2 minute read

Arquitectura Revivals

Next Article
Maestros Europeos

Maestros Europeos

Se identifica específicamente con una arquitectura de un tiempo y lugar anterior, especialmente aquellos relacionados con precedentes americanos o europeos. Clasificar este agrupamiento de estilos arquitectónicos presenta un reto, como se podría argumentar que muchos estilos victorianos anteriores eran similarmente revivalistas

Estilos revivalistas tanto europeos como americanos

Advertisement

• gótico revival o neogótico • español revival • colonial revival • tudor revival • misión revival • pueblo revival • neoclásico • posmoderno revival • griego revival • Imperio americano (para mobiliario y decoración de interiores)

Arquitectura Francesa

La arquitectura francesa es el arte de la arquitectura proyectada y construida en Francia, tanto por maestros de obra, arquitectos e ingenieros franceses como extranjeros. Francia tiene una de las tradiciones arquitectónicas más importantes de Europa, con períodos de gran esplendor como el gótico, el clasicismo o el rococó, que han dado lugar a estilos de origen francés ampliamente difundidos por todo el mundo. Francia ha sido pionera en la protección del patrimonio arquitectónico y tiene el mayor patrimonio mundial después de Italia, con 44 236 bienes declarados monumentos históricos (año 2012) y edificios declarados individualmente patrimonio de la humanidad (Italia encabeza la lista con más de 100 mil monumentos).

La arquitectura de la antigua Roma en un principio adoptó la apariencia externa de la arquitectura griega y solamente al final de la República, desarrolló su propio estilo arquitectónico, muy distintivo, mediante la introducción de elementos anteriormente poco utilizados, como los arcos, las bóvedas y las cúpulas. Un factor crucial en este desarrollo, acuñado por la revolución arquitectónica romana, fue la invención del hormigón (Opera caementicia).

Caricaturas (Posada y Picheta)

Posada

José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de enero de 1913) fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de «calacas» o calaveras, entre ellas La Catrina. Después de aprender a leer y escribir con su hermano José Cirilo, Posada ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes. Posteriormente, en 1868, entró como aprendiz en el taller litográfico de Trinidad Pedroza. Algunas de sus primeras caricaturas de crítica política fueron publicados en El Jicote, periódico de oposición al gobierno de Jesús Gómez Portugal. Comenzó su carrera haciendo dibujos, copiando imágenes religiosas y como ayudante de un taller de cerámica.

Gabriel Vicente Gahona fue un caricaturista, ilustrador, artista, grabador y dibujante. Nació el 5 de abril de 1828 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Su apodo “Picheta” es originario de un personaje de una novela del escritor francés Eugène Sue, que llevaba por nombre “Pichet” (jarra). Sus padres fueron el capitán español de la Marina Mercante, Gabriel Gahona Tuduri, y la dama yucateca, Doña Salomé Pasos Ceballos. Siendo el hijo único de la pareja, Picheta desde su niñez mostró interés por el dibujo cuando escuchaba los viajes marítimos de su padre. El mayor sueño del pequeño Vicente era viajar al viejo continente, en especial a Italia, sentía una admiración por los trabajos de los grandes maestros de la historia del arte, quería obtener los mayores conocimientos académicos al quedarse en Florencia y Roma.

Picheta

This article is from: