
5 minute read
Híbridos de yuca amarga para alimentación animal


Identificación de los materiales
Jorge Morales
YUCA AMARGA Producciones altas de 40-80 toneladas por hectárea






Yuca amarga para la alimentación animal.
Morales, J. y E. Aguilar. 2020. INTA, Costa Rica.
Revisado y actualizado febrero 2023..
Características de cuatro variedades de alta producción
FOLLAJE DE ALTO CONTENIDO DE PROTEINA
BANCO DE GERMOPLASMA 4 VARIEDADES Estación Experimental Los Diamantes
Elaboró jm.18-06-20 2
Yuca amarga de alta producción para la alimentación animal.

Morales, J. y E. Aguilar. 2020. INTA, Costa Rica.
Caracteristicas De Las Plantas De Yuca Amarga Promisorias





INTA-1 (LIRIOS). Color epidermis café tiznado cascara blanca, tallo café ramificado follaje suave verde claro, abundante desde suelo, forrajera primeros tres meses. Baja materia seca, cerca de 25 %, no es amarga.
INTA-2. Color de la epidermis café brillante. Cascara rosada clara, tallo café, ramifica con el follaje arriba en el penacho, hojas ásperas verde oscuro, lóbulos mas largos y delgados. Materia seca sobre 30 %.
De izquierda a derecha: Señorita; Valencia como referencia de INTA-1; INTA-4: INTA-3, INTA-2.
INTA-3. Color de la epidermis clara, cascara blanca, pulpa color crema, raíz con forma de zanahoria, presenta contenidos
La hoja de las cuatro variedades de yuca de alta producción difieren en el color verde mas claro de la INTA-1 y su peciolo mas morado, que incluso permanece de ese color durante todo su ciclo. Las hojas de las otras variedades tiene un color verde mas intenso y una consistencia mas firme. La INTA-3 con lóbulos mas delgados y largos que el resto
Yuca amarga para la alimentación animal.
Morales, J. y E. Aguilar. 2020. INTA, Costa Rica.
CARACTERISTICAS DE LA RAÍZ DE VARIEDADES YUCA AMARGA PROMISORIAS


IDENTIFICACION POR COLOR DE LA CÁSCARA. Venegas, H., J. Morales y C. Salazar. 2019. INTA, C.R.

Ingresada al país por don Tomas Batalla en fecha desconocida. Recolectada por investigadores del INTA en Los Lirios de Los Chiles, C.R. Es de alta producción, es amarga pero de menor contenido HCN
INTA-1
INTA-2 hibrido de polinización controlada, producido por el CIAT Colombia, ingresado a Costa Rica por el INTA en 2008, por INTA, Identificada como promisoria por Edgar Aguilar (qepd) de un grupo de 25 materiales.
INTA-3 (CIAT SM805-8) Amarga, hibrido de polinización abierta, producido por el CIAT de Colombia, ingresado a Costa Rica en 2008, por INTA, Identificada como promisoria por Edgar Aguilar, de un grupo de 25 materiales.
INTA-4 hibrido de polinización abierta, producido por el CIAT, Colombia. Ingresado a Costa Rica en 2008, por INTA. Identificada como promisoria por Edgar Aguilar, de un grupo de 25 materiales.
Localidades
Yuca amarga para la alimentación animal.
Morales, J. y E. Aguilar. 2020. INTA, Costa Rica.
Produccion De Las Yucas Amargas En Costa Rica
Producción (kg/ha) en base seca (ms) y almidón (al) de raíz de variedades de yuca amarga en diferentes localidades del país Promedio
Las inmensas cantidades importadas anualmente de maíz amarillo (700 ton/ año), utilizado en las dietas de animales, es consecuencia de la baja competitividad de Costa Rica para producirlo (promedio 2 ton/ha vs 10 ton/ha en USA), además de los altos subsidios aplicados a este grano, por nuestro principal proveedor.
Una comparación apropiada de competitividad, debe ser por producción de almidón, independientemente de la materia prima per se. La yuca amarga produce mínimo 11,2 ton almidón/ha (40 ton raíz/ha, - con 35 % materia seca y 80 % almidón) y el maíz 1,4 ton/ha, en CR (2 ton grano/ha) y 6,8 ton/ha de almidón en USA (10 ton grano/ha, - con 85 % materia seca y 80 % almidón), lo cual le da una clara ventaja, en eficiencia de producción de almidón, a Costa Rica sobre USA.
El siguiente cuadro presenta como ejemplo el análisis de la producción de almidón en la finca La Quina, donde se obtuvieron producciones de 12,6 a 17,23 toneladas de almidón por hectárea, de dos a tres veces superior a la producción de almidón del maíz amarillo en USA. En otros sitios como Cañas se han obtenido hasta 28 toneladas de almidón.
Para producir esa cantidad de almidón en forma de maíz, en Costa Rica se necesitarían alrededor de 400 mil hectáreas: en forma de yuca amarga solo 42 mil hectáreas.
Identificación de los materiales