
3 minute read
Track Day Autocross
from prueba
El clásico Toyota Trueno AE86 es el vehículo que le acompañó en sus primeras competencias, uno que logró comprar con todos sus ahorros al cumplir la mayoría de edad. A pesar de ello, Francisco se sincera al señalar que el automovilismo es un deporte donde prima el tema económico, factor que lleva a potenciales pilotos a desistir de continuar en la disciplina.
“No es un deporte para todo el mundo, es un deporte caro. Es uno de los motivos por lo que siento que mucha gente lo ve y dice ‘no creo que vale la pena’. Es algo que también he podido sentir. Tener un auto competitivo ha costado mucho, fue más complejo de lo que imaginaba”, indica.
Advertisement
El automovilismo peruano tiene como una de sus competiciones históricas a las 6 Horas Peruanas, considerada en el mundo de los ‘fierros’ la carrera en circuito más importante y que en su última edición tuvo como ganador de la general y con récord absoluto de victorias a Christian Kobashigawa.
En la categoría TC Light el Team MT Racing fue el que conquistó la prueba, teniendo entre sus filas al piloto Francisco Calle, quien a sus 20 años y en su debut absoluto en carreras a nivel profesional, consiguió su primera gran aparición en el deporte automotor.
“Quiero correr más carreras locales, pero también en el extranjero como Ecuador o Argentina. La idea es ir poco a poco, luego apuntar más alto y correr en Estados Unidos o Europa, pero en el corto plazo quiero correr en competencias locales. En Ecuador el nivel es mucho más alto, los pilotos están más entrenados y por eso me parece un buen reto, una oportunidad de mejora”, reconoce.
Pilotos reconocidos que llegaron a lo más alto del podio en las 6 Horas Peruanas son Nicolás Fuchs, Raúl Orlandini, Ricardo Dasso, entre otros. Todos ellos también con un historial amplio en el formato rally, en el cual Calle no descarta ponerse a prueba.
“Pude terminar el año con una buena anota. Mi equipo ganó las 6 Horas Peruanas en la categoría TC Ligth y me ha servido como un aprendizaje para futuras carreras. Fue mi primera experiencia a nivel profesional. Fue muy buena, pero igual siempre hay lugar para mejora”,
Leodan Pezo
se subió al podio del boxeo en los Juegos Suramericanos Asunción 2022 esta decisión primó mucho el hecho de que Pezo fue ganador de la medalla de bronce en los pasados Juegos Panamericanos Lima 2019.

El clásico Toyota Trueno AE86 es el vehículo que le acompañó en sus primeras competencias, uno que logró comprar con todos sus ahorros al cumplir la mayoría de edad.


La lista sigue creciendo. El boxeador Leodan Pezo clasificó oficialmente a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. El pugilista se convirtió en el vigésimo peruano que nos representará en la máxima cita deportiva del mundo, informó el Comité Olímpico Peruano (COP).


Leodan Pezo, que competirá en la división hasta los 63kg.
La Fuerza de Trabajo del Boxeo, formada por el Comité Olímpico Internacional ante la suspensión de la AIBA, envió hoy una comunicación al Comité Olímpico Peruano, confirmando la clasificación del peruano en la categoría Ligero (que comprende el peso corporal entre los 57 y 63 kilos).
El IPD a través de la Dirección Nacional de Deporte y Afiliados (DINADAF) ha empezado a entregar los cheques con los montos económicos a los deportistas que ganaron medallas en Valledupar. Los boxeadores Leodan Pezo (Ligero 63 kg.), Darwin Pérez (Pluma 57 kg.) y José María Lúcar (Peso pesado 91 kg.) ya recibieron los montos económicos asignados.
Leodan Pezo señaló que “en Valledupar nos faltó un poco de trabajo fuera, me refiero a los sparrings que nos ayudan mucho a agarrar confianza, agarrar la distancia, pero dimos buena pelea ante Panamá, pude ganarle la pelea y la segunda pelea con los dueños de casa (Colombia) no me gustó como perdí, di lo mejor, pero el conteo no me gustó, en el boxeo se pierde o se gana y se aprende mucho”
“Estamos preparándonos para ODESUR, gracias a Dios algunos compañeros se están sumando para apoyarnos en mi categoría y me preparo para clasificar a los Panamericanos 2023”, agregó.
“El apoyo que nos da el IPD nos ayuda mucho, pero, sería bueno que algunas empresas se sumen a poder apoyarnos. EL IPD nos ayuda, pero el deportista necesita más apoyo para seguir al cien por ciento. Ahora estoy con el PAD y me suma mucho para entrenar en los dos horarios y seguir manteniéndome, además de conseguir resultados y dando lo mejor de mí siempre”.
“La DINADAF del IPD hace poco nos pagó el premio de Valledupar y eso me ayudó para pagar una cuentita que tengo por ahí, me ayudó mucho. Un deportista deja muchas cosas cuando sale a representar a su país, eso me hace sentir bien y me motiva a salir adelante por mí y mi familia y darle lo mejor”.