7 minute read

Elementos rescatables

CONECTA UANL

Con más de 80,00 personas asistiendo a las instituciones de la Unam (92 % son estudiantes y el resto docentes)

Advertisement

Se analizó que del total de alumnos y docentes solo el 2% de trasladaba a través de transporte No motorizado,. Mientras los maestros solían utilizar más transporte privado y los alumnos más el público

Dentro de este contexto el 2017 inició la operación del proyecto CONECTA UANL, cuyo principal objetivo fue promover la movilidad sustentable en el campus y garantizar la seguridad vial de peatones y ciclistas, reduciendo además tiempos de traslado y creando espacios públicos que promuevan la convivencia entre estudiantes

Todo esto se logró a través de la construcción de más de 1,200 m2 de nuevas areas peatonales universales, una ciclovía de 3.2 km, un programa de bicicletas públicas, el reordenamiento de transporte úblico y mejoras en la cuestión de estacionamientos , además de la arborización de mas de 1,100 arboles. El proyecto pretende poder expandirse a areas agenas a las instalaciones de la universidad y poder integrarse a el contexto de la ciudad con el paso del tiempo

De este proyecto se destaca el enfoque al ámbito universitario y su alcance. No sólo su funcionalidad en cuestión de su eficiente y estratégica conectividad, sino que además ataca problemáticas ambientales a través de propuestas de reforestación y parques de bolsillo. El aspecto de la accesibilidad universal es también algo destacable del proyecto ya que demuestra diseños que consideran la movilidad de todo tipo de personas

Parque La Mexicana

Ganador del premio a la obra del año 2018, diseñado por los arquitectos Víctor Márquez y Mario Schjetnan.

Tiene un fuerte compromiso ambiental y funciona como un pulmón para el poniente de la Ciudad de México, desde su apertura en noviembre de 2017.

El parque presenta humedales que fomentan ecosistemas propios, zanjas de infiltración que devuelven aguas pluviales a los mantos y sistemas de recolección de agua de lluvia que abastecen al parque.

Cuenta con skatepark, ciclopista, zonas de estar, miradores y lugares de meditación, plazas con fuentes interactivas, anfiteatro al aire libre, renta de bicicletas y zonas arboladas y sombreadas.

El parque La Mexicana, al poniente de la Ciudad de México, se construyó sobre un terreno producto de excavaciones pasadas para la explotación de grava y arena. Ahí se produjo un enorme socavón, de geología inestable y de topografía irregular.

El criterio de sustentabilidad es premisa principal en el parque, por ello el su diseño es respetuoso con la topografía natural del terreno, así como con la selección forestal y vegetal para lo cual se plantarán más de 3 mil especies arbóreas y crearán 180 mil metros cuadrados de áreas ajardinadas con pasto y 60 mil metros cuadrados de áreas ajardinadas con plantas de ornato y especies endémicas de la zona.

Cuenta además con un sistema hidrológico que permitirá crear un sistema de aprovechamiento y reciclaje de aguas pluviales

ESTRATEGIAS

Excavaciones y Rellenos

Adaptación a la topografía del lugar

Lámparas y Luminarias de energía Solar

Conservación de la vegetación existente

Captación e infiltración de agua de lluvia in situ

MASTER PLAN

De el proyecto destaca la estratégica colocación de la ciclopista en un terreno tan accidentado y con pendiente pronunciada, la cual consiste en dos circuitos que rodean el perímetro del parque y que igualmente son subdivididos por caminos/rampas donde aunque el protagonista es el peatón, permite la permeabilidad a los diferentes puntos de interés con la bicicleta. La ciclopista también conecta estratégicamente los accesos perimetrales, además de los estacionamientos que se integran a el parque. Las zonas de pendiente pronunciada que por cuestiones de seguridad carecen de caminos se aprovecharon para generar zonas estanciales de césped que otorgan una excelente vista, además de la colocación de vegetación nativa

También se destaca el uso de barandales en zonas críticas donde la pendiente llega a ser muy pronunciada, la cual desaparece en niveles estables y seguros, además de la iluminación nocturna de los caminos para una mayor sensación de seguridad. Es interesante la manera en la que se aprovechan los espacios entre diferentes niveles/caminos para hacer lucir la pendiente natural y la vegetación existente en la zona. En este proyecto las subida y bajada de la ciclopista es estratégicamente extensa, sin necesidad de serpenteos o pendientes demasiado pronunciadas

El equipo del proyecto se involucró ampliamente con las comunidades maoríes locales para el diseño de los muros de contención que se basan en hinaki, o cestas de captura de anguilas maoríes

Los jueces describieron el proyecto como una traducción exitosa de las tradiciones maoríes regionales.

"Inspirado en las cestas tejidas para la captura de anguilas, Isthmus ha desarrollado un innovador sistema de paredes de río de maderas entrelazadas", dijeron.

de esa celosía en particular, protege los recorridos en pendientes pronunciadas mientras enfatiza el recorrido en el paisaje y el entorno.

KOPUPAKA RESERVE

Nombrado el Paisaje Mundial del Año 2016 en el Festival Mundial de Arquitectura. Estas estructuras de madera

Diseñadas por la firma neozelandesa Isthmus, es un paisaje de 22 hectáreas compuesto por cinco cuerpos de agua dispersos

Los diseñadores agregaron una serie de estructuras de madera alrededor de los bordes de tres estanques, creando barreras permeables que se integran en el paisaje

ELEMENTOS RESCATABLES

Diseño de ciclopista en base a circuitos perimetrales que disminuyan el impacto de la pendiente

Distribución estratégica de rack de bicis, paradas de autobús y pocket parks a o largo de todo el campus

Protección estratégica de carriles y sendas (protección contra automóviles en zonas cercanas a estacionamientos y calles ó barandales en zonas cercanas a pendientes pronunciadas)

Creación de caminos entre circuitos de ciclopista introduciendo elementos de accesibilidad universal

Redistribución de estacionamientos y cambios en las direcciones de carriles automovilísticos en caso de ser necesario

Iluminación en ciclopista y sendas

Posible diseño de señalética mobiliario o barandales con intención de diseño y sentido de pertenencia (en este caso la comunidad udem)

This article is from: