
2 minute read
ANALFABETISMO DIGITAL
by jhonma28
El analfabetismo digital se refiere al nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías, que impide que las personas puedan acceder a las posibilidades de interactuar con estas. En un sentido estricto hace referencia a la imposibilidad de navegar en internet, acceder a contenidos multimedia, socializar mediante las redes sociales, crear documentación o discriminar información relevante de la superflua.
La habilidad por sí sola o competencia para manejar herramientas e instrumentos tecnológicos (teléfonos móviles, PC, etc) no establece la condición de ser un alfabeto digital, como si lo hace el desarrollar habilidades que permitan al ciudadano ser capaz de relacionarse, aprender e interactuar con los individuos o sociedades de la aldea global mediante diversas aplicaciones a través de los medios digitales que ofrecen las nuevas tecnologías.
Advertisement
Los avances tecnológicos representan un progreso social, sin embargo, no todos los sectores resultan igualmente beneficiados. Por ejemplo, existe una notable diferencia en el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre las generaciones más jóvenes en comparación con de mayor edad. De ahí que surja el concepto de brecha digital, que se pueden entender como una diferencia en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones y que marca una distancia entre las que tiene y las que no tienen acceso a las tecnologías
El analfabetismo digital es especialmente prevalente en la población nacida antes de los años sesenta, cuyo principal acceso a la información es a través de medios impresos y medios de comunicación como la radio, televisión y telefonía fija. En contraposición con los analfabetos digitales, se encuentran las migrantes digitales, que han aprendido a utilizar las TIC siendo adolescentes o adultos, y los nativos digitales, generalmente nacidos a partir de 1990, y que han conocido las TIC desde pequeños https://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo_digital https://www.isdi.education/es/blog/analfabetismo-digital-datos-trabajardata https://www.definicionabc.com/social/analfabetismo.php
En muchos trabajos, la falta de conocimiento de las TIC supone una falta de competitividad del trabajador y su relegación del mercado laboral.3 De este modo las habilidades tecnológicas e informáticas se han convertido en aptitudes necesarias para vivir en la sociedad de la información, pues es común encontrar en las bolsas de trabajo que las empresas solicitan a sus prospectos el dominio de computadoras, software u otras herramientas digitales para llevar a cabo distintas tareas.
Por otra parte, el uso de las tecnologías en el ámbito laboral implica también la posibilidad de crear nuevos espacios donde las relaciones laborales son virtuales y que requiere, además de las habilidades tecnológicas, las sociocomunicativas para llevar a cabo un buen desempeño laboral.
Aunque el 90% de los empleos ya requieren competencias digitales básicas, el 23% de los adultos de todo el mundo no saben leer ni escribir en formato digital, un analfabetismo cuatro veces más probable en mujeres que en hombres.
Pero, además, nos enfrentamos, incluso en el caso de quienes ya tienen esas habilidades digitales, a la dificultad de leer y comprender la información que viene en datos. Gartner define la alfabetización de datos como la capacidad de leer, escribir y comunicar datos en contexto, incluida la comprensión de las fuentes y construcciones de datos, los métodos analíticos y las técnicas aplicadas, y la capacidad de describir el caso de uso, la aplicación y el valor resultante.
No se trata solo de que las empresas tengan a un reducido grupo de profesionales que tengan grandes destrezas en esta materia. Las organizaciones reconocen cada vez más que aumentar las capacidades de toda la fuerza laboral, en lugar de un pequeño equipo de especialistas en datos, puede aumentar significativamente las oportunidades comerciales de los datos.
Es decir, que, si hasta ahora la inversión en formación y soluciones se ha centrado principalmente en grupos más pequeños de empleados con experiencia en datos, se espera cada vez más que las personas en todas las funciones comerciales se vuelvan autosuficientes con los datos y tomen decisiones basadas en datos.
Pagina de investigación periodística.
Pagina de información educativa.
Analfabetismo: es la condición de los seres humanos que no han aprendido a leer y escribir.
Brecha Digital: Hace referencia a la falta de competencias digitales que impide el manejo de la tecnología.
Especialistas en datos: persona que, recopila, limpia e interpreta conjuntos de datos, a fin de que se traduzcan a información útil para el negocio, a través de informes o visualizaciones.