientos, formas de pensar e ideas, además de esto sirve para poder dar a conocer distintos acontecimientos de interés de la sociedad y de esta forma se puede tener una diversidad de ampliamiento del léxico del lector, también otro de sus puntos sobresalientes es que nos permite conocer la historia en las distintas épocas. Al hablar de la literatura en un concepto general siempre se interpreta de como las artes o de algún escritor famosos que ha dejado huella en la historia de la humanidad por sus distintas obras conocidas y destacadas de interés comunal, pero en realidad esa definición no está profundizada por su verídica importancia en la historia, tanto de manera colectiva o individual, ya que permite reflejar los procesos de desarrollo primitivo, tomando en cuenta que es un tema de relevancia mundial ya sin ella no tendríamos noción de cada una de las transformaciones de la antigüedad hasta la actualidad, y se daría un aspectos imposibles de responder tales como hemos llego a ser lo que somos hoy en día, también no podríamos aprender nuestro pasado, dando como resultado que se estanquen en situaciones de vida arcaicas sin ningún tipo de pensar común y organización. (Camargo, s.f)
Existen muchas ventajas de la literatura para el ser humano con la cual se destacan las siguientes:
• Es muy bueno para ejercitar nuestro cerebro, ya que modifica las distintas formas de pensamiento enriqueciéndolas con saberos mucho más profundos, que no se tenía conocimiento.
• Mediante esta podemos desarrollar nuestras propias ideas y convicciones que definan nuestra personalidad, ya que podemos ampliar nuestro punto de vista, sobre todo que aumentamos el desarrollo crítico y la opinión. (Estrada, 2018) • También nos permite centrarnos en mundo llenos de conocimientos las cuales fomentamos el desarrollo de nuestra sociedad con la inclusión de todas las culturas habiéndolas que se generen diálogos interculturales, no solamente eso, sino que mediante esta podemos conocer el porque de las cosas y la historia de cada una de las culturas expuestas. • Esta hace que interpretemos mejor la información expuesta principalmente en los medios escritos extensos que son difícil de comprender por términos desconocidos, cabe recalcar que desde muy temprana edad se adopta el habito de la lectura, dando como resultado la sencillez del razonamiento y entendimiento. • Se puede desarrollar una inteligencia muy creativa, ya que mediante esta podemos llevarnos a un mundo lleno de imaginación, ya sea en escenarios antiguos de otros tiempos, un mundo de universos imaginarios entre otros, liberando estrés y desconectarnos del mundo problemático, desarrollando completamente una capacidad intelectual mejorada y superdotada. (Blanco, s.f)

Figura 137: tomada de (La literatura, s.f) La literatura es una de las áreas más interesantes de estudio, es uno de los formatos de comunicación y difusores de la cultura y6 de los conocimientos más efectivos en la historia, ya que es único que nos permite transmitir la verdad sin deformarla sobre sucesos, ideas , pensamientos en el paso del tiempo, donde se aprecie de una forma clara para que así el ser humano pueda progresar y mejorar su calidad de vida, pero sin la literatura estaríamos en pensamientos tirados a la deriva en un mundo lleno de ignorancia común, sin una educación de calidad en cuanto al respeto de las obligaciones y sus derechos, como seres humanos sin la intervención de las ideas revolucioncitas de los distintos precursores de la historia, no hubiéremos podido progresar en áreas tanto políticas, sociales, económicas entre otras, ya que las ideas difundidas por aquellos fueron de gran ayuda para el crecimiento de manera moral,

ética, filosófica, racional, estuvieras en un mundo lleno de complejos sin tener la ideología del razonamiento para resolver las dificultades diarias presentadas a corde a sus necesidades diarias. (Camargo, s.f)

Figura 138: Tomada de (Literatura, 2018)
Los escritores ecuatorianos que formaron parte de la de la política del Ecuador destacaron por sus conocimientos frente a las distintas problemáticas que se fueron dando en ese entonces, tratándolos de solucionarlos mediante distintas propuestas interdisciplinarias, siendo máximos representantes en contra o a favor de las manifestaciones de las dictaduras, trayendo consigo aspectos positivos y negativos de estos programas derivados en las distintas áreas que conforman la política, estabilizándola. Estos escritores que fueron elegidos como políticos a lo largo de la historia del Ecuador tuvieron un vocabulario y una forma de expresarse muy persuasiva para que los pobladores voten por ellos por las propuestas lideradas que muy rara vez como en todos los gobiernos han sido cumplidas, a pesar de esto en muchas ocasiones se han podido apreciar revoluciones de los ciudadanos y huelgas en contra de sus mandatos por el desacuerdo político entre sus componentes dando como resultado que sean expulsados definitivamente de la presidencia o los distintos rangos inferiores que las conforman. Uno de los lados positivos al ser escritores los mandatos de un país, presentan la disponibilidad de una manera de expresión liberal adecuada logrando así la obtención de importantes logros en materia de desarrollo principalmente social, como el reconocimiento del mestizaje y la importancia de la institucionalidad (Arévalo, 2014)


Figura 139: tomada de (Escritores ecuatorianos, 2020)
Los elegidos para llegar a la presidencia ecuatoriana son que están en un estado adecuada posición de asumir una responsabilidad enorme, ya que desde el día que gana, su rol de ciudadano cambia completamente, ya que debe buscar las mejores opciones para el desarrollo adecuado del país, la cual permita estar en una convivencia armónica, asegurando así una calidad de vida digna durante el periodo de tiempo que ejerce su labor política cada candidato que gana una elección. La mayoría de estos políticos fueron pertenecientes a las familias aristocráticas y sobre todo diplomáticos de gran influencia. (Arévalo, 2014)
Figura 140: tomada de (Política sistema Integrado, s.f)






13. Christm as in Ecuado r
Christmas is celebrated every December 25 in which different events are recreated in which the blessed pass of the traveling child that has as a general custom each of its inhabitants are part of this by means of costumes or troupes that at first glance it seems to be a piece of cake, but it is not so, since it includes the vast majority of time and imagination to recreate those. Many of the times in these major celebrations usually occur the lack of organization in the creation or implementation of decorations do them improperly to cut corners, resulting defective that instantly generate an accident that will be highly a hot potato by the media or spectators. Mainly according to the customs used by its population, family gatherings are held with the intention of sharing unique moments such as exchanging gifts, family dinners or the famous prayers to the child God on December 24, which is considered the good night, but as in every occasion there are children cheeky devil that generate inconveniences and with the difficult harmonious coexistence. Also not only families get together but groups of friends who happen making eyes at, to someone in their social circle that end up being a couple creating an atmosphere of love, peace and tranquility. Also our family starting from our grandparents maintains a certain custom of advising their loved ones as the famous saying an eye, for an eye a tooth for a tooth that has a great cultural value, guiding them to be better people generating social equity. Among the many traditions that people have in these times especially for the Catholic community is to all ears carefully to the reflections said by the priests that leave emotional changes moving them and motivating them to change them for different selfish habits they have.




14. Calig ram as















• 15. Conociendo el ento rno de un em prendim iento
Las necesidades que presenta las comunidades Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofánes, Záparos, Huaoranis, en tanto a su población, ubicación, cultura, costumbres, tradiciones, vestimenta e idioma son varias ya que son considerados la mayoría pueblos indígenas por lo tanto son las más propensas a generar cambios o problemáticas generando necesidades, que pocas veces son atendidas y escuchadas por lo tanto buscan adaptarse y poder satisfacer sus necesidades básicas por su propia cuenta y otras mínimas veces son atendidas por las autoridades, generando una inequidad social por no brindar las mismas comodidades a toda la población perteneciente a una país o una fracción de su territorio, a continuación se nombrara algunas comunidades de las antes mencionadas y sus principales necesidades:
La disminución drástica de sus poblaciones por factores principales de la falta de recursos para satisfacer sus necesidades, provocando que aquellos mínimos habitantes sobrantes migren a otros lugares buscando así mejorar su calidad de vida. Otro aspecto que muestra sus necesidades es la perdida general de sus costumbres y tradiciones por problemáticas diarias como la discriminación afectando principalmente en la perdida de una gran riqueza de manifestaciones de sus representantes por el simple hecho de quererse adaptar a una sociedad. Cada uno de sus idiomas son enriquecedores siendo una de las mayores ventajas del país, ya que es reconocido de manera mundial por su diversidad lingüística, pero en todo aspecto positivo siempre presentara distintas dificultades como por las nuevas generaciones son tan presionadas por sus círculos sociales, dando como resultado que estas personas oriundas de su comunidad no quieran seguir preservando su lengua de

origen, por lo que no se cumple unos de los aspectos más importantes en el aprendizaje que es trasmitida de generación en generación. (La hora, 2011)

En la ubicación que se encuentran la comunidad achuar se puede expectar la falta de servicios públicos y si los hay son pocos los ofrecidos que generan inconvenientes en tanto a su movilización, también genera dificultades en la adquisición de productos comestibles de primera necesidad, también al ser un área muy vegetativa se presenta gran actividad turística lo que se volvió uno de los retos de mayor importancia para este pueblo. En tanto a su idioma la mayoría de su población, habla el quichua y el castellano sabiendo que su idioma nativo es el achuar chicham por lo tanto sólo mencionando ese aspecto sabemos que los factores externos de la adaptación han hecho que este se vaya disminuyendo en los saberes sobre el habla ancestral.
La riqueza cultural que presenta la comunidad achuar es de gran interés convirtiéndose en uno de los aspectos que motivan a los extranjeros a visitarlos, no se niega que genera grandes ingresos económicos, pero trae severas consecuencias demostrada en varios estudios que muestra resultados que estas prácticas son consideradas neocolonialismo o un término más sencillo “Una nueva religión” aumentando así la activación de conflictos y suscita un “autismo cultural”. (Carpentier, 2014)
Figura 141: tomada de (Ecuador, s.f)

Entre sus principales tradiciones encuentra la celebración de la fiesta de la chonta una de las ceremonias realizadas por los alimentos recibidos realizando un homenaje a los



antepasados, su desventaja es que realizan sus fiestas en su comunidad donde hay una limitación de la población por lo tanto no será transmitida de manera satisfactoria a sus generaciones. (Cofán, cultura, identidad, Lengua, s.f) Este pueblo son horticultores itinerantes, se caracteriza por su riqueza natural come son considerados cazadores y recolectores, cultiva maíz como yuca como plátano, maíz café, árboles, arroz, una de sus necesidades es la falta de lugares para una educación digna y de calidad y es que aquella se encuentra a una gran distancia de su ubicación.
Las comunidades de los zaparos se ubican en la selva amazónica situada entre Perú y
Ecuador como son una de las regiones más ricas en biodiversidad, presentan necesidades como la falta de recursos o más bien la falta de servicios de transporte que resulta difícil poder movilizarse de un lado a otro. (PCI América Latina, s.f) Las tradiciones de este pueblo son como los tratamientos de índole físico también la utilización del tabaco para uso medicinal, existen las parteras, chamanes coma los curanderos coma entre otras profesiones muy útiles, pero se presentan necesidades de salud que deben ser tratadas especialmente por médicos capacitados para el uso de antibióticos con las cuales no poseen estos pueblos. (Zápara, 2016)
Figura 142: tomada de (Grupos étnicos, s.f)
Hablan su propio idioma nativo que es el waoterero, es uno de los idiomas raros estudiados que aún no han sido clasificados dentro de los idiomas es un problema para ellos comunicarse con otras personas de otras provincias ya que su lengua no es muy conocida. (La Nación Wuaroni, 2020)



Los guaranís se ubican en el Occidente de la Amazonía, ubicadas en Orellana parroquia de Dayuma conoce muy bien el ambiente, pero presentan necesidades como las de transporte, comunicación, servicios básicos entre otras. (Huaorani, 2016) Son conocidos tradicionalmente como ushiris, son conocidos por su fama de cazar, lo que afecta es la introducción de extranjeros y nuevas especies, afectándolas por la disminución drástica de su espacio, evitándoles que sigan persistiendo especies para su consumo diario. (Huaorani: características, 2018)
Las distintas comunidades presentan varias necesidades diarias las cuales todas asemejan a los problemas tanto de comunicación servicios de transporte, servicios básicos, en tanto en el aspecto de su ubicación, también la falta de centros de salud cercanos para una consulta en caso de la que las personas curanderas o chamanes no puedan curarlos en un límite de tiempo establecido, también la falta de obtención de productos de primera necesidad que en algunas ocasiones y en los centros de las provincias tiene como falta de arreglos de las vías para una mejor movilización coma también la última y más importante la falta de conocimientos sobre los idiomas nativos que hacen que sea un lío el entendimiento con otras personas dando como resultado que no se cumpla un diálogo intercultural.
Figura 143: tomada de (Comunidades indígenas del Ecuador, s.f)

• Objetivo general Averiguar y explicar sobre las variedades lingüísticas de su dialecto actual de los estudiantes de Segundo de bachillerato sección vespertina de la “Unidad Educativa Eugenio Espejo” con la ayuda de obtención de datos cualitativos interactuando en su entorno natural.
• Objetivos específicos
- Explorar y conocer el entorno de generación de las expresiones utilizadas en la educación por los estudiantes de segundo de bachillerato.
- Difundir las distintas variedades lingüísticas que utilizan los estudiantes para su comunicación con base a la lengua estándar nacional.
- Crear un sistema de exploración digital con los resultados obtenidos de encuestas realizadas a los estudiantes de Segundo de Bachillerato sección vespertina.
- Los tips que se pueden nombrar para una sencilla y fácil organización para que los resultados sean verídicos en un campo de investigación sobre un tema en específico se debe considerar lo siguiente:
• Fuentes originales • La ubicación • Obtención de datos • Tiempo y costo
Con estos tips la investigación será un éxito, ya que es lo necesario para que sea una investigación adecuada y completa. Estos tips son los más conocidos en las cuales se puede confiar, la persona que realice una investigación cumpliendo y siguiendo cada uno de estos tips obtendrá resultados satisfactorios y de calidad que llamara la atención de los espectadores cuando sean publicados los resultados.


Figura 144: tomada de (Emprendimiento y gerencia, s.f)
Una investigación exploratoria para un mejor conocimiento de lo desconocido para mi persona sobre los diferentes dialectos empleados por cada uno de los estudiantes pertenecientes al segundo de bachillerato, por lo tanto, esta me permitirá centrarme con más profundidad y obtener una información efectiva, donde tendré la posibilidad de recopilar datos para una explicación sobre el tema a investigar así mismo se mostrará una información verídica que será interpretada por el publico la cual lea sus resultados.
Las estrategias más eficientes para una investigación de calidad para el abordaje y estudio de un determinado fenómeno con el objetivo de recopilar y exponer información recaudada son las siguientes:
Se complementa con la objetividad, recogen datos y los transforman en números y realizan relaciones de estos valores se va a mencionar algunas de ellas las cuales se las puede implementar:

1. Las encuestas: la encuesta tiene como finalidad poder medir las características de una población en general, con la ayuda de la recopilación de datos obtenidos, estos son las respuestas que han respondido aquellos encuestados 2. Los estudios correlacionales: estos permiten determinar el grado en la que pueden estar relacionadas dos o más variables dentro de una población determinada. 3. Los test: es una de las técnicas con mayor frecuencia utilizadas, suelen ser confundidas con las encuestas, pero estas se diferencian ya que tiene la finalidad de obtener un resultado diagnóstico.

Tiene como objetico principal poder entender e interpretar, se describen distintos escenarios, comunidades y personas en su estado natural, a continuación, se mencionará algunos tipos las cuales podemos utilizar en una investigación cualitativa:




1. La observación: pretende observar con atención el fenómeno en la cual se registra información necesaria pero concisa que será registrada. Existen varios tipos de observación como los siguientes: • Observación de campo • Observación de laboratorio • Observación directa • Observación estructurada • Observación no participante



• Observación participante 2. Investigación bibliográfica: está encargada principalmente de explorar todo lo dicho o escrito de un determinado tema. 3. La narrativa y los métodos de visualización: esta técnica permite que las personas cuenten sus historias o vivencias, de un determinado evento surgido que han sido evidenciando por ellos, y después dar a conocer sus testimonios. 4. Las entrevistas: estas son realizadas con el fin de poder obtener información de la persona la cual ha sido entrevistada, tendrá una variación dependiendo el objetivo de la investigación. 5. Los estudios etnográficos: este pretende conocer más a fondo los comportamientos o hábitos o las distintas formas de vida de un grupo.
Figura 145: tomada de (Técnicas de autoayuda, s.f)





Utilizaríamos la investigación cuantitativa con la técnica de las encuestas y estudios correlacionales, ya que mediante estas podemos recopilar más fácilmente datos y convertirlos en valores como los porcentajes que son los más utilizados para describir la población de un país, esto sería con la primera técnica de las encuestas, con la segunda que son los estudios correlacionales ya que esta nos permite determinar la relación que tienen dos variables dentro de una población determinada en este coso puede ser la determinación de relación que existe entre los perjuicios sociales y ambientales. También estas nos sirven mucho para poder ver el crecimiento que se ha obtenido en los últimos 5 años pero en este caso necesitaríamos la investigación bibliográfica para poder explorar todo lo dicho en los últimos 5 años de fuentes que ya han sido publicadas para un mejor entendimiento del proceso de obtención de datos, este es
muy importante ya que no podemos saber con exactitud ni mediante encuestas cuanto ha sido el promedio de habitantes y como ha sido este cambio en estos años por lo tanto es muy necesario realizar una investigación concisa y podremos determinar resultados con facilidad.

Figura 146: tomada de (El telégrafo, s.f)

El tamaño de la muestra es muy importante para una investigación de calidad, con la recopilación de datos adecuadas para poder manifestarla mediante datos específicos, la muestra permite a las personas que van a realizar la investigación saber un número de individuos que es necesario estudiar, para tener un resultado determinado para detectar una diferencia entre los grupos estudiados con parámetros de confianza.
Los elementos de recolección de datos que utilizare para conocer cuántos escritores ecuatorianos formaron parte de la política son las encuestas estas pertenecen a las fuentes primarias de investigación, ya que mediante estas puedo recopilar de una manera más sencilla y rápida la información detallada según los conocimientos que poseen cada uno de sus encuestados, también empleare el uso de las fuentes secundarias en el aspecto de las indagaciones por internet, ya que mediante esta puedo capacitarme de una manera efectiva sobre una información que ya ha sido planteada de otras fuentes fidedignas, ya que las recopilaciones de información sobre este tipo de temas que ya han sido investigadas de una manera más profunda por expertos, la cual nos dará la posibilidad de comprender de una forma inmediata y comprensible para el público que quiera informase sobre esta tema.

Figura 147: tomada de (Escritores, s.f)



1 Amanda Cortez Caicedo Esmeraldas Administración pública


2 Abdón Ubidia Aguirre Pichincha Coordinadora Nacional de mujeres negras y presidenta de la Comisión de cultura de la municipalidad. Femenino

Femenino
3 Rodrigo Borja Cevallos Pichincha Ex presidente de la república del Ecuador Masculino


4 Rosalía Arteaga Serrano Azuay Ex presidenta del Ecuador Femenino

5 Ariruma Kowi Imbabura Subsecretario para la educación para el diálogo intercultural Masculino

6 Benjamín Rosales Valenzuela Guayas Gobernador del Guayas Masculino

7 Amanda Pazmiño Torres Pichincha Embajadora Cultural en la FIL

8 Armando Cervantes Cañarte Guayas Ex presidente del corte superior de justicia de Guayaquil.

9 Carlos Julio Arosemena Guayas Ex presidente del Ecuador

10 Carolina Calero Guayas Funcionaria del INPC Femenino
Masculino
Masculino
Femenino
• 15.13 Responsabilidad social
La responsabilidad social es uno de los términos las cuales pretende mostrar un compromiso entre un grupo de personas, con objetivos principales de satisfacer nuestras necesidades, compartir y afrontar retos esto hace que podamos cumplir labores que potencian nuestras acciones ya sea de manera colectiva o formando parte de algún grupo u organización especifica con el desempeño adecuado de su rol, también es realizar actividades con el fin de estabilizar y cuidar nuestro entorno cuidando la propiedad de riquezas naturales, siendo los seres humanos quienes debemos gestionar acciones de su mantenimiento, por lo que es algo ético el cumplimiento de estos propósitos.

Ejemplo:
Un ejemplo es poner en marcha una política de reciclaje, manteniendo el orden y separación de los residuos reciclables tanto como el papel, cartón, plástico, entre otros materiales de uso común desechados diariamente. (La universidad en Internet, 2021)
Figura 148: tomada de (Reciclaje para las empresas, s.f)

• 15.14 Turismo comunitario
El turismo comunitario se refiere a poder compartir roles fundamentales en el desarrollo de las actividades propuestas de aquella sociedad, mejorando así su calidad económica ya que al brindar servicios tales como el de un guía turístico este prestará sus servicios a los visitantes ya que son personas quienes tiene mucha experiencia en su área natal, llevando así a un mejoramiento económico notable con lo que se podrá financiar los servicios y necesidades que tiene una población, no solo eso al desempeñar de una manera efectiva sus funciones tendrán el mejoramiento de edificaciones de la zona haciéndola así más atractiva, también se podrá apreciar un intercambio de bienes y servicios y con la principal participación de los miembros de la comunidad o de un grupo social particular.
Ejemplo:
Conocer un lugar turístico del Ecuador como “La laguna Cuicocha” (cráter de un volcán que ahora forma parte del reservorio de agua) con la prestación de servicios de los pobladores de su comunidad en tanto a su gastronomía. (Landeta, 2014)

Figura 149: tomada de (Cuicocha, s.f)
15.
¿Cuáles son los platos típicos de la sierra ecuatoriana? (2020, 1 mayo). Ecuadorec. https://ecuadorec.com/cuales-son-los-platos-tipicos-de-la-sierra-ecuatoriana/ ¿Qué comer en la Amazonía ecuatoriana? (2019, 25 noviembre). Ecuador Travel Press. https://ecuador.travel/press/que-comer-en-la-amazonia-ecuatoriana/ ¿Quiénes fueron los incas? (s. f.). Cuaderno de Valores: el blog de Educo. Recuperado 9 de octubre de 2021, de https://www.educo.org/blog/Quienes-fueron-losincas?fbclid=IwAR1Oh_40b7vFqClphCJpDuaBuawGGlKVsQwMJJKr93Fvuth frbaJQYvblck Achuar | BDPI. (s. f.). Cultura. Recuperado 9 de octubre de 2021, de https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/achuar Aguilar Orejuela, R. (s. f.). Museo Remigio Crespo Toral –. Cuenca Recupera. Recuperado 30 de octubre de 2021, de https://roderikus.wordpress.com/tag/museo-remigio-crespo-toral/ Aguilar, J. D. (2021, 14 marzo). 10 microgramos de Jorge Carrera Andrade. Zenda. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.zendalibros.com/10microgramas-de-jorge-carrera-andrade/ Ambiente conmemora el Día Internacional de los Parques Nacionales. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://www.goraymi.com/esec/galapagos/santa-cruz/fiestas-tradicionales/ambiente-conmemora-diainternacional-parques-nacionales-a6bmrg59h Arauz, M. (2000). Pueblos indios en la costa ecuatoriana. Digital repostory. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1360&context=ab ya_yala Arco de la Reina. (s. f.). Quito Antiguo Fotos. Recuperado 26 de octubre de 2021, de http://quitoantiguofotos.blogspot.com/p/calle-garcia-moreno.html Arévalo Luna, A. G. (2014, 15 septiembre). Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana, evaluación preliminar. Scielo. Recuperado 28 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012030532014000200005&script=sci_abstract&tlng=es Aspectos generales del proyecto educativo institucional para la convivencia armónica. (2019). Educación.gob.ec. Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/ProyectoEducativo-Institucional-Convivencia-Armonica.pdf Bartolomé, D. (s. f.). COSTUMBRE DE GALÁPAGOS. ppt descargar. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://slideplayer.es/slide/12804553/#:%7E:text=1%20COSTUMBRE%20DE %20GAL%C3%81PAGOS&text=Consiste%20en%20la%20conformaci%C3% B3n%20de,organizan%20desfiles%2C%20ferias%20y%20bailes.
BBC News Mundo. (2020, 2 noviembre). Lengua, dialecto, geolecto y sociodialecto: ¿hay alguien que hable realmente español? Recuperado 14 de octubre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-53864492 Blanco. (s. f.). La importancia de leer. Tus clases. Recuperado 29 de octubre de 2021, de https://www.google.com/amp/s/www.tusclases.mx/blog/que-leerimportante/amp/ Calle Espejo. (s. f.). Quito Antiguo Fotos. Recuperado 28 de octubre de 2021, de http://quitoantiguofotos.blogspot.com/p/calle-espejo.html Camargo, Y. (s. f.). Importancia de la Literatura - YamiletCamargo1805D. Sities. Recuperado 29 de octubre de 2021, de https://sites.google.com/site/yamiletcamargo1805d/home/importancia-de-laliteratura Carpentier, J. (2014, 1 mayo). Los achuar y el ecoturismo: ¿una estrategia sostenible para un desa. . . Open edition. https://journals.openedition.org/bifea/4391 Carvajal, A. (2014, 10 septiembre). Siona comparten las tradiciones de su pueblo. El comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/sionas-tradicionespueblo-cuyabeno.html Casiopea. (2021, 21 enero). Las clases sociales en el Imperio Romano: Patricios, Plebeyos Nobles y Plebeyos Caballeros. SobreHistoria.com. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://sobrehistoria.com/las-clases-sociales-en-el-imperioromano-patricios-plebeyos-nobles-y-plebeyos-caballeros/ Castro, E. (s. f.). ::Colección Conocimientos Fundamentales:: Conocimientos fundamentales. Recuperado 19 de octubre de 2021, de http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/m01/t01/01t01 s01.html Causas del crecimiento poblacional. Aprende en Casa II Primaria. (2020, 5 noviembre). UNIÓN | Puebla. Recuperado 21 de octubre de 2021, de https://www.unionpuebla.mx/articulo/2020/11/05/educacion/causas-delcrecimiento-poblacional-aprende-en-casa-ii-primaria Cervantes, B. V. M. (s. f.). La iglesia de la Compañía en Quito / por José Gabriel Navarro. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado 28 de octubre de 2021, de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-iglesia-de-la-companiaen-quito--0/html/0024e81e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html Chamorro, M. C. (2002, 1 enero). Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana | Revista Colombiana de Antropología. Revistas. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1261 CITE-FLACSO. (2015, 15 mayo). Transformaciones demográficas y proceso de urbanización en el Ecuador. Flacso. Recuperado 22 de octubre de 2021, de https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Transformaciones-demograficas-1.pdf Ciudadanía. (2018, 21 diciembre). Significados. Recuperado 20 de octubre de 2021, de https://www.significados.com/ciudadania/#:%7E:text=Ciudadan%C3%ADa%20 se%20refiere%20al%20conjunto,la%20sociedad%20en%20que%20vive.&text=
Uno%20de%20los%20requisitos%20de,derechos%20pol%C3%ADticos%20es %20la%20nacionalidad. Cofá¡n: cultura, identidad, lengua - ..::Ministerio de EducaciÃ3n Nacional de Colombia::.. (s. f.). Mini educación. Recuperado 9 de octubre de 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208166.html Cofán: cultura, identidad, lengua - ..::Ministerio de EducaciÃ3n Nacional de Colombia::.. (2009, agosto). Altablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208166.html Cofán: Ubicación, vestimenta, idioma y más –. (2019, 28 febrero). Conozcamos Las Culturas De Todo El Mundo. https://hablemosdeculturas.com/cofan/ Comida Típica de Galápagos. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/galapagos/rutas-gastronomicas/comida-tipicagalapagosa8g8sd9zc#:%7E:text=La%20gastronom%C3%ADa%20de%20las%20islas,es% 20decir%2C%20marinado%20con%20lim%C3%B3n Cotacachi, D. (2017, 24 agosto). Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza? ¿Y si hablamos de igualdad? Recuperado 13 de octubre de 2021, de https://blogs.iadb.org/igualdad/es/hablar-un-idioma-indigena-orgullo-overguenza/ Council of Europe. (s. f.). Ciudadanía y participación. Manual de educación en los derechos humanos con jóvenes. Recuperado 20 de octubre de 2021, de https://www.coe.int/es/web/compass/citizenship-and-participation Cuenca Antiguo. (2016, 6 junio). Cuencanos.com. Recuperado 29 de octubre de 2021, de https://www.cuencanos.com/cuenca/cuenca-antiguo.php Cultura Huaorani: Vestimenta, costumbres y otras caracterÃsticas. (2019, 5 julio). Foros Ecuador. http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3ny-ciencia/190576-cultura-huaorani-vestimenta-costumbres-y-otrascaracter%C3%ADsticas Cultura Huaorani: Vestimenta, costumbres y otras caracterÃsticas. (2019b, julio 5). Foros Ecuador. http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3ny-ciencia/190576-cultura-huaorani-vestimenta-costumbres-y-otrascaracter%C3%ADsticas Decadencia y División del Imperio Romano. (2020, 5 noviembre). Historia Universal. Recuperado 16 de octubre de 2021, de https://mihistoriauniversal.com/edadantigua/decadencia-division-imperio-romano Dialectos del Ecuador - 31 ejemplos Costa, Sierra y Amazonía 2021 elyex. (2021, 28 septiembre). Noticias Tutoriales Herramientas ANT SRI IME IESS EAES. Recuperado 14 de octubre de 2021, de https://elyex.com/dialectos-del-ecuador31-ejemplos-costa-sierra-y-amazonia/ Dialectos del Ecuador - 31 ejemplos de la Costa, Sierra y AmazonÃa. (2019, 7 febrero). Foros Ecuador. http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3ny-ciencia/176746-dialectos-del-ecuador-31-ejemplos-de-la-costa-sierra-yamazon%C3%ADa?fbclid=IwAR1uMWMPgWAoaAEjoqggxXGDaihE4aQoA nSzG-C1F6y3-KVWK9JR5iGMboM
Diario Ecuador. (2017, 25 septiembre). La calle Tarqui. El Diario Ecuador. Recuperado 29 de octubre de 2021, de https://www.eldiario.ec/noticias-manabiecuador/448956-la-calle-tarqui/ Echeverría Arístegui, A. (2021, 21 enero). Las clases sociales en el Imperio Romano: Patricios, Plebeyos Nobles y Plebeyos Caballeros. SobreHistoria.com. Recuperado 15 de octubre de 2021, de https://sobrehistoria.com/las-clasessociales-en-el-imperio-romano-patricios-plebeyos-nobles-y-plebeyos-caballeros/ Ejemplos de extranjerismos - Dudalia.com. (2020, 23 noviembre). Dudalia. Recuperado 13 de octubre de 2021, de https://dudalia.com/tarea/97xq El comercio. (2018, 23 noviembre). Una fiesta por la interculturalidad. elcomercio.com. https://www.elcomercio.com/actualidad/cultura/fiestainterculturalidad-celebra-santo-domingo.html El Universo. (2011, 17 abril). El Guayaquil de antaño. El Universo.com. Recuperado 25 de octubre de 2021, de https://www.eluniverso.com/2011/04/17/1/1445/imagenes-nostalgicas.html/ En Ecuador existen catorce lenguas ancestrales. (2014, 21 febrero). Confirmado.net. https://confirmado.net/2014/02/21/en-ecuador-existen-catorce-lenguasancestrales/ Equipo editorial, Etecé. (2020, 22 septiembre). Lógica - Qué es, concepto y diferentes tipos de lógica. Concepto. Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://concepto.de/logica/ Estrada, B. L. (2018, 26 noviembre). Breve historia de la literatura occidental y latinoamericana (Parte 1). Panorama Cultural. Recuperado 29 de octubre de 2021, de https://panoramacultural.com.co/literatura/5121/breve-historia-de-laliteratura-occidental-y-latinoamericana-parte-1 Estupiñan, T. (2012, 22 febrero). Vestigios incaicos hallados en Ecuador albergarían sepulcro de rey Atahualpa - Sección Nacional del Ecuador del I.P.G.H. Ecuador. https://www.ipgh.gob.ec/portal/index.php/comision-de-historia/53vestigios-incaicos-hallados-en-ecuador-albergarian-sepulcro-de-reyatahualpa?fbclid=IwAR2a3MomU94zNy3NUlI4Tq7fNfGB8OEjJevpsflagPK3izSN1YiiO2gP3k Falconi Morales, J. E. (2019, 18 junio). Sobre las clases sociales en el Ecuador. Columnistas - Opinión | El Universo. Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://www.eluniverso.com/opinion/2019/06/18/nota/7382268/sobre-clasessociales-ecuador/ Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). Biografía de Eugenio Espejo. Biografías y vidas. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espejo.htm Fernández, T., & Tamaro, E. (2004b). Biografía de Jorge Icaza. Biografías y vidas. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/icaza_jorge.htm Fernández, T., & Tamaro, E. (s. f.). Biografía de Juan León Mera. Biografías y vidas. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mera.htm
Festival de la Langosta. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/galapagos/santa-cruz/fiestastradicionales/festival-langosta-aq1ah04se Fotos de Antiguo Quito. (s. f.). Facebook. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.facebook.com/unsupportedbrowser Gobierno del Encuentro. (s. f.). Cultura. Embajada del Ecuador. Recuperado 5 de octubre de 2021, de http://www.embassyecuador.eu/site/index.php/es/turismoinf-general-2/turismocultura#:%7E:text=En%20la%20costa%20del%20Pac%C3%ADfico%20est%C 3%A1n%20los%20chachis%2C%20ts%C3%A1chilas%20y,del%20campo%20a %20la%20ciudad. Gómez, S. D. (2020, 28 enero). 5 sitios arqueológicos imperdibles de Ecuador. Ecuador Travel Press. https://ecuador.travel/press/5-sitios-arqueologicos-imperdibles-enecuador/?fbclid=IwAR2F2_K45AT9GfB3Cx2QpFN_czT5hC_Ti_kxmYR58htT bEBYB-XQe2mvIbs González Férriz, R. (2019, 17 enero). ¿Por qué cayó el Imperio romano? Una respuesta inesperada (y fascinante). elconfidencial.com. Recuperado 20 de octubre de 2021, de https://blogs.elconfidencial.com/cultura/el-erizo-y-el-zorro/2019-0115/imperio-romano-roma-kyle-harper-fatal-destino_1755318/ González, R. (2019b, enero 17). ¿Por qué cayó el Imperio romano? Una respuesta inesperada (y fascinante). elconfidencial.com. Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://blogs.elconfidencial.com/cultura/el-erizo-y-el-zorro/2019-0115/imperio-romano-roma-kyle-harper-fatal-destino_1755318/ Guayaquil de Antaño. (s. f.). Facebook. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.facebook.com/unsupportedbrowser?q=guayaquil%20anta%C3%B1 o&sde=AbqGOtMZ0ZCHREZ77B5NxsO0GdyMh2fJGuHuopibLbk4AIe4o99KXhwxQAAnu locInSKTIudUbeOsZmYnwCkAVMe1ZvuljaeEoTTHw_IQuMuzyZz1UzNJ37 wjEU2YrBgmA Hernando, M. (2019, 28 noviembre). Cuáles son los dialectos del Ecuador. unprofesor.com. Recuperado 14 de octubre de 2021, de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/cuales-son-los-dialectos-delecuador-3797.html Huaoarani. (2016, 6 abril). CONAIE. https://conaie.org/2014/07/19/waorani/ Huaorani: Características, Lengua, Costumbres y Mucho Más. (2018, 6 junio). Conozcamos Todas Las Etnias Que Hay En El Mundo. https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/huaorani/ Inti Raymi en Galápagos. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/galapagos/san-cristobal/fiestastradicionales/inti-raymi-galapagos-araq33ppc Jesuita. (s. f.). LOS PUEBLOS INDÕGENAS AISLADOS DE LA AMAZONÕA: LOS MÕS VULNERABLES. Entreculturas. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://www.entreculturas.org/es/pueblos-indigenas-aislados-Amazonia
Jorge Carrera - Ensayos - 407 Palabras. (2012, 8 diciembre). Buenas Tareas. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.buenastareas.com/ensayos/Jorge-Carrera/6800131.html Juan de Velasco. (s. f.). Real Academia de la Historia. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://dbe.rah.es/biografias/24574/juan-de-velasco La comunidad Zápara difunde su conocimiento. (2007, 29 noviembre). El comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/comunidad-zaparasconocimiento-pastaza-tradiciones.html La Hora (2011, 11 febrero). Socializan necesidades del pueblo shuar - La Hora. La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo. https://lahora.com.ec/noticia/1101093296/socializan-necesidades-del-puebloshuar la Hora, D. (2016, 21 octubre). Gastronomía de siete nacionalidades indígenas se develó en Lago Agrio - La Hora. La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo. https://lahora.com.ec/noticia/1101994796/gastronoma-de-sietenacionalidades-indgenas-se-devel-en-lago-agrio La Nación Waorani. (2020, 25 marzo). Amazon Frontlines. Recuperado 5 de octubre de 2021, de https://www.amazonfrontlines.org/es/quienes-somos/nuestroscompaneros/nacion-waorani/ La Universidad en Internet. (2021, 20 abril). Acciones de responsabilidad social corporativa (RSC): Ventajas y ejemplos. UNIR. Recuperado 3 de noviembre de 2021, de https://www.unir.net/ingenieria/revista/acciones-responsabilidadsocial-corporativa/ Landeta, D. (2014, 17 junio). El turismo comunitario, la mejor manera de conocer Los Andes ecuatorianos. El comercio. Recuperado 3 de noviembre de 2021, de https://www.elcomercio.com/tendencias/turismo/comunitario-conocer-andesecuador.html Lenguas Archivo de Lenguas y Culturas del Ecuador. (s. f.). Flacso. Recuperado 14 de octubre de 2021, de https://flacso.edu.ec/lenguas-culturas/sobre-elarchivo/sobrelenguas/#:%7E:text=En%20Ecuador%20existen%2014%20lenguas,i)%2C%20y %20Wao%20Terero. Lo que se pierde cuando una lengua nativa desaparece. (2019, 29 marzo). Periódico UNAL. Recuperado 13 de octubre de 2021, de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/lo-que-se-pierde-cuando-unalengua-nativa-desaparece/ Maldonado, S. (s. f.). La igualdad en la medida de la calidad democrática. Una revisión crítica de la propuesta de Leonardo morlino. Scielo. Recuperado 20 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018519182016000200273 Martínez, G. (2021, 29 octubre). Los 4 tipos de lógica más importantes (y características). Psicología y mente. Recuperado 30 de octubre de 2021, de https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-logica
Masri, S. (2018, 8 marzo). INICIO. misitio. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://salomonstudios.wixsite.com/misitio Matts, J. M. (2018, 25 octubre). La influencia del inglés en la publicidad escrita en la ciudad de Quito y el impacto que genera en los jóvenes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Repositorio.puce .edu.ec. Recuperado 13 de octubre de 2021, de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15355 Medardo Ángel Silva – Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s. f.). Cultura y Patrimonio. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/medardo-angel-silva/ Ministerio de Educación. (s. f.). Habilidades para la ciudadanía: inclusión democrática en las escuelas. Bnm.me.gob.ar. Recuperado 19 de octubre de 2021, de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004920.pdf Mitad del Mundo. (s. f.). Quito Antiguo Fotos. Recuperado 25 de octubre de 2021, de http://quitoantiguofotos.blogspot.com/p/mitad-del-mundo.html Modernidad, P. O. (s. f.). © Proyecto Oralidad Modernidad. puce.edu.ec. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://www.puce.edu.ec/oralidadmodernidad/lenguas.php#:%7E:text=De%20la s%20lenguas%20localizadas%20en,es%20una%20lengua%20en%20riesgo. Momero, V., Ramírez, M., Oliva, C., & Moreno, E. (2019, 8 julio). Biografía de Dolores Veintimilla (Su vida, historia, bio resumida). Busca Biografías. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10771/Dolores%20Veinti milla Montano, J. (2018, 22 noviembre). Arturo Borja: biografía y obras. Lifeder. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.lifeder.com/arturo-borja/ Morales Peñaloza, E. (2011). Dinámica cultural del barrio de todos santos desde 1950 hasta nuestros días. dpsce.ucuenca.edu.ec. Recuperado 27 de octubre de 2021, de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1981/1/thg431.pdf Morales, N. (2019, 22 octubre). Vestimentas de la Sierra Ecuatoriana Típicas (8 Etnias). Lifeder. https://www.lifeder.com/vestimentas-sierra-ecuatoriana/ Moreno, V., Ramírez, M., Moreno, E., & Oliva, C. (2003, 21 noviembre). Biografía de Juan Montalvo (Su vida, historia, bio resumida). Busca biografías. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2508/Juan%20Montalvo Moreno, V., Ramírez, M., Oliva, C., & Moreno, E. (2019, 8 septiembre). Biografía de Miguel Riofrío (Su vida, historia, bio resumida). Busca biografías. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10936/Miguel%20Riofri o Nacionalidad Achuar. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 9 de octubre de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/pastaza/pastaza/culturasnacionalidades/nacionalidad-achuara9kyfaize#:%7E:text=Las%20costumbres%20a%C3%BAn%20vigentes%20son, las%20fiestas%20y%20presentaciones%20oficiales.
Nacionalidades. (s. f.). CONFENIAE. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://confeniae.net/nacionalidades Navarro, J. (2018, 24 mayo). Interculturalidad, ciudadanía y equidad. Centro de Comunicación y Pedagogía. Recuperado 19 de octubre de 2021, de http://www.centrocp.com/interculturalidad-ciudadania-y-equidad/ Ocho lenguas ancestrales de Ecuador, en peligro de extinción. (2019, 29 enero). La república. https://www.larepublica.ec/blog/2019/01/28/ocho-lenguasancestrales-de-ecuador-en-peligro-de-extincion/ ONIC - Siona. (s. f.). ONIC. Recuperado 9 de octubre de 2021, de https://www.onic.org.co/pueblos/1141-siona Organización social y política en la sociedad romana. (2009, 4 enero). EL PARAISO DE EUDORE. Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://mariachu.wordpress.com/2009/01/04/organizacion-social-y-politica-enla-sociedad-romana-2/ Ortiz, J. (2019, 6 junio). Latín: el padre del romance. Actualidad Literatura. Recuperado 15 de octubre de 2021, de https://www.actualidadliteratura.com/latin/ Parque Arqueológico de Pumapungo. (s. f.). Mapio.Net. Recuperado 30 de octubre de 2021, de https://mapio.net/pic/p-5886444/ Parra, S. (2016, 14 marzo). El pensamiento lógico y las habilidades sociales se desarrollan en niños gracias a este robot. Xataka Ciencia. Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://www.xatakaciencia.com/robotica/el-pensamientologico-y-las-habilidades-sociales-se-desarrollan-en-ninos-gracias-a-este-robot Paz, C. (2018, 6 marzo). Los ecuatorianos «somos mestizos», la Genética lo confirma. Edición médica. Recuperado 6 de octubre de 2021, de https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/los-ecuatorianos-somosmestizos-y-la-gen-tica-lo-confirma-91828 PCI América Latina: Pueblo Zápara. (s. f.). Crespial. Recuperado 9 de octubre de 2021, de http://www.crespial.org/mapapci/pueblozapara.html#:%7E:text=El%20pueblo%20z%C3%A1para%20vive%20en,antes %20de%20la%20conquista%20espa%C3%B1ola. Plaza San Francisco. (s. f.). Quito Antiguo Fotos. Recuperado 25 de octubre de 2021, de http://quitoantiguofotos.blogspot.com/p/plaza-san-fracisco.html Prieto, C. (s. f.). César Dávila Andrade. Parlamento Andino. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.parlamentoandino.org/index.php/centro-dedocumentacion/noticias/196-cesar-davila-andrade Proyecto Oralidad Modernidad. (s. f.). Puce. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://www.puce.edu.ec/oralidadmodernidad/sierra.php Pueblo Siona. (s. f.). Miniinterior. Recuperado 7 de octubre de 2021, de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas /pueblo_siona.pdf Puente Bajada de Todos Santos. (s. f.). Cuencanos. Recuperado 30 de octubre de 2021, de
https://www.cuencanos.com/lugaresturisticos/detalleslugarporid.php?Id_LugarT uristico=148 Ramírez, T., & Tamaro, E. (s. f.). Biografía de Numa Pompilio Llona. Biografía y Vidas. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/llona.htm Rodas Pacheco, F. D., & Rodas Brosam, E. L. (2021, 10 septiembre). Vista de Lenguaje, aprendizaje de lenguas extranjeras, inglés e interculturalidad: una perspectiva ecuatoriana | INNOVA Research Journal. UIDE. Recuperado 13 de octubre de 2021, de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1726/1888 Rodríguez, D. (2018, 2 diciembre). Ernesto Noboa y Caamaño: biografía y obras. Lifeder. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.lifeder.com/ernestonoboa-y-caamano/ Sã¡Nchez, E. B. (2017, 19 mayo). La fiesta de la comunidad libre de extracciÃ3n petrolera. El PaÃs. https://elpais.com/elpais/2017/05/16/planeta_futuro/1494940866_148482.html Salazar, N. (2014, 24 noviembre). GRUPOS ETNICOS DE LA REGION INSULAR O GALAPAGOS. Prezi.Com. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://prezi.com/x7vk0cqzasfx/grupos-etnicos-de-la-region-insular-ogalapagos/ Santos, J. (2017, 28 agosto). Filosofía Intercultural | Filosofía intercultural y Pedagogía. Teseo press. Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://www.teseopress.com/tesisdoc/chapter/capitulo-ii-filosofia-intercultural-2/ Secoya. (2016, 1 abril). CONAIE. https://conaie.org/2014/07/19/secoya/#:%7E:text=En%20la%20vida%20de%20l os,chicha%20de%20chonta%20y%20guarapo. Secoya. (2016, 1 abril). CONAIE. https://conaie.org/2014/07/19/secoya/ Secoya. (2016b, abril 1). CONAIE. https://conaie.org/2014/07/19/secoya/#:%7E:text=Costumbres%2C%20s%C3% ADmbolos%20y%20creencias.,chicha%20de%20chonta%20y%20guarapo. Shuar - Costumbres y Tradiciones. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 9 de octubre de 2021, de https://www.goraymi.com/es-ec/morona-santiago/logrono/culturasnacionalidades/shuar-costumbres-tradicionesaqjc4sx1f#:%7E:text=Para%20las%20fiestas%20de%20la,ponen%20su%20vest imenta%20tradicional%20Shuar. Sobrepoblación: Un problema que no para de crecer. (2015, 20 noviembre). La Juventud Opina. Recuperado 22 de octubre de 2021, de https://www.voicesofyouth.org/es/blog/sobrepoblacion-un-problema-que-nopara-de-crecer Survival. (s. f.). We’re sorry, but something went wrong (500). Survival.es. Recuperado 8 de octubre de 2021, de https://www.survival.es/indigenas/sierra-nevada Universidad Estatal de Cuenca. (2012). Foursquare. Recuperado 29 de octubre de 2021, de https://es.foursquare.com/v/universidad-estatal-decuenca/4ba16a72f964a520f3b437e3?openPhotoId=50046607e4b0a74a53b0ef19
Uriarte, J. (2020, 20 febrero). Dialectos. Características. Recuperado 14 de octubre de 2021, de https://www.caracteristicas.co/dialectos/ User, S. (s. f.). Cultura. embassyecuador.eu. Recuperado 8 de octubre de 2021, de http://www.embassyecuador.eu/site/index.php/es/turismo-inf-general-2/turismocultura#:%7E:text=En%20la%20costa%20del%20Pac%C3%ADfico%20est%C 3%A1n%20los%20chachis%2C%20ts%C3%A1chilas%20y,del%20campo%20a %20la%20ciudad. Vallejo. (2018, 15 mayo). “César Dávila. Distante presencia del olvido". Homenaje 100 años. Issuu. Recuperado 29 de octubre de 2021, de https://issuu.com/vallejoandcompany/docs/cda_homenaje_100_a_os._vallejo___ co Ventajas y Desventajas del Crecimiento. - Crecimiento Econ. y Medio Amb. (s. f.). Sites. Recuperado 22 de octubre de 2021, de https://sites.google.com/site/245crecimientoeconymedioamb/ventajas-ydesventajas-del-crecimiento Yala, A. (2000). Pueblos Indios en la costa ecuatoriana. viwcontent.cgi. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1360&context=ab ya_yala Zápara. (2016, 1 abril). CONAIE. https://conaie.org/2014/07/19/zapara/ Zapara: Ubicación, idioma, vestimenta y mucho más –. (2019, 25 enero). Conozcamos Las Culturas De Todo El Mundo. https://hablemosdeculturas.com/zapara/ Zaragoza, F. (2007, 26 febrero). Convivencia y ciudadanía. El País. Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://elpais.com/diario/2007/02/26/educacion/1172444410_850215.html
