10 minute read

Granos básicos ……………………………………… Pág

GranosProducción de básicos

El sector de los granos básicos produce principalmente maíz blanco, maíz amarillo, frijol y arroz. Estos representan un 1% del PIB y crean más de 245,000 empleos a agricultores.

Advertisement

Guatemala importa más que el 70% de arroz que consume, aunque la eficiencia guatemalteca en el cultivo de arroz es peor que el promedio mundial.

Excluyendo la crisis económica reciente, a nivel mundial el cultivo de maíz y arroz creció rápidamente en la última década. Cultivo en Guatemala, 800,000 fincas registradas como cultivadores de maíz ubicadas por todo el país, nuestro país produce la mayoría del maíz blanco de uso humano y amarillo de uso animal que consume.

El cultivo de maíz guatemalteco aumentó entré 2005 y 2008, mientras que las importaciones, especialmente del maíz amarillo, fluctuaron según los precios mundiales. La falta de apoyo público y privado en investigación y transferencia de tecnología, la falta de acceso al financiamiento formal y el bajo nivel de educación de los agricultores son factores que afectan la eficacia guatemalteca en cuanto a la exportación de los diferentes granos básicos que se producen.

extractivas Industrias

Productos y mercado, brechas y desafíos

El ISD de industrias extractivas combina el sector dedicado a la minería y al sector de extracción de petróleo.

Los productos de este sector sirven como materia prima para la elaboración de otros bienes y cadenas productivas, por ejemplo la construcción, comercio, manufactura, generación de energía y agricultura.

Un proyecto de minería o extracción conlleva una inversión previa o posterior en infraestructura para apoyarla.

Por la naturaleza de la industria es un sector que requiere inversiones muy importantes pero al mismo tiempo genera preocupación por el impacto ambiental y el uso de los recursos naturales.

El porcentaje de la participación de este sector en el PIB de Guatemala es bajo e indirecto.

Debido a la crisis económica, entre 2007 y 2010 exportaciones de manufacturas ligeras a nivel global han caído el 2% de una tasa anual completa. Durante este mismo período, del sector de manufactura ligera en Guatemala crecieron más que el promedio mundial.

Guatemala es un importador neto de productos de manufactura ligera, sin embargo hay exportaciones notables en algunos subsectores. Los Estados Unidos es el primer socio comercial de Guatemala en manufacturas ligeras representando el 25% de exportaciones y el 26% de importaciones.

Nuestros mercados y clientes se Encuentran en El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el Caribe, con los productos como aparatos electrónicos, armas y municiones, aparatos mecánicos para usos electrónicos, entre varios otros.

Este sector cuenta con varios proyectos y programas emblemas como la elaboración de una estrategia de desarrollo, una agenda de fortalecimiento de capacidades laborales y de investigación y desarrollo, focalizar esfuerzos en atracción de inversiones, desarrollar oportunidad de salto de capacidades.

Manufactura ligera

Metalmecánica

Durante el 2009 las exportaciones de productos metalmecánicos (de acero mayormente) se vieron afectadas a nivel mundial por la crisis de Estados Unidos y países europeos. Uno de los principales sectores que se contrajo fue el sector de la construcción y con él, la industria metalmecánica pue estas son complementarias.

A nivel internacional el precio del hierro y el acero registró incrementos que encarecieron la demanda. Sin embargo en el 2010 el mercado se ha reactivado de forma lenta pero constante.

El consumo nacional (estimado en el 60% de la producción) es en su mayoría de productos genéricos de hierro y acero. La oferta de artículos a base de hierro y acero es amplia y cubre necesidades de diversas industrias.

Guatemala importa productos provenientes de distintos orígenes: Estados Unidos, México, El Salvador, China, etc. La variable más importante a considerar es el precio.

Sus productos principales son los productos largos, trefilados, planos tabulares, materia prima y otros.

Palma

Siendo uno de los sectores con mayor crecimiento en el país, ha logrado desarrollarse a pesar de los falsos paradigmas que acompañan el cultivo de esta noble planta tropical.

La palma es la fuente más eficiente en la producción de aceites vegetales. En Guatemala, se obtiene uno de los mayores rendimientos por hectárea a nivel mundial. Los modelos de producción implementados por el país aportan a la conservación del suelo y a la reducción del impacto climático, pues replican condiciones de bosques.

Con grandes mercados demandantes de sus derivados, la palma tiene un gran potencial como generador de empleo especialmente donde se vive una economía de subsistencia, potencial para fomentar más desarrollo rural del que ha hecho hasta ahora y beneficios a la economía nacional sin forzar umbrales ambientales o sociales, por lo que la palma es una alternativa agrícola altamente promisoria, legal y estable para muchas regiones del país.

Pesca y acuicultura

Guatemala cuenta con 30 empresas en el sector de pesca y acuicultura, con aproximadamente 15,000 empleados generando así 110 millones de dólares en exportaciones anuales y una balanza positiva del 3% anual.

La pesca de captura y la acuicultura suministraron al mundo unos 142 millones de toneladas de productos pesqueros en 2008. China es el mayor productor en pesca con 15 toneladas anuales mientras que, Guatemala con 0.023 toneladas.

Los principales mercados de exportación de los productos pesqueros son la Unión Europea (51%), México (27%), Estados Unidos (17%).

Entre los productos principales del sector se encuentra el camarón de cultivo, camarón silvestre, larva y post-larva de camarón, dorado (Mahi-Mahi), tilapia, mero, pargo y tiburón.

La producción mundial acuícola en Latinoamérica y el Caribe creció en promedio entre 1970-2008 a un ritmo mayor al de otras regiones del mundo. Latinoamérica es la región

Con el crecimiento más grande en los últimos 40 años. Mas recientemente, África ha visto un crecimiento significativo. Las alianzas son un tema clave en el desarrollo de la pesca en África y la Unión Africana se ha posicionado a la vanguardia para maximizar el crecimiento del sector de esta forma.

Químicos y plásticos

A nivel mundial, la producción de plásticos tuvo un incremento del 23.5% respecto al mínimo de producción que tuvo en el año 2009. El consumo per cápita de plástico se ha incrementado en más del 50% en la década actual. En el mismo tiempo, la Unión Europea ha sido líder en exportaciones de químicos y farmacéuticos, sin embargo ha perdido terreno frente a grandes exportadores de Asia.

Guatemala pese a que es un país importador de plásticos y químicos, ha experimentado avances en esta industria y aumentado sus exportaciones, específicamente de agroquímicos y plásticos. Las exportaciones de productos agroquímicos a la región centroamericana desde Guatemala incrementaron en un 12.2% de igual forma, durante los últimos años se ha incrementado el número de exportaciones de productos de plástico de Guatemala hacia Centroamérica.

Guatemala tiene que enfrentar brechas y desafíos importantes en la industria como: fomento de inversión de capital para innovación tecnológica, necesidad de promoción comercial a nivel nacional y regional, la poca modernización del sector y fortalecimiento organizativo para implementación de mejoras y gestión de alianzas estratégicas para aumentar y diversificar la producción nacional.

Servicios financieros

La reciente crisis económica impactó negativamente el sector financiero mundial, como consecuencia de ello está la desaceleración de la demanda de crédito y el aumento de la cartera de créditos vencidos.

Los ofrecimientos de este sector van de crédito, servicios (como depósitos y transacciones) y seguros (de vida, de daños, incidentes, enfermedades).

Guatemala tiene una profundización financiera y de seguros entre las más bajas de la región, pero un ROE del sector bancario entre los más altos.

Hay desafíos importantes que afrontar como las plataformas para las transacciones electrónicas inadecuadas, los sistemas centrales de rating y los altos costos de seguridad.

Guatemala se encuentra en una posición privilegiada para desarrollar sus servicios logísticos por su cercanía a México y Estados Unidos, además puede constituirse como cruce entre Norteamérica y Suramérica y entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico.

El valor agregado creador por el sector creció 6% anual entre 2000 y 2007 pero, por causa de la infraestructura inadecuada, Guatemala presenta uno de los índices de desempeño logístico más bajos de la región pues, la infraestructura vial no está preparada para vehículos largos/pesados, la infraestructura de embarque y/o desembarque en los puertos no es eficiente y en el aeropuerto hay solamente dos cargueros.

Este sector también enfrenta otros desafíos como alto costo de seguridad, la falta de capacitación de los conductores de camiones y que la flota de camiones es vieja.

Este sector se encarga de trasporte aéreo, naval y terrestre así como servicios de desembarque, embarque y almacenamiento.

Servicios logísticos

Textil, confecciones & calzado

A nivel mundial, el sector textil esta atravesando importantes cambios, por ejemplo las potencias asiáticas como nuevos exportadores (Bangladesh, Vietnam, India), también los mercados en desarrollo como nuevos consumidores y el cambio de la moda se dan más rápido.

El sector textil guatemalteco es el más desarrollado de Centroamérica representa el 4% del PIB nacional y muchas de las empresas trabajan en procesos de “paquete completo 1” .

Tiene que enfrentar unos desafíos “macro” importantes como la concentración excesiva de las exportaciones al mercado de Estados Unidos, también la pérdida de participación de mercado a favor de países asiáticos y otros países centroamericanos, la falta de una estrategia de posicionamiento del sector (producción masiva vs. producción de alto valor agregado).

El textil, vestuarios, calzados y accesorios son parte principal de este sector.

Tics

La iniciativa sectorial para el desarrollo empresarial (ISDE) de Tecnologías de la información y la Comunicación (Tics) guatemalteco se constituye en tres subsectores principales: software, desarrollo y contenido digital y call centers y servicios de procesos de negocios. Existen aproximadamente 700 empresas a través de los tres subsectores y juntos cuentan con aproximadamente 22,000 empleos formales.

Las empresas guatemaltecas han logrado éxito en software. Unas empresas guatemaltecas han ganado varios premios, el subsector de desarrollo y contenido digital esta acumulando fuerza en Guatemala por la ventaja de precios competitivos, alta calidad y mano de obra. Estás tecnologías están contribuyendo al crecimiento económico y expandiendo las maneras en las cuales hacen negocios. Sin embargo, hay varias áreas en las cuales Guatemala necesita ver crecimiento para mejorar el desarrollo del sector. Por ejemplo, el bajo nivel de conocimiento de inglés presenta una brecha para poder seguir desarrollando el sector, así como la internacionalización del sector, ya que en este momento, pocas empresas dominan las exportaciones.

Hablando de clientes tenemos a Costa Rica, Honduras, México, Estados Unidos, Colombia, Perú y Ecuador con los productos de software, contenido digital y call centers.

El turismo a nivel mundial continúa siendo una de las actividades de mayor dinamismo, alcanzando una rápida recuperación luego de la crisis financiera del 2008-2009. Si bien Centroamérica captura una porción pequeña del negocio, existen grandes márgenes para crecer a partir de otros destinos que pueden perder su hegemonía.

El 2010 reflejó la recuperación con tasa que promedian un crecimiento del 6% tanto en ingreso de turistas como de divisas. Más de la mitad de los turistas provienen de Centroamérica, y su pernocta promedio no supera los cuatro días.

La mejor oportunidad se presenta en turistas provenientes de Estados Unidos y Europa, quienes aumentan este promedio a casi 7 días. Aún siendo el segundo más importante receptor de turistas de Centroamérica, Guatemala podría elevar los niveles de gasto de sus visitantes.

Turismo

Un elemento que puede fortalecer su competitividad está relacionado a crear políticas públicas regulatorias y de fomento del sector. El sector está alineado fuertemente a la creación de empleo y el desarrollo rural así también a la reducción de la desigualdad.

Las subdivisiones de este sector son el turismo cultural, turismo de negocios y convenciones y turismo de intereses especiales.

This article is from: