2 minute read

ARQUITECTURA NAZCA

21

ARQUITECTURA NAZCA:

Advertisement

Nazca fue la primera cultura urbana del antiguo Perú, su

arquitectura se caracteriza por la construcción de grandes centros urbanos y ceremoniales, utilizaron como material de construcción el adobe rectangular y el barro, entre sus principales centros arquitectónicos destacan: Cahuachi, Tinguina, Dos Palomas, Ocucaje, entre otros.

1. Características de la Arquitectura Nazca

Principales características de la arquitectura de la Cultura Nazca:

Son considerados creadores de la ciudad (Cahuachi, la más antigua).

Construyeron grandes ciudades o centros urbanos donde residían las clases dirigentes gobernantes.

Antes de la construcción de las ciudades diseñaban una maqueta de la futura ciudad y luego construían la ciudad a escala.

Cahuachi: ejemplo de arquitectura nazca

La historia de la arquitectura de la cultura nazca se caracteriza por cambios sustanciales en el uso de materiales, técnicas de construcción y organización del espacio. Y Cahuachi, el sitio sagrado más importante de la civilización nazca, no fue la excepción.

Este sitio era utilizado para los festivales de la cosecha, el culto de los antepasados y los entierros. Está conformado por una serie de enormes montículos ceremoniales y plazas.

22

Ubicación

Cahuachi fue construido en la margen sur del río Nazca, en el trecho en donde corre de manera subterránea.

La capa freática aquí habría sobrevivido la mayoría de las sequías. Por esa razón era considerado un lugar sagrado.

Plano de ubicación

23

Características arquitectónicas

La fase inicial se distingue por el uso de paredes de quincha. La quincha es un sistema de construcción tradicional en Sudamérica.

Se trata de un entramado hecho con caña o bambú, que luego es recubierto con una mezcla de barro y paja.

En las fases posteriores sí se usaron elementos de adobe para construir las paredes. Éstos tenían originalmente forma cónica, luego se asemejaban al pan.

La fase final se caracterizó por la presencia sustancial de un relleno artificial, y por la reutilización de viejas paredes y elementos de adobe.

Adicionalmente, el uso de los espacios públicos varió, así como los espacios más exclusivos situados en las terrazas escalonadas que dan forma a las construcciones piramidales.

El uso de habitaciones separadas se mantuvo con el tiempo y se intensificó durante la cuarta fase de Cahuachi. Éstas eran sostenidas por columnas en el perímetro exterior de los templos.

Dichos templos estaban intercalados con grandes áreas públicas, como plazas, recintos ceremoniales y pasillos.

Estructuras principales

En este centro ceremonial resaltan dos estructuras. La primera es el Gran Templo, cuyas dimensiones sobrepasan los 150 x 100 metros en la base, y 20 metros en la altura. Éste se encuentra al centro de la parte sur del sitio.

24

Reconstrucción isométrica de la entrada hipostia de la segunda plataforma del gran templo

25

This article is from: