
2 minute read
3.4. Tiempos óptimos de reverberación
En el interior de un recinto la presión sonora viene dada por la expresión (7).
(7)
Advertisement
El primer término representa la contribución a la presión sonora del campo directo que disminuye con la distancia a la fuente sonora y el segundo término representa la contribución del campo reverberante. En este término, la influencia de la absorción acústica del recinto se refleja a través de la constante de la sala, que se relaciona con la absorción sonora A del recinto y con el coeficiente de absorción promedio según indica la expresión (8). Es habitual considerar la constante de sala aproximadamente igual a la absorción A del recinto, debido a que el valor del coeficiente de absorción sonora promedio del recinto suele ser muy pequeño.
(8)
Teniendo en cuenta todo lo expuesto y combinando las expresiones (6) y (7) el nivel de presión sonora en el recinto a una distancia de r metros de la fuente se puede estimar a partir de la expresión (9).
Lp= Lw + 10log (Q/4πr2 +4/A)
(9)
donde Lp es el nivel de presión acústica en un punto del recinto y Lw es el nivel de potencia acústica de la fuente sonora que emite dentro del recinto. De manera general si en un recinto aumentamos la absorción acústica y se pasa de una absorción A1 a otra mayor A2, entonces el nivel de presión sonora disminuye en el campo reverberante.
3.4. Tiempos óptimos de reverberación
Con lo expuesto en los apartados anteriores queda clara la importancia que el valor del tiempo de reverberación tiene en relación con la calidad acústica de un recinto y suele usarse como parámetro de referencia para el acondicionamiento acústico porque:
- Se calcula con una precisión considerable. - Se dispone de una gran cantidad de datos de referencia.
Teniendo en cuenta la percepción que del sonido tenemos los seres humanos, se han ido elaborando una serie de criterios experimentales para establecer los tiempos de reverberación óptimos de un recinto en función de su uso.
En la Figura 13 y en la Tabla II se recogen algunos de los valores que se consideran óptimos. Por lo general, en recintos destinados a la palabra se buscarán tiempos de reverberación más bajos, mientras que para un uso relacionado con la música ser irá a tiempos de reverberación más elevados.
Figura 13: Gráfico de valores óptimos de reverberación según el uso del recinto y su volumen.
Tabla II. Valores promedio del tiempo de reverberación a frecuencias medias propuestos por diferentes autores, según el uso del recinto.
