
8 minute read
Caricom
from Políticas comerciales S.P
by JMRS07

Comunidad del Caribe (CARICOM) (en francés: Communauté Caribéenne, en inglés: Caribbean Community, en neerlandés: Caribische Gemeenschap) es una organización internacional para el fortalecimiento de las relaciones en la región del Caribe; su sede se encuentra en Georgetown, Guyana. Fue fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Trinidad y Tobago) y sustituyó a la Asociación Caribeña de Librecambio que había sido creada en 1965.
Advertisement
Comunidad del Caribe (CARICOM) (en francés: Communauté Caribéenne, en inglés: Caribbean Community, en neerlandés: Caribische Gemeenschap) es una organización internacional para el fortalecimiento de las relaciones en la región del Caribe; su sede se encuentra en Georgetown, Guyana. Fue fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Trinidad y Tobago) y sustituyó a la Asociación Caribeña de Librecambio que había sido creada en 1965
Una organización de 15 naciones del Caribe (principalmente del Caribe anglófono) y dependencias británicas. Los miembros de pleno derecho son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago (las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados).
Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al mercado común creado en su seno, mientras que Aruba, Colombia, Curazao, México, Puerto Rico, República Dominicana, San Martín y Venezuela son países observadores. La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y la colaboración de campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones. Los principales objetivos de CARICOM son promover la integración económica y cooperación entre sus miembros, así como asegurar que los beneficios de la integración se distribuyan equitativamente, y para coordinar la política exterior. Sus principales actividades incluyen la coordinación de las políticas económicas y la planificación del desarrollo, la elaboración y la institución de proyectos especiales para los países menos desarrollados dentro de su jurisdicción; funciona como un mercado regional único para muchos de sus miembros (mercado único del CARICOM), y la solución de controversias comerciales regionales.



ALBA

El ALBA-TCP es una de las organizaciones internacionales de más reciente creación (2009). Es, sin duda, un proyecto original, diferente a las fórmulas de integración regional conocidas y preexistentes: fuertemente dirigido desde lo político, se propone como un mecanismo para planificar desde lo público las relaciones económicas y comerciales entre países, evitando o reduciendo en lo posible la competencia de mercado y fomentando la cooperación y las sinergias desde valores socialistas y de solidaridad.
El proceso de construcción del bloque regional latinoamericano que responde al prolijo nombre de Alianza Bolivariana para las Américas-Tratado de Comercio de los Pueblos, popularmente más conocido por sus siglas ALBA, tiene sus orígenes en el proyecto político del Socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez, Presidente de Venezuela, desde febrero de 1999. Fue ese mismo año cuando Chávez presentó por primera vez el embrión de lo que más tarde sería el ALBA bajo el nombre de Confederación de Estados de América Latina. Nombre que pone de manifiesto la voluntad de su promotor inicial de someter desde el principio la dimensión económica a lo político (Mansur y Morales, 2007; Fermín y Eudis, 2009). La propuesta, sin embargo, no recogió el eco internacional esperado. Habría que dejar pasar otros dos años para que, en el seno de la Tercera Cumbre de Jefes de Estado de la Asociación de Estados del Caribe que se llevaría a cabo en el 2001 (ALBA, 2010), las propuestas de Chávez comenzaran a ser escuchadas con seriedad.


. En este foro Chávez propuso de nuevo impulsar una integración regional en América Latina como alternativa a la propugnada en aquellos mismos años por Estados Unidos bajo la figura de la Asociación de Libre Comercio para las Américas (ALCA). Su propuesta, que ya bautizó como ALBA (por entonces acrónimo de Alternativa, y no Alianza, Bolivariana para las Américas), era la de una integración no reducida a la dimensión económico-comercial, como propugnaba el alca, sino articulada desde un proyecto más amplio de naturaleza político-cultural y desde principios de solidaridad y complementariedad comercial planificada, más que de competencia y libre mercado.


MERCADO CAMBIARIO INTERNACIONAL
El mercado de divisas o mercado cambiario es un mercado que se caracteriza por el libre cambio de divisas, es decir, su objetivo principal es el de facilitar el comercio internacional y la inversión. También se conoce como FOREX (Foreign Exchange, que se traduce como intercambio de monedas extranjeras).
En ese espacio físico o virtual se fija el precio de cada moneda denominado tipo de cambio. Dicha cotización depende exclusivamente de la oferta y demanda de los participantes.

Cabe precisar que en el mercado cambiario no se negocia solo efectivo. Por el contrario, también se comercializan depósitos registrados en instituciones financieras o documentos que otorguen el derecho a cobrar una cantidad de dinero.

Este mercado ayuda a realizar compras y ventas de empresas de diferentes países sin que ellos compartan la misma moneda. Por ejemplo, se permite que una empresa de E.E.U.U importe productos europeos y pague en euros aunque los ingresos de esta empresa sea en dólares. Para conocer el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el conversor de divisas.

El mercado de divisas es relativamente joven, comenzó a formarse en 1970 en el momento en que se establecieron tipos de cambio flotante aboliendo el tipo fijo establecido en 1944 en Bretton Woods que tenía como base la onza de oro.

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

El Sistema Monetario Internacional establece las normas que regulan los flujos monetarios transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus principales objetivos se encuentran garantizar la libertad de intercambio internacional y prevenir desequilibrios monetarios que podrían afectar la credibilidad del sistema.
Objetivos del Sistema Monetario Internacional
Los principales objetivos básicos que persigue el SMI son los siguientes:
Marco común: Proporcionar un sistema de reglas y normas ampliamente aceptado de modo que los países puedan entenderse e intercambiar flujos comerciales y financieros libremente
Convertibilidad: Asegurar la convertibilidad de las divisas a través de un sistema de intercambio internacional (en donde el tipo de cambio es el precio relativo de las monedas)
Liquidez: Proporcionar y asegurar suficiente liquidez para que los flujos entre países no se vean restringidos artificialmente
Ajuste: Corregir, en la medida de lo posible, los desequilibrios en balanza de pagos de los países
No debemos confundir las siglas ‘SMI’ del sistema monetario internacional, con el salario mínimo interprofesional que se indica también cómo ‘SMI’. Su uso dependerá sobre todo del contexto.


En el SMI participan un conjunto de instituciones financieras tanto regionales como globales. Estas son las siguientes: Internacionales (globales) Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM) Banco de Pagos Internacionales (BPI) Regionales Banco Interamericano del Desarrollo (BID) Banco Africano de Desarrollo (AFDB) Banco Asiático de Desarrollo (ADB) Corporación Andina de Fomento (CAF) Unión Europea (UE) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCD)


ESTRATEGIAS DE PENETRACIÓN Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Estrategia de penetración en el mercado consiste en incrementar la participación de la empresa de distribución comercial en los mercados en los que opera y con los productos actuales, es decir, en el desarrollo del negocio básico. Esta estrategia se puede llevar a cabo provocando que los clientes actuales compren más productos (por ejemplo, ampliando los horarios comerciales), atrayendo a los clientes de la competencia (por ejemplo, bajando precios) o atrayendo a clientes potenciales.



Una estrategia de crecimiento con reducido riesgo. Debido a esta circunstancia, esta debe ser una estrategia por la que deben optar en primer lugar las empresas de distribución comercial, ya que supone la explotación del negocio básico con un riesgo muy controlado debido al alto conocimiento del producto mercado en el que trabaja la empresa. El crecimiento interno se desarrollar a través de la apertura de nuevos establecimientos propios con el mismo formato comercial en el mismo mercado en el que opera la empresa. Por su parte, la alternativa de crecimiento externo puede llevarse a cabo a través de dos posibilidades: en primer lugar, la compra de empresas de distribución que operan con el mismo formato comercial en el mismo mercado, como por ejemplo, la compra en 1996 de los hipermercados en funcionamiento Hiper Olaberrea y Eco Jerez por parte de Pryca; y en segundo lugar, la explotacion de la fprmula de la franquicia con el formato comercial actual en el mismo mercado.

CONVENIOS COMERCIALES DE VENEZUELA CON OTROS PAÍSES


