
3 minute read
LUCHA OLÍMPICA
La lucha libre olímpica, lucha olímpica, lucha libre deportiva, lucha técnica o simplemente lucha libre es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su oponente con el uso de llaves y técnicas de proyección.
HISTORIA DE LA LUCHA OLÍMPICA:
Advertisement
Desde los sumerios, hasta el antiguo Egipto, la antigua Grecia, la edad media y las competiciones renacentista, la LUCHA ha sido una muy popular entre las diferentes civilizaciones.
SUMERIOS :

Se remontan a la época de los sumerios, hace 5000 años.
Una escultura de bronce, descubierta en Khafaji, cerca de Bagdad y actualmente exhibido en el Museo de Bagdad, muestra que dos luchadores se agarran mutuamente por el cinturón.

ANTIGUO EGIPTO:
Entre ellos, vale la pena mencionar en particular los dibujos descubiertos en las tumbas de BeniHassan que representan a 400 parejas de luchadores alrededor del 2100 a.C. Estos dibujos, así como muchos otros vestigios, son testigos de la existencia de corporaciones de luchadores en el antiguo Egipto, reglas de lucha y códigos de arbitraje.

ANTIGUA GRECIA:
Para los griegos, la lucha era una ciencia y un arte divino, y representaba el entrenamiento más importante para los hombres jóvenes. V
Los atletas luchaban desnudos, con sus cuerpos aceitados con aceite de oliva y cubiertos con una capa de arena muy delgada para proteger la piel de la luz del sol o del frío durante el invierno.
El competidor que lanzaba por primera vez a su oponente o lo derribaba por primera vez, ya sea sobre su espalda, caderas, pecho, rodillas o codos, era proclamado el ganador.
La lucha libre se admitió en los juegos olímpicos de verano de 1904 a Saint Louis en los Estados Unidos.
En 1912, en Suecia, se creó la FILA (Federación Internacional de Luchas Asociadas) que es el organismo internacional que dirige este deporte.
El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario.
TIPOS DE LUCHAS OLÍMPICA:


- Lucha libre
- Lucha Libre femenino
- Lucha Grecorromana
Reglamento
El reglamento es prácticamente el mismo para las tres modalidades de luchas olímpicas, con la salvedad de la utilización de las piernas en lucha grecorromana.
Categor As

-Infantil
-Escolar
-Cadete
-Senior
VESTIMENTA:
Los deportistas visten un maillot o botarga de una sola pieza de color rojo o azul, y botas que rodaron en los tobillos, pero sin tacón ni objetos metálicos.

TAPIZ:
Se disputa sobre un tapiz cuadrado de 12 x 12 metros dividido en dos zonas. La superficie de combate es un círculo de 9 m de diámetro dividido a su vez en dos zonas, la zona central de lucha, de color amarrillo, que es un círculo de 7 m de diámetro; y la zona de pasividad, corona exterior a la zona central de 1 m de anchura y color rojo; la superficie de protección es el área comprendida

ARBITRAJE LUCHA OLÍMPICA:
En cada combate, el cuerpo arbitral está compuesto por 6 jueces o árbitros.
El juez de mesa, (desde la mesa principal), coordina las decisiones junto con 2 personas con respecto a la puntuación.
El último juez va marcando los puntos y cuánto tiempo queda para que termine el combate.
COMBATE:
Dividido en 3 periodos independientes de 2 minutos cada uno, con un descanso entre ellos de 30 segundos. Por tocado: cuando un luchador mantiene controlado con los dos omoplatos sobre el tapiz a su adversario, el tiempo suficiente para que el cuerpo arbitral lo constate. No importa el marcador. Ganando dos de los tres periodos. Si un luchador gana los dos primeros periodos, el tercero no se disputa.
- FORMAR DE GANAR UN PERIODO: Por superioridad técnica: diferencia de 10 puntos, por toque o incomparecencia.
En caso de un empate se define por el que marco el último punto, o el que haya marcado la técnica de mayor puntaje.
- PUNTUACIÓN:
1 punto: cuando saca el pie de la zona de peligro.
2 puntos: Técnica de derribe y pasar atrás.

4 puntos: volteo de cabeza y brazo, volteo de brazo y bomberazos.

La lucha es un deporte muy practicado desde la antigüedad. En 1848, un francés de nombre Exbrayat instituye la norma de no realizar presas por debajo de la cintura, este era el origen de la Lucha Grecorromana (llamada entonces “Lucha Francesa” o “Lucha a manos planas”). El italiano Basilio Bartoli fue el que la nombró como Grecorromana.
La posición ordenada de grecorromana, además de la posición general de castigo común a todas las modalidades.