19 minute read

¿CÓMO SE SELECCIONA LA MUESTRA?

Next Article
de Hipótesis

de Hipótesis

La muestra es en esencia, un subgrupo de la población, un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria como que si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. No se puede tomar a la población en general, siempre se toma una muestra representativa por lo que los términos al azar, aleatorio, denota un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos o unidades, pero no aclara l tipo de muestra ni procedimiento de muestreo.

Tipos de Investigación

Advertisement

Las muestras no probabilísticas

Las muestras probabilísticas

Las muestras probabilísticas: Sub grupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra y por medio de una selección aleatoria mecánica de la unidad de muestra /análisis.

Esta requiere precisar el tamaño de la muestra, seleccionar unidades o elementos muestrales por medo de listado o marco muestral, procedimientos como tómbolas, tablas de números aleatorios, selecciones sistemáticas, por ejemplo, en las loterías tradicionales, a partir de las esferas con un con un dígito que se extraen (después de resolverlas mecánicamente) hasta formar el número de manera que todos los números tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas quizá la principal que puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones, éstas son esenciales en los diseños de investigación transeccionales tanto descriptos como correlacionales- causales (las encuestas de opinión o sondeos, por ejemplo) donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población. Estas variables se miden y se analizan con pruebas estadísticas, tendrán valores muy parecidos de la población.

Esta puede ser: Probabilística aleatoria, Probabilística estratificada, probabilística por racimos.

Las aleatorias, se eligen aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma posibilidad de ser seleccionado u es posible utilizar cuatro procedimientos: tómbola, número aleatorios, uso de subprogramas de números aleatorios del STATS y selección sistemática.

La estratificada, en ocasiones el interés del investigador es comprar sus resultados entre segmentos, grupo o nichos de la población, porque así lo señala el planteamiento del problema, por ejemplo, efectuar comparaciones por género.

La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato.

Por racimos, también llamada clusters, en este tipo de muestra se educen costos, tiempo y energía, al considerar que a veces las unidades de muestreo/análisis se encentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos a los que se denominan racimos., por ejemplo:

UNIDAD DE MUESTREO

POSIBLES RACIMOS

Adolescentes

Preparatorias

Obreros Industrias o fábricas

Amas de casa

Empresas

Mecados,supermercados,centros comerciales

Parques o zonas industriales

Niños Colegios

Todo procedimiento de selección depende de listados o bases de datos, ya sea existentes o construidas ad hoc. Los listados pueden ser: la guía telefónica, listas de asociaciones, listas de escuelas oficiales, etc. Cuando no existen listas de elementos de la población se recurre a otros marcos de referencia como archivos, hemerotecas, mapas, internet, etc.

Las muestras no probabilísticas: También llamada dirigida, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, son de las causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador. Aquí el procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisión e un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterio de investigación.

Elegir entre una muestra probabilística y no probabilística depende del pateamiento del estudio, del diseño de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.

TAREA 3 CONCLUSIONES, GLOSARIO

ALUNMA: JAQUELINE MARISOL JOLON GONZALEZ

CARNET: 2317108

CURSO: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

TEMA: CONCLUSIONES

LICDA. MORELIA AYDE CORDON ARCHILA

Conclusiones de selección de Muestra.

Conclusión #1:

La delimitación de las características de la población no solo depende de los objetivos de la investigación sino de otras razones prácticas, Las poblaciones deben situarse claramente por sus características de contenido, lugar y tiempo.

Conclusión #2:

Todo tipo de procedimiento de selección depende de listados o bases de datos ya sea que se encuentren en existencia o que sean construidas, en dado caso cuando no se encuentran listas de elementos de la población se recurre a los archivos, mapas o internet.

Conclusión #3:

Que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidospara la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño.

ALUNMA: JAQUELINNE MARISOL JOLON GONZALEZ

NO. CARNÉ: 2317108

CURSO: TECNICAS DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

LICDA. MORELIA AYDE CORDON ARCHILA

El conocimiento científico

Es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos y las conclusiones obtenidas.

Percepción

Es entendida como un permanente acto de conceptualización. Los eventos del mundo externo son organizados a través de juicios categoriales que se encargan de encontrar una cualidad que represente de la mejor manera posible a los objetos.

El conocimiento

Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Actividades diagnostica

Es un proceso sistemático y riguroso que se hace al inicio de un año escolar, un tema o un periodo académico busca dos objetivos: primero entender en qué estado están los estudiantes a inicios de años, segundo tomas decisiones que faciliten y mejores el aprendizaje durante el desarrollo del proceso educativo

Realidad Objetiva

El concepto de realidad objetiva se vincula a los objetos y sujetos que tienen existencia física (material), más allá de lo que un sujeto conozca o sepa de ellos. La realidad objetiva, por lo tanto, existe aun cuando no tengamos conocimiento de ello.

Ciencia

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Concepto

Un concepto es una unidad de pensamiento, generada mediante la agrupación de objetos individuales relacionados entre sí por características comunes.

Razonamiento

El razonamiento es el proceso intelectual y lógico del pensamiento humano. El razonamiento entrega argumentos sobre las conexiones mentales incurridas que justifican un determinado pensamiento.

Métodos Científico

Implica el diseño de técnicas de ensayo y verificación aceptadas por la comunidad científica como válidas. Si bien en investigación científica o tecnológica se entiende al MC como el desarrollo de ciertas etapas a seguir para el ordenamiento de las ideas, el método no es único, ni rígido.

Representación

Se entiende como el acto o acción de representar, Se utiliza en muchos campos, profesiones y dominios diferentes. Debido a que el término se usa en psicología y filosofía, cine y estudios literarios, medios de comunicación, arte y cultura visual, política y gobierno, sociología y lingüística, tiene muchos matices y usos diferentes. Uno de sus conceptos más conocidos es el que se le da en el ámbito jurídico, donde se toma como representación el rol que ocupa una persona en cuenta de otra.

Hipótesis

Una hipótesis es una proposición o enunciado que se considera cierto de entrada, aunque aún no haya podido probarse, y que por lo tanto constituye una especulación o una conjetura de trabajo, carente de confirmación o refutación mediante la experiencia.

Investigar

Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia

Variable

La variable es una característica, cualidad o propiedad observada que puede adquirir diferentes valores y es susceptible de ser cuantificada o medida en una investigación Para ser nominada como tal, debe tener la posibilidad de variar entre dos valores, como mínimo.

Marco Teórico

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento.

El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la investigación.

Justificación

Una justificación, por lo tanto, puede ser un argumento, una motivación o un principio que sirve para justificar algo. Por ejemplo: “No necesito una justificación para darte un beso”, “Me gustaría saber cuál es tu justificación para comportarte de esta forma”, “Ramiro está furioso: cree que Laura no puede esgrimir ninguna justificación que explique su acción” .

Análisis de datos

Es el proceso de exploración, transformación y examinación de datos para identificar tendencias y patrones que revelen insights importantes y aumenten la eficiencia para respaldar la toma de decisiones. Una estrategia moderna de análisis de datos les permite a los sistemas y a las organizaciones trabajar a partir de análisis automatizados en tiempo real, lo que garantiza resultados inmediatos y de gran impacto.

Lógica Deductivo

El método o razonamiento deductivo es un argumento en el que la conclusión se infiere de manera necesaria de las premisas

1. El ser humano tiene la capacidad de razonar.

2. Pedro es un ser humano.

3. Pedro tiene la capacidad de razonar.

Lógica Inductiva

En la argumentación inductiva, la premisa surge de la experiencia o de la observación de casos probados y, por ende, siempre es verdadera. Por su parte, la conclusión es una generalización extraída de la premisa. Por ende, es probable. Por ser una proyección probable, la conclusión aporta información nueva, la cual debe ser probada o refutada con evidencia.

Teoría

La palabra teoría tiene su origen en el vocablo de origen griego theorein (“observar”).

Este término solía emplearse para hacer mención a la visualización de una obra de teatro, lo que puede explicar porque, en la actualidad, la noción de teoría permite hacer referencia a un asunto provisional o que no es cien por ciento real.

Recolección de Datos

La noción de recolección refiere al proceso y el resultado de recolectar (reunir, recoger o cosechar algo). Un dato, por su parte, una información que permite generar un cierto conocimiento.

Procesos de Investigación

El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la información para un proyecto de investigación, sea esta documental, una presentación oral, o algo más asignado por el profesor. Dado que la investigación es un proceso, usted tiene que tomarse el tiempo para refinar y cambiar su tema.

Realidad

La definición de la realidad ha sido una de las grandes cuestiones del pensamiento filosófico a lo largo de su historia. Para Platón, por ejemplo, la realidad trasciende la experiencia, por lo que distingue entre la realidad sensible e imperfecta, que captamos a través de los sentidos, y la realidad del mundo de las ideas, que, en contrapartida, son inmutables y eternas.

Criterio

Es aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia esencia y sus propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo.

Fenomenológico

Es una corriente idealista subjetiva dentro de la filosofía que se propone el estudio y la descripción de los fenómenos de la conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan y se muestran en esta. Asienta que el mundo es aquello que se percibe a través de la conciencia del individuo, y se propone interpretarlo según sus experiencias. En este sentido, valora el empirismo y la intuición como instrumentos del conocimiento fenomenológico.

Conceptualización

Se entiende por conceptualización la representación de una idea abstracta en un concepto; surge de los conocimientos generales que se poseen sobre diversos temas.

Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características). El concepto también hace referencia a la condición del camino donde se puede transitar.

Consecuencia

Se conoce como consecuencia a aquello que resulta a causa de una circunstancia, un acto o un hecho previos. La palabra tiene su origen en la expresión latina consequentia, formado de la raíz con que significa 'conjuntamente' y sequi, que significa 'seguir'.

AMBIGUO

El término ambiguo es un adjetivo que señala a una persona que con cuyas palabras o comportamientos no define claramente sus actitudes u opiniones, es decir, es incierto o dudoso.

Confuso

Es la incapacidad para pensar de manera tan clara y rápida como uno normalmente lo hace. Usted puede sentirse desorientado y tener dificultad para prestar atención, recordar y tomar decisiones.

Injustificable

La definición de injustificable que no se puede, imposible o difícil de justificar, demostrar, argumentar, evidenciar, acreditar o explicar así mismo en disculpar, excusar o defender, por lo tanto, se puede referir como indisculpable, imperdonable, inexcusable o inaceptable.

Incoherente

Falta de relación o ilación entre dos o más ideas. Se habla de pensamiento y de lenguaje incoherentes cuando estos son desordenados y no siguen una secuencia lógica, por lo que no se puede comprender su significado.

Incongruente

La incongruencia es aquello que se dice o hace y que carece de sentido o coherencia. También se refiere a lo que es contradictorio e ilógico.

Incomprensible

Lo incomprensible refiere a aquello que no es plausible de ser entendido, comprendido, interpretado, o en su defecto, que resulta ser muy difícil de hacerlo. La letra de mi médico es realmente incomprensible, ni el farmacéutico comprendía la receta.

Muestra Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él

Representatividad

Es un término que se utiliza para nombrar la situación en la que una persona o un conjunto de ellas están capacitadas legalmente para actuar y obrar en nombre de ellas. El concepto tiene dos vertientes muy marcadas.

Población:

Conjunto de personas que habitan en un determinado lugar. Conjunto de edificios y espacios de una ciudad.

Muestra probabilística:

El muestreo probabilístico es un tipo de muestra estadística que se centra en analizar y estudiar grupos específicos de una población estadística, utilizando la selección aleatoria.

Tamaño de la muestra:

En estadística el tamaño de la muestra se le conoce como aquel número determinado de sujetos o cosas que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población.

Estrato:

Es un fenómeno geológico que se produce por sedimentación de fragmentos provenientes de diversos tipos de rocas.

Base de datos:

Es una recopilación organizada de información o datos estructurados, que normalmente se almacena de forma electrónica en un sistema informático.

Se tiene que definir la unidad de la muestra o del análisis los participantes tienen que recolectar y hacer un estudio lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación. Para poder alcanzar el objetivo de la muestra se debe estudiar las relaciones existentes entre la distribución de una variable de la demarcación

Las muestras probabilísticas tienen un porcentaje misma posibilidad de ser elegidas y tienen tiene muchas ventajas la principal medir el tamaño del error de nuestras predicciones hay diseños de investigación transeccionales o descriptivos correlacionales causales se analiza por pruebas estadísticas puede ser probabilística aleatoria ,probabilística estratificada

Qué implica la etapa de recolección de datos?

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico, este plan incluye determinar: a)¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etc. b)¿En donde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión. c)¿A través de que medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y elegir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. d)Una vez recolectados ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

El plan se nutre de diversos elementos: Las variables, conceptos o atributos a medir, definiciones operacionales, la muestra, los recursos disponibles.

¿Qué significa medir?

En la vida diaria medimos constantemente, por ejemplo: Al levantarnos por la mañana miramos el reloj despertador y medimos la hora, al abañarnos ajustamos la temperatura del agua, calculamos la cantidad de café que habremos de servir, nos asomamos a la ventana y estimamos como será el día para decidir la ropa que nos pondremos.

Medir, significa asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas.

Medición, también es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar los datos disponibles, en términos del concepto que el investigador tiene en mente.

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente.

¿Qué requisitos debe de cubrir un instrumento de medición?

Debe de cubrir requisitos esenciales tres: a)Confiabilidad: la cual se refiere a que el grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. b)Validez, se refiere al grado que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Un instrumento de medición requiere tener representados a todos o la mayoría de sus componentes del dominio del contenido de las variables que se van a medir. En cuanto a la validez existe de contenido, de criterio, de constructo, c) Objetividad, difícil ide lograrla especialmente en las ciencias sociales, es el grado en que el instrumento es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores i que lo administran, califican o interpretan.

Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido, por ejemplo un aparto puede ser consistente e los resultados pero no medir lo u se pretende, por ello es necesario que un instrumento sea confiable y válido de no ser así los resultados de la investigación no deben de tomarse en serio. .

En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de datos. A continuación, describimos brevemente las más usuales como lo son el cuestionario, así como escalas, actitudes, la observación, registros públicos, documentos.

La codificación y la preparación de los datos obtenidos se discutirán después de presentar los principales instrumentos de medición.

Cuestionarios

En fenómenos sociales, talvez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe de ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.

Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo, por ejemplo, para calificar el desempeño de un gobierno, también se implementan n otros campos, por ejemplo, un ingeniero en minas para que expertos de todas partes del mundo aporten opiniones calificadas con el fin de resolver ciertas problemáticas de producción.

Las preguntas de un cuestionario pueden ser de diversas clases: cerradas, que son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas, resultan más fáciles de codificar y analizar. Preguntas abiertas, no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas.

En cuanto a si conviene usar una pregunta cerrada o abierta, pues el cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de investigación, lo cual origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea distinto. En ocasiones se utilizan preguntas abiertas o preguntas cerradas, y en ciertos casos ambos tipos de pregunta.

Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis, requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta.

El cuestionario toma menos tiempo y cuando se envía por correo, se tiene un mayor grado de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere menos tiempo, se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las respuestas.

Ejemplo:

Pregunta abierta Respuestas Pregunta cerrada ¿Por qué razón terminó su -Era muy celoso ¿Porqué razón termino relación con su pareja -Deje de amarlo su relación con su pasentimental? (Novio) -Me fue infiel reja sentimental

-Ya no lo quiero (novio)?

- Ya no lo ama

-Porque es celoso

-Falta de consideración

Hay preguntas, llamadas demográficas o de ubicación del participante encuestado: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad, religión, afiliación política colonia, barrio o zona, donde vive, pertenencia a ciertas agrupaciones, ocupación, años de vivir en el lugar actual de residencia, etc. En empresa: puesto, antigüedad, área funcional donde trabaja planta u oficina donde labora y demás preguntas.

Características que debe de tener una pregunta: a.- Deben de ser claras, precisas y comprensibles b.- Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posibles c.- Deben formularse con vocabulario simple d.- No pueden incomodan a la persona encuestada ni ser percibidas como amenazantes y nunca deben sentir que se le enjuicia e.-Deben referirse preferiblemente a un solo aspecto o una relación lógica. f.- Las preguntas no habrán de inducir las respuestas g.-Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente en evidencia comprobada h.- Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto i.-No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes j.- En las preguntas con varias categorías de respuesta, y cuando el entrevistado solo tiene que elegir una, llega a concurrir que el orden en que se presentan dichas opciones afecta las respuestas de los participantes .

¿DE QUE ESTA FORMADO UN CUESTIONARIO?

Portada: carátula, esta debe de ser atractiva gráficamente ara favorecer las respuestas.

Introducción: Debe incluir propósito, motivaciones para el sujeto, agradecimiento, tiempo aproximado, espacio para que firme, identificación de quien o quienes lo aplican, , explicar brevemente como se procesará, instrucciones iniciales, claras y sencillas.

Agradecimiento: Aunque haya agradecido de antemano, vuel.ve a agradecer

Formato, distribución de instrucciones, preguntas y categoría: Las preguntas deben de ser organizadas para ser más fácil de responder e cuestionario, enumerar páginas y preguntas.

ENTREVISTA PERSONAL:

Las entrevistas implican que una persona calificada (entrevistador)aplique el cuestionario a los participantes, el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su pape es crucial, resulta una especie de filtro.

El primer contexto que se revisará de una entrevista es el personal, cara a cara. Normalmente se tienen varios entrevistadores quienes deberán estar capacitados en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionario, no deberán sesgar o influir en las respuestas. Tiene que ser neutral, pero cordial y servicial, trasmitir a todos los participantes que no hay respuestas correctas o equivocadas. Su proceder debe de ser lo más homogéneo posible, presentación uniforme. En las instrucciones del cuestionario algunas son para el entrevistador y otras para el entrevistado, el entrevistador debe de recordar que al inicio se comenta el propósito general del estudio, la motivación y el tempo aproximado de respuesta, , agradeciendo de antemano la colaboración.

En relación al perfil den entrevistador no hay un consenso.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA CUANTITATIVA:

1. El principio y el final de la entrevista se define con claridad y e integra en el cuestionario.

2. El mismo instrumento s aplica a todos los participantes, en condiciones lo más similares posibles.

3. Se busca que sea individual, sin la intrusión de otras personas que puedan opinar o alera de alguna manera la entrevista.

4. Es poco a nada anecdótica, en algunos casos es importantes que el entrevistador anote cuestiones fuera de lo común como ciertas reacciones y negativas a responder.

5. La mayoría de las preguntas suelen ser cerradas, con mínimos elementos rebatibles, ampliaciones o sondeos.

6. El entrevistador y el propio cuestionario controlan el ritmo y la dirección de la entrevista.

7. El contexto social no es elemento para considerar lo es solamente en el ambiental.

8. El entrevistador procura que su patrón de comunicación sea similar, lenguaje, instrucciones, etc.

El entrevistador debe de tener capacitación que debe de incluir cuestiones de comunicación no verbal básicas (control de gestos, silencio, etc.). Además de todos los puntos que se revisaron anteriormente. Cuando se trata de entrevista personal, las condiciones del lugar son importantes y se aconseja que se un lugar lo más discreto, silencioso y privado posible.

Las entrevistas también pueden ser telefónicas, que son la forma más rápida de realizar una encuesta y económica de realizar una encuesta, una ventaja de este método reside a que puede acceder a barrios inseguros y a hogares exclusivos en donde se limita el ingreso, así como a lugares geográficamente lejanos. La desventaja es que están limitadas a unas cuantas preguntas o no se pueden realizar mediciones complejas o profundizar en ciertos temas, pero los datos se capturan y se agregan a la base de datos de forma automática y se pueden hacer cortes de la información y realizar toda clase de análisis.

Tanto en las entrevistas personales o telefónicas se debe de tomar muy en cuenta el horario en el cual debe de realizarse, ya que si lo hacemos en una sola hora solo encontraremos a un sub grupo de la población.

ESCALAMIENTO DE LIKERT:

Esta consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto asigna un valor numérico, así e participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.

La puntuación de la escala de Likert se obtiene sumando los valores alcanzados respecto de cada frase, por ellos se denomina escala aditiva.

La escala de Likert se construye generando un elevado número de afirmaciones que califican el objeto de actitud y se administran a una muestra piloto para obtener las puntuaciones del grupo en cada ítems o frase.

En la actualidad la escala original, con frases se ha extendido a preguntas y observaciones, ejemplo:

¿Cómo considera usted al conductor del programa?

Muy buen conductor buen conductor Regular

Mal conductor muy mal conductor

DIFERENCIAL SEMÁNTICO:

Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar el objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por cada par. Este debe de calificar al objeto de actitud a partid de un conjunto de adjetivos,

Ejemplo:

Objetodeactitudcandidato“A”

Justo Injusto

El diferencial semántico es una escala de medición ordinal, aunque es común que se le trabaje como si fuera de intervalo por las mismas razones de Likert.

ESCALOGRAMA DE GUTTMAN:

Técnica para medir las actitudes, que al igual que a escala de Likert, se fundamenta en juicios ante los cuales los participantes deben de externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la escala respectiva.

La diferencia con el método de Likert es que las frases tienen diferentes intensidades.

This article is from: