
7 minute read
ABSTRACCIÓN PERUANA
from tiahuanaco
CULTURA TIAHUANACO
Profesor :
Advertisement
La Rosa Boggio, Diego Orlando
Integrantes : - Alayo Broncano, Manuel Jampier - Capa Garcia, Dayana Nicole - Ellen Torres, Valery Lucia - Mora Ramos, Jhonatan Josue - Tambini Torres, Luis Miguel
DESCUBRIDOR DE LA CULTURA TIAHUANACO
Cronista español Pedro Cieza de León, a mediados del Cronista español Pedro Cieza de León, a mediados del siglo XVI. Esta cultura abarcó desde la costa peruana siglo XVI. Esta cultura abarcó desde la costa peruana hasta el norte de Bolivia. hasta el norte de Bolivia.

El fin de su civilización ocurrió hacia el año 1200 d.C. Tres siglos después, el cronista español Pedro Cieza de León, documentó su experiencia al descubrir los resquicios arqueológicos de la cultura tiahuanaco. El fin de su civilización ocurrió hacia el año 1200 d.C. Tres siglos después, el cronista español Pedro Cieza de León, documentó su experiencia al descubrir los resquicios arqueológicos de la cultura tiahuanaco.Fue científicamente estudiada por Max Uhle
CRONOLOGÍA
Cronista español Pedro Cieza de León, a mediados del
TIAHUANACO
100 ac 1200 d.c

La zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente. La Cultura Tiahuanaco (100 a.C. - 1200 d.C.)
ARQUITECTURA DE LA CULTURA TIAHUANACO
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda.edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron de vivienda.edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas de Sillustani, en Puno. observa en las famosas chullpas de Sillustani, en Puno.

La Portada del Sol
Chullpas de Sillustani

Piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de cuatro Piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de cuatro metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor. En la parte Inferior tiene una abertura de un de espesor. En la parte Inferior tiene una abertura de un metro de ancho por dos de alto, que es la portada metro de ancho por dos de alto, que es la portada propiamente dicha. En la parte superior y central de la propiamente dicha. En la parte superior y central de la piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios Wiracocha dios Wiracocha
LOCALIZACIÓN
La cultura tiahuanaco, de origen UruPuquina,3 se desarrolló a orillas del lago Titicaca. La cultura tiahuanaco, de origen UruPuquina,3 se desarrolló a orillas del lago Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, surgió entre el año 1580 a. C. y se prolongó hasta el año 1187 d. C. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3842 msnm. Por su carácter expansivo, Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Bolivia y Perú. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, surgió entre el año 1580 a. C. y se prolongó hasta el año 1187 d. C. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3842 msnm. Por su carácter expansivo, Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Bolivia y Perú.

CERÁMICA
La cerámica Tiahuanaco desarrolló dentro de su La cerámica Tiahuanaco desarrolló dentro de su propio estilo, algunos de los grandes temas propio estilo, algunos de los grandes temas comunes a todas las culturas andinas: Felinos, comunes a todas las culturas andinas: Felinos, Serpientes y Falcónidas o Cóndores. Era policroma Serpientes y Falcónidas o Cóndores. Era policroma (de varios colores) el color dominante es el (de varios colores) el color dominante es el anaranjado.anaranjado.


Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son son de regular tamaño, de paredes gruesas, de regular tamaño, de paredes gruesas, pintados pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. de rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los motivos Los motivos o adornos representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el signo escalonado como figura geométrica. Las formas predominantes son el kero y el pebetero. o adornos representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el signo escalonado como figura geométrica. Las formas predominantes son el kero y el pebetero.
La cerámica Tiahuanáco tuvo 3 épocas: La cerámica Tiahuanáco tuvo 3 épocas: Temprano: La cerámica no es muy fina y sus formas son homogeneas. La decoración es pintada e incisa. Los motivos son complejos y estilizados; representan aves, felinos, peces y serpientes. Clásico: La cerámica se torna fina y con gran variedad en formas y diseños decorativos. Las formas más frecuentes son vasos en forma de quero, con la parte más angosta en el centro y cántaros semiglobulares. Decadente: La cerámica pierde calidad en el acabado, la textura, y el pulido.
Temprano: La cerámica no es muy fina y sus
Clásico: La cerámica se torna fina y con gran cántaros semi globulares.
Decadente: La cerámica pierde calidad en el

ARTE TEXTIL
Destacó en el arte textil, con predominio del uso de Destacó en el arte textil, con predominio del uso de lana de camélidos andinos, generando tapices lana de camélidos andinos, generando tapices polícromos y estilos propios y originarios como el polícromos y estilos propios y originarios como el gorro de cuatro puntas (ch'uku), utilizado por la gorro de cuatro puntas (ch'uku), utilizado por la clase social alta. clase social alta.


METALURGIA
Durante el Tiahuanaco Temprano se conoció la metalurgia de cobre, plata y oro. La cerámica de este periodo no es muy fina. Se ha empleado la decoración polícroma pintada e incisa, los motivos son complejos y estilizados, siendo común las Durante el Tiahuanaco Temprano se conoció la metalurgia de cobre, plata y oro. La cerámica de este periodo no es muy fina. Se ha empleado la decoración polícroma pintada e incisa, los motivos son complejos y estilizados, siendo común las botellas de gran tamaño. botellas de gran tamaño.


ETAPAS
● Periodo Aldeano: Época I y II (1580 A.C. - 133 D.C.) ● Periodo Urbano Temprano:
Época III (133-374 D.C.) ● Periodo Clásico: Época IV (374-900 D.C.) ● Periodo Imperial: Época V (900-1200 D.C.)
En este período el sitio de Tiwanaku estaba ocupado por una pequeña aldea con casas rectangulares techadas a dos aguas a las que se adosó un recinto circular
En el siglo II, Tiwanaku dejó de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en una gran urbe ceremonial
En el siglo VIII, Tiwanako se expande sobre la base de de los enclaves preexistentes, tanto en la costa como en los valles interandinos; así mismo extiende su poderío sobre el altiplano y la sierra.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA ORGANIZACIÓN SOCIAL
-Los tiawanaquenses estuvieron gobernados por dos clases de autoridades: -Política:Ejercida por un jefe. -Sede del gobierno:Watun Colla, actualmente, Ayacucho. -Religiosa: Gran sacerdote. -Dirigía el culto al dios Wiracocha desde Tiahuanaco. -Sociedad de pastores y guerreros. -Se les considera los creadores del ayllu (comunidad). -La clase dominante estaba conformada por sacerdotes y tenía el respaldo de un grupo represivo (militares).




RELIGIÓN
Cronista español Pedro Cieza de León, a mediados del

El fin de su civilización ocurrió hacia el año 1200 d.C. Tres siglos después, el cronista español Pedro Cieza de León, documentó su experiencia al descubrir los resquicios arqueológicos de la cultura tiahuanaco.