
2 minute read
Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad
“Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una novela sin borrador. El arte de educar requiere esfuerzo, análisis racional, pensamiento crítico y creatividad. La planificación en la Educación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de las acciones”
En primer lugar, es importante mencionar que la planeación educativa tiene diversas dimensiones que deben ser tomadas en cuenta. Estas dimensiones se refieren a los aspectos que se deben considerar al momento de planificar, como los recursos humanos, los recursos materiales, los recursos financieros y los recursos tecnológicos.
Advertisement
La planeación educativa es todo un proceso que nos permite organizar los objetivos en el ámbito educativo, para así lograr alcanzarlos, esta se compone de diferentes dimensiones, fases y etapas que son fundamentales para obtener resultados efectivos
La definición de objetivos es fundamental, esta permite establecer metas que se desean alcanzar con la planificación educativa. Estos objetivos deben ser claros, concretos, y alcanzables para poder evaluar posteriormente su cumplimiento.
“El proceso de planeación refleja una dimensión social, dado que su desarrollo y resultados repercuten directamente en las condiciones sociales al interior del sistema y, de manera substancial, en su ambiente”.
Dimensión social

Se sustenta en la participación de individuos que tienen un conjunto de intereses, necesidades, problemas y soluciones vinculados, la dimensión social busca la migración de la administración empírica hacia una administración basada en el conocimiento científico.
Dimensión científica y tecnológica
“La planeación debe estar fundada en la innovación tecnológica, en los resultados de la investigación aplicada, en el desarrollo de paradigmas provenientes de las empresas y universidades, y en la integración de las nuevas tecnologías como son las redes de comunicación y bases de datos masivas como el Internet”.
Esta dimensión supone la interrelación de conocimientos científicos y tecnológicos para la formulación de programas y proyectos.
Dimensión política
Se desarrolla dentro de un marco jurídico que requiere articulado de compromisos que siempre subyacen en una concepción política.

La segunda fase, la identificación de necesidades y problemas, consiste en analizar el entorno educativo y detectar las carencias y problemas existentes. Esta fase requiere de un diagnóstico exhaustivo y objetivo, que permita identificar las debilidades y fortalezas del sistema educativo.
La tercera fase, la elaboración de estrategias y acciones, se refiere a la planificación concreta de las acciones a llevar a cabo para lograr los objetivos propuestos. Estas estrategias deben ser coherentes con las necesidades detectadas y deben tener en cuenta los recursos disponibles.
La cuarta fase la, implementación de las acciones, implica poner en marcha las estrategias planificadas y llevar a cabo las acciones previstas. Esta fase requiere de una coordinación eficiente y de la participación activa de todos los implicados.
La quinta fase, la evaluación de los resultados, consiste en analizar los logros alcanzados y los problemas surgidos durante la implementación de las acciones. Esta evaluación permitirá realizar ajustes y mejoras en la planificación educativa, para aseg suurar eficacia y eficiencia.
Referencias
Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. (2020). https://www.redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/27963600007.pdf
Pérez, C. Y. (2018). Etapas de la planeación. Universidad Cuauhtémoc.