1 minute read

UNIVERSAL

E. El carácter económico autárquico de las ciudades y sus respectivas propuestas, donde las relaciones de las polis con los países vecinos no tienen ninguna importancia, lo cual las exime de todo peligro. Es decir, los pensadores sociales de la época, tenían una visión más localista que universal.

F. La fidelidad y la lucha contra la superstición y el imperio sobrenatural de los dioses en la vida cotidiana de los pueblos, es tema frecuente y severamente criticado en el pensamiento social griego.

Advertisement

II. LOS ROMANOS Y LA TEORÍA DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL.

El ocaso de la Ciudad-Estado señala el fin de una era y dibuja una línea seccional que corta la historia del pensamiento social urbano, en tanto, que da la oportunidad para el nacimiento de otras concepciones, y a la vez, se constituye en base de todas las teorías sociales que perduran hasta nuestros días.

La orientación y el carácter que el pensamiento social –urbano que la sociedad esclavista toma en los siglos siguientes sólo puede ser comprendida a la luz de la influencia de la cultura griega en la sociedad romana.

Con una economía basada desde tiempos remotos en el agro, el desarrollo de las relaciones esclavistas romanas resultó estrechas para soportar el crecimiento del Estado como potencia militar y su conversión en el dilatado imperio romano.

Es la época del hundimiento de las antiguas Ciudades-Estados, la pérdida de su independencia política y su absorción por Roma. Es la época (siglo III y II a. n. e.) de la aparición en Roma de un grueso sector de elementos parasitarios que han acumulado riquezas y viven de la explotación esclavista del agro. En esas condiciones, comienzan a llegar a los pueblos romanos, en calidad de esclavos o libertos, constructores, pintores, escultores, oradores y filósofos griegos. Será el periodo en el que se ahondan las contradicciones sociales y las adversidades y los desastres en la vida personal menudearon. Acaso, en medio de esta vorágine, lo mejor pudo ser volver la mirada hacia atrás, al mundo antiguo, o bien, discutir nuevos horizontes. Y es así que, los hombres tienen que aprender a vivir como no lo habían hecho antes desligados de la Ciudad-Estado, en una nueva comunidad social urbana más amplia e impersonal que les plantea el reto de redefinir el concepto de ciudadanía. ¿Quién es el ciudadano, quién el extranjero?

This article is from: