4 minute read

qqq (qué veo, qué no veo, qué infiero

qqq (qué veo, qué no veo, qué inf iero)

¿Qué es?

Advertisement

Es una estrategia que permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo (entorno o tema) a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético.

Se caracteriza por tener tres elementos:

a) Qué veo: Es lo que se observa, se conoce o reconoce del tema. b) Qué no veo: Es aquello que no está comprendido explícitamente en el tema, pero que puede estar contenido. c) Qué infiero: Es aquello que se deduce de un tema.

¿Cómo se realiza?

a) Se plantea un tema, se presenta un caso o una imagen a analizar. b) Se responden las tres preguntas (¿qué veo?, ¿qué no veo?, ¿qué infiero?). c) Se puede hacer uso de un organizador gráfico.

¿Para qué se utiliza?

La estrategia qqq permite:

• Indagar conocimientos previos. • Desarrollar la capacidad de cuestionamiento. • Desarrollar el pensamiento crítico. • Favorecer el pensamiento hipotético. • Desarrollar la creatividad.

Ejemplo

Observe detenidamente la siguiente imagen y conteste lo que se le solicita.

Imagen tomada de: Robbins, S. y D. Decenzo (2002). Fundamentos de la administración, 3a. edición, Pearson Educación, México, p. 402.

QUÉ VEO QUÉ NO VEO QUÉ INFIERO

• Un hombre asustado.

• Un hombre ansioso, se está mordiendo las uñas.

• Es un hombre bien vestido con camisa y corbata. • Está mirando algo fi jamente. • Hay muchas cosas a su alrededor.

Fuente: Elaboración propia. • Lo que el hombre ve fi jamente. • Las cosas o ideas que se encuentran a su alrededor. • Que el hombre se va a enfrentar a una situación laboral que le estresa y no sabe cómo manejarla.

Tiene muchas ideas en mente, pero no tiene claridad para decirlas o ponerlas en práctica.

Ejemplo

Beber demasiada agua puede matarlo

Durante mucho tiempo se pensó que la deshidratación era un peligro potencial para la gente que realizaba actividades que requerían mucho esfuerzo durante largo tiempo. Por lo tanto, a los atletas se les animaba a beber grandes cantidades de agua mientras realizaban su actividad deportiva. La tendencia de hidratarse excesivamente se difundió a través de la sociedad; mucha gente lleva consigo botellas de agua adonde quiera que vaya, y obedientemente se mantiene bien hidratada.

Sin embargo, se descubrió que, en ciertas circunstancias, beber demasiada agua representa un peligro mayor al hecho de no beber suficiente. El consumo excesivo de agua puede ocasionar hiponatremia, una condición en la que la concentración del ion sodio en la sangre es demasiado baja. En la década pasada, al menos cuatro maratonistas murieron por un trauma relacionado con hiponatremina, y docenas más enfermaron seriamente. Por ejemplo, en 2003, una maratonista llamada Hillary Bellamy, quien participaba por primera vez en la maratón Marine Corps, colapsó cerca de la milla 22 y murió al día siguiente. El médico que la atendió dijo que había muerto por una inflamación cerebral inducida por hiponatremina, como resultado de haber bebido demasiada agua, antes y durante la carrera.

El nivel normal de sodio en la sangre es de 135 a 145 mM (milimolar). Cuando ese nivel desciende a 125 mM, se experimenta confusión y mareo. Una concentración por debajo de los 120 mM puede resultar crítica. El bajo nivel de sodio en la sangre ocasiona que el tejido cerebral se inflame. Un maratonista o cualquier otro atleta que realice alguna otra actividad puede presentar niveles peligrosamente bajos cuando pierde sales al sudar y, al mismo tiempo, bebe en exceso agua libre de sales para compensar el agua perdida. Esa condición afecta más a las mujeres que a los hombres, debido a la composición de sus cuerpos y a patrones del metabolismo generalmente distintos. Ingerir bebidas deportivas, como Gatorade, la cual contiene algunos electrolitos, ayuda a evitar la hiponatremia.

Fuente: Brown T. L. et al. (2009). Química, la ciencia central, 11a. edición, Pearson Educación, México, p. 147.

Al contrario de la creencia generalizada, es menos probable que la deshidratación represente un peligro para la vida, en comparación con la sobrehidratación, aunque puede contribuir a una insolación cuando la temperatura es elevada. Los atletas frecuentemente pierden varias libras durante entrenamientos extremos, todo en forma de pérdida de agua, sin efectos adversos duraderos. Por ejemplo, cuando Amy Burfoot participó en la maratón de Boston en 1968, el peso de su cuerpo bajó de 138 a 129 libras durante la carrera. Él perdió el 6.5% del peso de su cuerpo, mientras ganaba la competencia de hombres ese año. Las pérdidas de peso de esta magnitud son típicas en los maratonistas de élite, quienes producen enormes cantidades de calor y sudor, y no pueden atrasarse para beber más.

QUÉ VEO QUÉ NO VEO QUÉ INFIERO

• El excesivo consumo de agua produce hiponatremia. • La hiponatremia es resultado de una condición baja de sodio en la sangre. • Esta condición se presenta más en las mujeres que en los hombres que realizan ejercicio. • Para evitar la hiponatremia es conveniente beber agua con sales. • La cantidad de agua que se debe beber durante una sesión de ejercicio. • Ejemplos de personas que practican algún tipo de ejercicio que no sea una maratón.

• Recomendación acerca de beber agua simple o bebidas que aportan energía. • La hiponatremia es un padecimiento que afecta sobre todo a personas con un nivel alto de ejercicio físico, como los maratonistas.

• Es importante tomar agua y bebidas que aporten energía durante el ejercicio, pero en cantidades moderadas.

This article is from: