
1 minute read
Tipos de currículo según Posner y otros autores
TIPOS DE CURRÍCULO
OFICIAL
Advertisement
Se describe de manera documental, a través de planes y programas, materiales didácticos, guías y los objetivos del sistema.
REAL, VIVIVDO U OPÉRACIONAL
Puesto en práctica el currículo oficial que incluye las adecuaciones del contexto del aula.
EXTRA CURRICULUM
Es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses de los estudiantes , son materias extracurriculares como son pintura , ajedrez , danza, etc. OCULTO

Normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículo oficial.
NULO
Conjunto de contenidos, aprendizajes y habilidades que no están presentes en los currículos diseñados o planificados pero constituyen una de las demandas de los alumnos o de la sociedad. Aquello que la escuela no enseña o atiende.
Díaz- Barriga (1985) , y Gimeno Sacristán(1991), hablan de currículo abierto, cerrado, flexible e inclusivo . Abierto Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el currículo en beneficio de una mejor educación y un mayor respeto a las características individuales y al contexto educativo, por lo tanto concibe el diseño curricular como algo inseparable del desarrollo curricular.
Cerrado: Tiende a unificar y a homogeneizar al máximo el currículo para toda la población escolar y, por consiguiente, contempla el desarrollo curricular como una aplicación fiel del diseño curricular. Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados, por tanto la enseñanza es idéntica para todos los alumnos.
Flexible: Es un instrumento orientado hacia un cambio total desde el punto de vista didáctico en la planificación y usos de los objetivos, métodos, medios y formas de evaluación. Se trata de un cambio de mentalidad, de una nueva interpretación de la función del docente ante circunstancias y necesidades también novedosas.
Inclusivo: Tiene que reconocer, respetar y responder a las capacidades, necesidades e intereses de todos los estudiantes: diferente género, grupos étnicos, razas, religiones, capacidades y discapacidades diferentes, clase social o religión.
