
2 minute read
11.11.INFRAESTRUCTURA VERDEYPAISAJISMO
El proyecto se plantea principalmente tratando de acoplar el entorno con el proyecto, por lo cual se propone la construcción en subterráneo y de organización agrupada y lineal respecto a un eje, esto genera horizontalidad en el proyecto y reforzamos la unión del proyecto con el entorno devolviendo el área verde a el entorno.
Utilizamos en el proyecto el concepto de Techo Verde. Se trata de un sistema de capas que incorpora el uso de vegetación sobre cubiertas de techos, proporcionando beneficios sociales, económicos y para el medio ambiente, especialmente en áreas urbanas. Puede además incorporar nuevas tecnologías, tales como de agricultura urbana o producción de alimentos, sistemas de reciclaje de aguas o la instalación de paneles solares.
Advertisement
Se utilizan árboles alrededor de la circulación para brindar dinamismo, también se acopla parques de estancia cercanos a los estacionamientos, con la finalidad de dar bienvenida a los usuarios públicos. Por último se acoplan los huertos que tienen fines educativos y son complementarios al proceso de compostaje.
11.12.ATOMÓSFERAS YSIGNIFICADO
Comedor
Servicios
El Proceso
Cubierta
Cubierta
Enrique Gilmer Chac N Aguilar

De esta experiencia del curso de Diseño Arquitectónico V rescato lo importante que fue conocer la forma en como se da el proceso de reciclaje, una tipología que no es tomada en cuenta de manera frecuente por la arquitectura, es así que desde analizar el área de influencia del mercado Mayorista y su problemática con la excesiva cantidad de basura arrojada en las calles sin un control, hace posible que nosotros como estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo propongamos un diseño capaz de aprovechar estos residuos sólidos urbanos, para obtener un material con una segunda vida que pueda servir en beneficio de la población, asimismo, los mismos habitantes participen de este proceso y aprendan lo importante que es tener una conducta recicladora, algo que hoy en día pocas veces es puesto en práctica.
Desde el inicio del curso estuve emocionado, y ahora que esta por acabar estoy feliz por el conocimiento adquirido para que sea útil para la sociedad, muchas veces me sentía cansado por los trabajos, pero con el tiempo se volvió una necesidad el realizar los deberes que teníamos pendiente, estoy agradecido con el arquitecto por la experiencia adquirida en esta etapa de nuestra vida.
Aunque pasamos dificultades en este periodo por la exigencia de nuestro docente, estoy contento por los resultados que hemos logrado y los futuros proyectos que nos esperan por resolver en el continuo de nuestra formación académica.
La experiencia de diseño durante este ciclo académico fue una en la que pude obtener nuevos conocimientos respecto a una tipología tal vez no muy estudiada durante el curso , fue todo un reto lograr comprender y plasmar como funciona todo el proceso de una planta de tratamiento de residuos, la complejidad que existe dentro del reciclaje sistémico y sobre todo como la arquitectura puede llegar a contribuir y participar de todo ese proceso.


Si bien comenzamos el trabajo en desventaja debido a la cantidad de integrantes del grupo, logramos mantenernos firmes durante el ciclo, con algunos altibajos, pero siempre teniendo presente en poner todo el esfuerzo hasta el ultimo día de clases.
Durante esta etapa de aprehensión de nuevos conocimientos al llegar a este ciclo con nuestro querido arquitecto Carlos Bardales, pude aprender la importancia que tiene este proyecto para la comunidad, ya que muchas veces no le damos importancia lo que sucede con nuestros residuos una vez salido de nuestro hogar.
Cuando estábamos realizando el libro nos encontramos con nuevos conocimientos que junto con la ayuda de nuestro arquitecto se pudo comprender y aprovechar los conocimientos ya adquiridos para poder diseñar un recinto que tiene la finalidad de reducir los residuos orgánicos.




