
10 minute read
TRATAMIENTO 5-1
from Ganancia de peso de toretes en un sistema de alimentación semi-estabulado con acceso a pasturas fert
el año, tenemos fluctuaciones muy acentuadas de disponibilidad de forraje debido a factores climáticos, sean estos por exceso o falta de lluvias. Para ambos casos tenemos como ejemplos extremos los temporales en el trópico húmedo y los periodos con cero precipitación, de hasta 6 meses en el trópico seco.
Esto significa que podemos tener excelentes pasturas, productivas y bien manejadas y sin embargo, por factores climáticos, no lograr estos pesos de mercado, sino hasta los 36 o más meses de edad del animal. Como se señaló anteriormente, el caso extremo lo tenemos en regiones como la Chorotega, donde el periodo de seis meses de sequía normales en la región, impiden alcanzar peso de mercado a los 24 meses de edad.
Advertisement
En sistemas de producción bajo pastoreo, el segmento de la ganadería que más se adecua a lo errático de la disponibilidad forrajera, es el de cría. Esto porque fundamentalmente este segmento se desarrolla por eventos fisiológicos, tanto de la madre, como de la cría y el toro, que a través de manejo se pueden ajustar al comportamiento fluctuante en el crecimiento de los forrajes. Por ello, pasturas mejoradas, el buen manejo de pasturas y la suplementación, juegan un gran papel, para mejorar la productividad y eficiencia del segmento de cría.
En el caso del segmento de engorde, éste se da en un solo evento, un continuon, que requiere cantidades y calidades de alimento altas y estables de inicio a fin del periodo de engorde. El mejoramiento de la productividad y la eficiencia, en este caso, tiene solo una alternativa para alcanzar los pesos de mercado en el tiempo deseado; suplir forrajes de corte, forrajes conservados de calidad o/y suplementos en esos periodos de fluctuaciones de disponibilidad de forraje en las pasturas. Esta alternativa abre el abanico de posibilidades para tres sistemas de alimentación de engorde, suplementación en pastoreo, semi-estabulado ó estabulado, éste último que prescinde totalmente del pastoreo.
Con forrajes de corte, en zonas de periodos secos prolongados, como en la región Chorotega, a excepción de la caña de azúcar, se requeriría riego para disponer de este alimento en abundancia todo el año. En fincas pequeñas estas forrajeras tienen su función, ya que el corte con machete y el picado no tienen mayor complicación, siempre y cuando el productor este dispuesto a mantener una rutina y constancia, que no todos estamos dispuestos a aplicar si no hay un incentivo económico acorde con el esfuerzo y que en el caso de engorde bajo el sistema de suplementación en pastoreo, semi-estabulado o estabulado en pequeñas explotaciones es de baja rentabilidad, por lo que debe tenerse como una segunda actividad generadora de ingresos porque difícilmente podría vivirse exclusivamente de él. En explotaciones grandes y con topografía adecuada en el trópico húmedo o en el trópico seco con riego, podría mecanizarse el sistema a través del corte con “shopper” y acarreo y suministro con carreta y tractor.
En el caso de los forrajes conservados, tanto el heno como el ensilaje son conocidos y se practican, aunque a una escala menor. El ensilaje se usa más en lecherías que en engorde; el heno se usa, pero la baja calidad de este producto disponible
INTA - Soberania Tecnológica
actualmente en el mercado, impide su uso para la producción a excepción en lecherías especializadas para evitar el síndrome de la grasa y en ocasiones de penuria alimenticia generado por eventos climáticos como los mencionados anteriormente. Afortunadamente en este último caso, hay un proceso de investigación y desarrollo, liderado por el INTA que, en cuestión de dos años, pondrá a nivel comercial, heno de alta calidad de maní forrajero asociado a pasto transvala en abundancia, que cambiará las posibilidades de los sistemas estabulados tanto de carne como de leche.
Mientras la aplicación de la tecnología del heno de alta calidad se expande y se alcanza el desarrollo deseado, o cualquier otro desarrollo similar en oportunidades, debemos tratar de mejorar los sistemas prevalecientes como el de suplementación en pastoreo o semi-estabulados.
El análisis realizado, nos deja por este momento, solo con la opción del uso de productos como suplementos o concentrados y algunos subproductos tradicionales como, semolina, melaza, etc, para llenar estos vacíos periódicos de forrajes. Experiencias realizadas en Costa Rica, con esta fuentes alimenticias, principalmente en sistemas estabulados de alimentación, muestran tanto resultados positivos como negativos, desde el punto de vista de rentabilidad. Muchas de estas experiencias han utilizado pollinaza, cerdaza, urea, melaza, morera, etc, etc, tanto en estabulación como semi-estabulación.
Experiencias con concentrados comerciales en sistemas semi-estabulados, con pasturas manejadas intensamente bajo sistema rotacional y fertilización nitrogenada, no se han realizado hasta la fecha, a pesar de que podría ser una opción interesante, en términos biológicos y económicos. Los concentrados se utilizarían racionalmente y más bien a manera de suplementos, de tal manera de ofrecer al animal en pastoreo nutrientes de calidad, tanto proteicos como energéticos, digeribles tanto a nivel del rumen como del intestino delgado, para mejora la eficiencia alimenticia.
Dadas las consideraciones anteriores, en el presente estudio se evaluaron concentrados comerciales y subproductos agroindustriales, en un sistema semiestabulado de alimentación, según los siguientes objetivos:
2. Objetivos
General. Evaluar el rendimiento biológico y económico de la suplementación de toretes estabulados con acceso a pasturas de pasto transvala manejadas rotacionalmente y fertilizadas.
INTA - Soberania Tecnológica
Específicos.
2.1.- Determinar la ganancia de peso de toretes en pastoreo, suplementados con concentrados comerciales, ensilaje de pulpa de naranja, semolina y melaza.
2.2.- Determinar el costo/ beneficio de un sistema de engorde semi-estabulado como el utilizado en el presente estudio.
2.3.
- Publicar los resultados y hacer un día de campo para transferir los resultados.
Hipótesis.
Los sistemas de alimentación de ganado de engorde bajo pastoreo, se pueden intensificar con rendimientos biológicos y económicos positivos, con base en la integración del manejo rotacional, la fertilización nitrogenada y la suplementación.
3. Materiales y Métodos.
3.1 Ubicación del Estudio
El presente estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez, perteneciente al INTA y ubicada en San Miguel de Cañas, Guanacaste. El periodo de ejecución fue de agosto a diciembre del 2000.
Específicamente el estudio se llevó a cabo en un sector del área de pasto transvala para henificación, que se estableció en junio de 1999. Esta área fue sometida a henificación en diciembre de 1999 únicamente, ya que aquí no hubieron facilidades para riego. Las características del suelo utilizado se describen en el cuadro 1.
Cuadro 1.- Características de los suelos en las parcelas donde se desarrollo el estudio
Parcela Cml(+)/l Mg/l Textura *
pH Al Ca Mg K P
N° 2 7.5 0.10 6.5 1.5 0.70 2 Franco-A 32-34-34
N° 13 7.1 0.10 7.6 2.0 0.89 19 Franco-A 28-36-36
* Franco-A= franco arcilloso;
INTA - Soberania Tecnológica
La figura 1 muestra el comportamiento del clima en la zona (Hancock y Hargreaves, 1977), la cual esta basada en un periodo de 6 años y en probabilidades de un 75 % de que este patrón de lluvias pueda ocurrir.
Figura 1.-
La temperatura promedio de la zona ha sido de 24,6 C°; la HR 91 %; PMAX 2818 mm; PMIN 1018.
PATRON DE LLUVIAS CON 75 % PROBABILIDADDES PARA EL AREA DE LA E.E EJN
250
200
mm ppt
150
100
50
0
E F M A M J J A S O N D MES
3.2 Pasturas y manejo
Pasturas. El área de pasto transvala utilizada tuvo una superficie de 0,7 ha, la cual fue dividida en 6 apartos en julio de 1999, exlusivamente para realizar el presente estudio. En el anexo se presenta la distribución real de las 6 divisiones y su tamaño. Como se puede observar, 4 de las pasturas tiene un tamaño promedio de 1016 m² y las otras dos un promedio de 1421 m².
Manejo. Las pasturas fueron manejadas en un sistema de rotación 7/35,i.e; 7 días de pastoreo y 35 de descanso. Al momento de iniciar la fase de acostumbramiento de los animales (agosto 11) al sistema de alimentación y ajuste del sistema de rotación de las pasturas, éstas tenían 103 días de rebrote (mayo-agosto).
Se utilizó un sistema de fertilización nitrogenada en dosis crecientes con base en nitrato de amonio y una fertilización inicial única de fórmula completa 18-5-15-6-0.21.8. La fertilización aplicada fue la que se muestra en el cuadro 2.
INTA - Soberania Tecnológica
Cuadro 2.
Fecha Aplicación
DOSIS DE FERTILIZANTE APLICADO EN KG APARTO 1 2 3 4 5 6
23-08-00 a=3,7;
b=1,0 a=3,7; b=1,0
29-08-00 -
a=3,7; b=1,0
30-08-00 a=12,0 01-09-00
a=3,7; b=1,0
06-09-00
08-09-00 a=6,0
14-09-00
a=12,0
a=6,0 a=12,0 a=12,0 a=3,7; b=1,0
a=3,7; b=1,0
20-09-00 22-09-00 26-09-00 a=4,0
a=6,0 a=12,0 a=12,0 a=12,0 a=12,0 a=12,0
a=12,0 a=12,0
03-10-00 12-10-00 a=6,0 31-10-00
A=6,0
a=6,0 a=6,0 a=6,0 a=6,0
a=12,0 a=12,0 a=12,0 a=6,0 a=6,0
TOTAL a=31,7;b=1,0 A=51,7;b=1,0 a=51,7;b=1,0 a=45,7;b=1,0 a=39,7;b=1,0 a=39,7;b=1,0
Nitrógeno 10,8 17,5 17,5 15,5 13,5 13,5
Nitrógeno Total 88,3 kg N/108 días/0.7 ha
a= NO3NH4
b=18-5-15-6-0.2-1.8
Estimación de la tasa de fertilización. Si el sistema de pastoreo aplicado fue un 7/35, quiere decir que cada ciclo de pastoreo fue de 42 días. Si el periodo del pastoreo se considera desde la fecha de la primera aplicación de fertilizante hasta el último día del ensayo, éste fue de 108 días, o sea 108/42=2,57 ciclos, la tasa de fertilización por ciclo, por hectárea, se estima como (88,03/2,57=34,25) / 0,7=48,93 kg N/ha/ciclo. La tasa anual se calcula como 365 días/42=8,7 (ciclos posibles) X48,93=425 kg N/ha/año.
3.3 Animales utilizados
Se utilizaron 15 toretes de alto encaste Brahman con un peso promedio de 344 kg de peso vivo, provenientes de la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez. Los animales estuvieron durante 38 días sometidos a una fase de acostumbramiento a las dietas, del 11 de agosto al 17 de setiembre.
INTA - Soberania Tecnológica
Inmediatamente después entraron a la fase experimental por 82 días, del 18 de setiembre al 8 de diciembre del 2000. Los animales fueron pesados llenos, al inicio de la fase experimental y posteriormente al final del ensayo.
Los animales fueron desparasitados con 15 cc de Levamisol, vitaminados con 4 cc de complejo ADE y 7 cc de Catosal, por animal. Igualmente, todos los animales tuvieron libre acceso a mezcla mineral y agua.
3.3 Sistema de alimentación semi-estabulado
El sistema de alimentación en semi-estabulación indica que los animales obtienen sus alimentos tanto del potrero como de un corral, éste último para permitir durante el día, un periodo de protección a los animales, de los factores climáticos. Esto quiere decir que el sistema permite varias modalidades. Por ejemplo, los animales podrían pastorear en el día y alimentarse (con suplementos o concentrados) y pernoctar en los corrales; ó viceversa, recibir alimentos concentrados en el corral durante el día y en la noche salir a pastorear y pasar allí hasta el amanecer. La opción la indicaría las condiciones particulares que hacen de uno u otra alternativa, la más viable para el productor.
Para los propósitos del presente estudio se escogió el pastoreo de 6 horas durante el día, de 7:30 a.m. a 1:30 p.m. y el periodo restante en los corrales con los alimentos que fueron suministrados para el estudio, esto de lunes a viernes. De sábado a domingo los animales permanecieron en corral con los alimentos- dieta bajo estudio, i.e, no pastorearon durante 2 días a la semana. A excepción de los animales en la dieta 5 que permanecieron en sabaneta esos dos días. Esta modalidad mixta, permitió ajustar el sistema al horario de trabajo de la estación experimental.
3.4 Diseño Experimental
El estudio se arregló en un diseño experimental completo al azar con tres repeticiones. Quince toretes de 343,9 kg de peso vivo inicial promedio, se distribuyeron en 5 dietas experimentales según se muestra seguidamente (cuadro 3).
Cuadro 3.
- Dietas-tratamiento bajo estudio Ingredientes Dietas kg/animal en base fresca
T1 T2 T3 T4 T5
EPN* 2,33 - - - Concentrado - 2,00 4,00 - -
Semolina - - - 1,00 -
Melaza - - - 1,00 -
Pastoreo 10,42 10,42 10,42 10,42 10,42 Caña Azúcar 9,47 9,47 9,47 9,47 9,47 Cogollo cañaª 6,39 6,48 7,5 5,82 7,34
INTA - Soberania Tecnológica