3 minute read

Costa Rica, Biomateriales de un Solo Uso Emprendimiento Innovador. Andriu, Alejandra y Richard. Profesionales de la Universidad de Costa Rica

biomateriales de un sólo uso

Fórmula Biodegradable no compostaje

Advertisement

res jóvenes costarricenses encontraron un camino en concreto a sus vidas. Aplicar los

Tconocimientos de sus profesiones para emprender ocupándose del medio ambiente y una vida más saludable para el planeta. Participaron en la competencia “Copa Mundial de Emprendimiento,” el año pasado y fueron evaluados sobre el impacto ambiental, económico y social.

Con sus ingenios obtienen una fórmula que permite crear materias primas, como por ejemplo un material parecido al estereofón (ver Fig 1) que son láminas para desarrollar una producción de envase (macetas) biodegradable, además una linea de producción con hongos que son transformados en materiales, es un proceso científico para obtener materias primas. El equipo emprendedor se configurò de esta manera.

Co-Founder & COO Alejandra Ortega, Ingeniera de

materiales , con experiencia previa en el desarrollo de biopolímeros. Se dedica a los dolores de los materiales, busca soluciones científicas. Actualmente está realizando pasantía. Tiene 24 años, vive en Cartago y trabaja en Alajuela.

Co- Founder & CEO,

Andriu Brenes, Administrador de Empresas con experiencia en Estrategias de Negocios y Startups. Estudió en la universidad Tecnológica de Costa Rica, tiene 22 años, vive en Cartago.

Co- Founder & CTO, Richard Carit, Ingeniero en Biotecnología

con experiencia en procesos de laboratorio y microorganismos. Se encuentra en Turrubares cerca de San Jose de Costa Rica.

¿Cómo nació la unión de los estudiantes y qué los motivo?

Alejandra dice, tras una conversación con Andriu le explicó la idea de un negocio que podían comenzar relacionado con las materias primas que usan las empresas manufactureras en la actualidad. Tratando de solucionar la problemática del medio ambiente. En ese entonces se encontraban comunicados vía online realizando un curso de inglés. Aunque ella no entendia sobre un plan de negocios escuchó la propuesta de Andriu. Andriu comenta que, con los conocimientos de Alejandra como ingeniera de materiales y Richard ingeniero en biotecnología y microorganismos, abordamos la problemática sobre los residuos y desarrollos sostenibles. En especifico es crear materias primas, como es el plásticos de biopolimeros - a esa materia prima la llamamos Poly+ de un solo uso. También creamos otra linea donde se

utilizan hongos a base de fùngica, denominado Mycoweave. Nuestra función es aplicar tecnología a los materiales que se están desarrollando.

Richard explica; las materias primas planteadas son para que las empresas fabriquen sus productos con estos materiales, ya que tenemos una linea de trabajo que son los de polímeros, un material parecido a las características del plásticos, biodegradables. No recolectamos plásticos es una fórmula completamente nueva, a partir de almidón de desechos.

Se revalorizan los residuos orgánicos y los hongos que crecen en los materiales. Es una formulación que se transforma en un material rígido, versátil, sostenible y biodegradable. No es tóxico y no daña al medio ambiente. Por ahora se trabaja para obtener macetas orgánicas que ofrecen beneficios a las plantas. Ademàs los biomateriales pueden tener aplicaciones en lo mercados de empaque de alimentos, construcción, producción agrícola entre otros. En la actualidad estamos en procesos de constitución de la empresa S.A. Recibimos asesoría para desarrollar el plan de negocios. Hemos pasado por varios procesos, lo básico en lo que respecta a rentabilidad es vender las materias primas o materiales , al sector del agro y packaging.

También recibimos mentoria en la copa mundial de emprendimientos hace dos meses. Otras más generales.Y una emprendedora chilena mas intensivas y personalizadas, nos enseñó PITCH, comunicación y como nos podíamos organizar. También queremos participar en la Startupchile, allá existen muchas oportunidades. La emprendedora tiene formalizada su empresa y vende al sector alimenticio. Participamos en una competencia latinoamericana y quedamos entre los diez seleccionado. Con ellos estamos buscando el cliente en México. Nos enseñan como llegar al cliente y contamos con el apoyo de dos universidades de Costa Rica. Una incubación, y de aceleración que tienen mas experiencia en mercados internacionales.

This article is from: