3 minute read

Unidad 2. Actividad 3. Análisis: Revista mexicana de arte y/o diseño

ANÁLISIS: REVISTA MEXICANA DE ARTE Y/O DISEÑO

•Temporalidad Picnic Arts Media se creó en el 2003 con el objetivo de difundir el trabajo de la comunidad creativa mexicana. Inició como una revista que se publicaba bimestralmente, pero ahora se publica cada 4 meses. Tiene actualmente un costo de $63 la revista impresa. Con el auge de las tecnologías, Picnic amplificó sus contenidos en su versión digital (https://picnic.media/). De este modo, su revista impresa y página web homologan sus objetivos para seguir siendo una plataforma de difusión. Tienen como directores a Véronique Ricardoni y Víctor Manuel Rodríguez y como editores a Luigi Amara y María Virginia Jaua.

Advertisement

•Sistemas de producción e impresión La revista en su formato impreso tiene medidas de 23 x 28.5 cm. con 160 páginas. Suele usar papel cuché de un alto gramaje, esto permite que se apliquen registros de barniz y/o tintas especiales creando efectos extravagantes. La encuadernación es con pegamiento al lomo.

Imagen portada Smithe Papas, edición 46 (2012)

•Línea y discurso editorial La revista Picnic se considera el primer proyecto editorial especializado en Diseño, Ilustración, Cine, Moda y Arte en México a través de su revista impresa caracterizada por tener un lenguaje visual, atractivo e incluyente, y en los tullimos años a través de sus redes sociales comparten mucho mas contenido.

Además, con el paso del tiempo, Picnic ha generado una comunidad artística reconocida mundialmente, que ha podido vincularse con marcas para generar proyectos editoriales, digitales, experienciales y de arte público. En cada número de la revista trabajan con diferentes artistas invitados, ya que no repiten colaboradores y cada edición presenta un imaginario particular. La línea editorial de Picnic es diversa, ya que para ellos no existe el seguir plantillas o cuadriculas, más bien se enfocan a trabajar el diseño a partir de la vista y el acomodo de los elementos seleccionados dando un distintivo manejo de tipografías para cada artículo. También han comentado que existe un manejo muy cuidadoso de la publicidad, ya que tratan de vincular las marcas y sus inserciones publicitarias de acuerdo a los contenidos, buscando que las marcas convivan con el estilo de cada número.

•Análisis crítico Lamentablemente no pude encontrar una versión física de la revista, ya que solían venderla en Sanborns, Liverpool y Walmart, pero no más. Aun así, pude encontrar partes de las ediciones anteriores en línea y comprobar la información que encontré sobre su línea y discurso editorial. Aunque se vio que esta revista sigue en pie gracias a la tecnología, me parece de suma importancia que revistas como éstas se mantengan en el mercado, demostrando así que el diseño es un mundo de conocimientos. Considero esto vital, porque realizar sus publicaciones como hacen actualmente en internet y redes sociales es de gran ayuda para que se sigan promoviendo las artes y se den a conocer tanto nuevos como antiguos artistas, pero el medio impreso se ve que era algo único y una experiencia sin igual poder ver y sentir los contenidos de la revista.

FUENTES DE CONSULTA

-Nuckols, B. (2020) What Is Visual Communication and Why Is It Important. Recuperado de: https://visme.co/blog/visual-communication/

-Clarkson, M. (2015) Elements of Visual Communication. Recuperado de: https://procomm.ieee.org/elements-of-visual-communication/

-Perera, I. (2018) Visual Communication Concepts for Graphic Design. Recuperado de: https://ilkaperea.com/2018/07/15/visual-communication-concepts-for-graphic-design/

-CUAED. (2022) Conceptos generales. Recuperado de: https://salas.cuautitlan. unam.mx/lic_diseno/moodle/pluginfile.php/5971/mod_resource/content/1/ContenidoU1_0912.pdf

-Penrose, The Process Yearbook, Penrose Annual. 1896. Recuperado de: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015073183793&view=1up&seq=13

-Link a a la publicación en Wordpress: https://jemmagonzalez09.wordpress. com/2022/04/24/penrose-yearbook-1986/

-Imagen portada Smithe Papas, edición 46 (2012). Recuperado de: https://twitter. com/revistapicnic/status/214569489570869249?lang=ga

-Picnic Arts Media (2022) Recuperado de: https://www.linkedin.com/company/picnic-arts-media/about/

-UC.edu. (2014) Lazos con la Revista Picnic. Recuperado de: https://www.uc.edu.mx/ lazos-con-la-revista-picnic/

This article is from: