
3 minute read
RCR ARQUITECTES
El estudio es fundado a finales de la década de los ochenta por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta con el afán de transmitir su propia sensibilidad a través de la buena arquitectura, desarrollada en el ámbito de influencia de su trabajo, y que han cosechado distintos méritos a lo largo de su carrera profesional como la obtención del Premio Pritzker en 2017.
La gran variedad programática y espacial de los múltiples proyectos del estudio, les ha permitido después de casi treinta y cinco años de historia, mantener la ilusión por despertar en las personas sentimientos y experiencias espaciales únicas en el ámbito de la arquitectura, tanto pública como privada.
Advertisement
El emplazamiento en el que se ubican la mayor parte de sus proyectos es un entorno cercano, en los que colaboran con equipos que suelen ser los mismos en la mayoría de los proyectos. Los sistemas constructivos y estructurales aplicados a cada proyecto ofrecen continuidad al discurso de la naturaleza de la arquitectura. Tratan cada proyecto como un reto, un espacio único que se adapta e incluye en el lugar con la relación profunda entre los espacios del interior y del exterior como intención radical.24
El Espacio
Desde un punto de vista temporal, el trabajo de RCR es el fiel reflejo de una intensa reflexión sobre el espacio arquitectónico y las relaciones que en él pueden establecerse. Los miembros de RCR son hábiles en la invención de espacios interiores y exteriores que rompen con los limites históricamente establecidos que limitaban al usuario en la forma de habitar dichos espacios, situándose a la cabeza del vanguardismo en la arquitectura actual.
Como ejemplo más evidente del dominio espacial se halla el Espacio público Teatro la Lira en Ripoll (2003-2011), que se ubica en el lugar del antiguo teatro La Lira
De igual manera que Enric Miralles, con Carme Pinós, con el fiel propósito de romper con la concepción tradicional de los espacios innova en su obra, RCR ha tratado de analizar con cautela y precisión los diferentes elementos que componen el espacio tras la incidencia lumínica: los materiales, la luz, la translucidez, los filtros, los reflejos, la inmaterialidad, los ambientes, la temperatura, el tacto. 25
El Tiempo Al Pasar
En la arquitectura de RCR de apariencia minimalista, no se trata de buscar un eterno presente que resuma al edificio, por contraposición, se muestra el deseo de incorporar la presencia del tiempo a sus obras mediante la generación de formas ejecutadas con recursos materiales determinados que permitan alcanzar ese propósito. Mientras que en las obras minimalistas se evita mostrar el paso del tiempo quedando establecidas en un estado de intemporalidad artificial e inalcanzable, las obras de RCR reflejan el paso del tiempo con una mayor trascendencia y repercusión: como acontecimiento que tiene lugar. La vida y las ausencias hacen mella en los materiales de tal forma que pueda comprenderse en la obra, la incorporación temporal.
“Hay una relación feliz con el tiempo experimentado, como el sol y la lluvia, el viento y las hojas que caen en otoño. Si el tiempo como devenir desgasta, el tiempo como naturaleza nutre y cobija.” 26
En cada obra de RCR se hace uso de materiales para delimitar los espacios y contener las masas que permiten que quede constancia del transcurso del tiempo y de la naturaleza sobre ellos. La atención que prestan a la memoria del lugar en el que se asientan es prueba indudable de la voluntad expresar esta evidencia
Olvidar La Forma
La renuncia a la forma se muestra como principal deseo de la arquitectura de RCR pese a la paradójica apariencia que puede dar. Otorgan una gran importancia al proceso de creación del proyecto y a su intensa concepción. Las diferentes alternativas de formas y materiales nacen como consecuencia de un proceso de interpretación de las demandas del entorno y de la repercusión que adquiera el proyecto. El cliente jamás es capaz de imaginar en un principio, el resultado al que se va a llegar tras el proceso de elaboración del proyecto.
Este proceso de comprensión del concepto de la desmaterialización ha vinculado a RCR con la arquitectura de Peter Zumthor -pese a que no hagan la obsesiva búsqueda de la perfección que hace Zumthor-, en el uso de los recursos materiales que mejor expresen los criterios y reflejen el paso del tiempo para buscar las formas que mejor se adecúen a cada lugar. Esto nos permite comprender mejor la tensión que existe entre la presencia y la ausencia de la que se habla en la critica desarrollada por Jacques Derrida: RCR logra alcanzar la presencia arquitectónica a través de la ausencia. RCR, además llevan a cabo obras que reflejan la pureza de la ausencia y la presencia gracias a su reflexión desarrollada durante toda su trayectoria, frente a la contundencia y complejidad de la obra de Peter Eisenman, o del abuso de autoridad en la redacción del proyecto de Daniel Libeskind
La Desmaterializaci N
Frente a la pesada materialidad de los volúmenes que se utilizan en la arquitectura de RCR, siempre está presente la búsqueda de la transparencia arquitectónica, en la que desaparecen los límites y se concibe el espacio como puro. Los arquitectos catalanes entienden que la única forma de habitar un espacio es a través de la desmaterialización de laarquitecturaatravésdelusodenuevosrecursostecnológicosymateriales.Considerarse lugar solo puede lograrse mediante la desaparición de la arquitectura. La desmaterialización de los espacios permite al hombre llegar a una forma no establecida anteriormente.
La confesión de Franca Helg al arquitecto Esteban Bondone aparece reflejada en la obra de RCR: “Solo tengo lo que di.” En sintonía con este propósito, RCR consigue crear impacto a través de la renuncia formal. 27