
9 minute read
Historia de la comunicación Del lenguaje a la escritura
Autor
Josue Jaimes
Advertisement
M-12661

Introduccion
Cuando nos referimos a la historia de la comunicación, estamos hablando de un largo periodo de tiempo en el cual diferentes factores sociales, culturales y tecnológicos han influido significativamente en cómo las personas interactúan entre ellas. En esta oportunidad, exploraremos todo el proceso desde sus comienzos.
Se puede decir que los hitos más importantes de la historia de la comunicación humana han repercutido en el estilo de vida de miles de personas, por lo que es importante conocer estos cambios para poder comprender la conducta y las necesidades del ser humano.
Además, este proceso ha sido un largo viaje, desde el hmosapiens hasta la comunicación por redes digitales. El avance de la tecnología ha llevado a la invención de muchas maquinas que nos han simplificado la comunicación e información, puesto que tantos dispositivos nuevos ahora forma parte de nuestro día a día.
Los inicios del lenguaje
Toda acción humana es capaz de comunicar. El lenguaje es solo un complejo de sistemas de signos de los muchos que la sociedad necesita para reproducirse. Por esto, las pinturas rupestres pueden proporcionar pistas sobre cómo evolucionó nuestra capacidad de desarrollar un lenguaje multifacético. Estas pinturas se realizaban en puntos calientes y acústicos, donde el sonido hacía eco. Los dibujos podrían representar en ocasiones esos sonidos que hacían los humanos en esos tiempos, lo que establece tal importancia entre el sonido y la imagen que ha llegado hasta nuestros días. El comienzo del Homo Sapiens como ser simbólico y que más adelante se desarrolló en el camino de la comunicación.
Después de los símbolos y las pinturas rupestres, llegan los pictogramas, el formato previo a la escritura. Esa capacidad de dejar inmortalizado por escrito cualquier palabra mencionada, inicialmente sobre roca. Cuando la escritura se desarrolló completamente las civilizaciones empezaron a utilizar esta forma de comunicación gráfica.
Esta forma de representación fue evolucionando con el paso del tiempo hacia la abstracción de manera que se iba simplificando más y más hasta llegar a caracteres que recuerdan a las letras que hoy en día conocemos.
Para los sumerios, esta nueva técnica es conocida como escritura cuneiforme, mientras que los egipcios desarrollaron la escritura jeroglífica, caracterizada por un vínculo formal entre la representación y lo representado. Lo que tenían en común todos los pictogramas era que fueran entendidos universalmente, especialmente para que también llegasen a esas personas que no sabían leer y escribir, por lo que, especialmente en la Edad Media, se utilizaban este tipo de ilustraciones.
La paloma mensajera.
La primera paloma que se usó con este fin fue alrededor del 2.400 a.C. para anunciar el advenimiento del faraón Ramsés III. Aunque los griegos, quienes veían este animal como símbolo de fidelizad y dulzura, también usaron este mecanismo para comunicar los ganadores de los Juegos Olímpicos, mientras que los romanos las usaban para transmitir a las ciudades el avance de las guerras. Y una vez este formato empezó a evolucionar, se desarrolló el ya mencionado correo postal, usado en primicia por los egipcios, aunque también existen evidencias científicas que atribuyen este fenómeno a la civilización persa, China, India y Roma. Fenómeno que llega hasta nuestros días y que hizo que en 1874 se creara la Unión Postal Universal, unos años después de la creación del sello postal.

La comunicación a través de ondas electromagnéticas
Como hemos visto, los símbolos han sido siempre parte de nuestra historia, de nuestro lenguaje. Con el paso del tiempo creamos las letras, que no dejan de ser una serie de símbolos identificados por un amplio número de personas. La importancia del lenguaje se ve reflejada en la necesidad de crear un mecanismo entendido universalmente, como antiguamente se usaban los pictogramas.

Así, Alfred Vail, mientras colaboraba en 1830 con Samuel Morse en la invención del telégrafo eléctrico, crearon el Código Morse, caracterizado ser un método en el que cada letra o número era transmitido de forma individual con un código consistente en rayas y puntos, o lo que es lo mismo, señales telegráficas que se diferencian en el tiempo de duración de la señal activa.
Además de eso, y no es de extrañar, que con la rápida evolución que la comunicación empezaba a poseer, no se inventase un aparato con el que poder transmitir este tipo de mensajes de forma verbal, como si estuviésemos en frente del receptor. Así nació el teléfono, bajo la idea de una crear una comunicación más eficaz, a través de señales eléctricas a distancias que transmitían las señales acústicas que lanzábamos por medio de la palabra.
Todas estas señales no se quedaron estancadas. La transmisión de ondas logró llevarse tanto al mar, a través de la señal transatlántica que fue desde Cornualles a
Terranova en 1902, como a través de pantallas, creando la primera emisión televisiva en 1927 por parte de Reino Unido. Esta última fue una auténtica revolución, puesto que las imágenes mentales que poseía nuestro cerebro cuando nos comunicábamos empezaban a transmitirse en la pantalla. Empezamos a percibir físicamente todos nuestros pensamientos, las conversaciones que teníamos con otras personas. Todo ello a través de ondas electromagnéticas que no dejaban de mostrar un alto potencial. Ondas que más adelante se usaron para la creación de un sistema de comunicación para el ejército de Estados Unidos y que más adelante evolucionó a lo que hoy conocemos como internet, tras la creación de ARPANET en 1969.

Fue justo en ese año cuando empezó una verdadera revolución digital que iba de la mano de la evolución de la comunicación a través de este nuevo descubrimiento. Primero con la WWW (World Wide Web) que no era más que un sistema de hipertexto enlazado y accesible a través de internet.
Tecnología que crecía a un ritmo jamás visto anteriormente. Internet llegó a nuestra vida para implantar una nueva forma de comunicación más real, más conectada. Una metodología que dio lugar a nuevos formatos, como Blogging, creado en Estados Unidos en 1999, una plataforma en la que cualquiera podría escribir artículos que fueran leídos por una comunidad que le era permitido participar de manera activa con total libertad. Más adelante llegó Facebook, cuya evolución es más que significativa.
YouTube apareció un año después, en 2005, atrayendo el formato vídeo como un nuevo formato comunicativo, más visual y más llamativo. Y finalmente, en 2006, apareció Twitter, una red social en la que a través de 140 caracteres (280 actualmente) cualquier persona con una cuenta activa podría plasmar sus pensamientos y reflexiones más profundas y compartirlas con toda una comunidad con mismas aspiraciones.
Las tecnologías de la información y comunicación

El apogeo de la historia de la comunicación humana se produjo en el siglo XXI, ya que durante ese periodo surgieron las conocidas TICs (tecnologías de la información y comunicación) que son un conjunto de herramientas que permiten la recopilación, el procesamiento y el almacenamiento de datos.
Mencionaremos algunas de las TICs más importantes en la historia de la comunicación humana:
Computadoras
La computadora es un dispositivo electrónico que obedece a una serie de programaciones que le permiten resolver operaciones lógicas o aritméticas automáticamente, para así recibir, guardar y procesar diferentes tipos de información.
Correo electrónico
Si bien el correo postal era la manera como se comunicaban antes las personas, hoy en día este medio se ha visto desplazado por el correo electrónico. Este mecanismo permite el envío de mensajes escritos de una persona a otra a través de una computadora o dispositivo móvil. El primer correo electrónico enviado se realizó el 21 de junio de 1971 y el responsable fue el programador Raymond Samuel Tomlinson.
Teléfonos inteligentes
La evolución de la comunicación ha permitido que hoy en día contemos con herramientas increíbles como lo son los teléfonos inteligentes, o smartphones. El primer teléfono móvil fue desarrollado por la compañía Motorola en 1973, el cual medía 23 cm de largo y solo podía hacer llamadas de 30 minutos después de una carga de 10 horas. Actualmente, los smartphones son mucho más pequeños y tienen diferentes funcionalidades más allá de las llamadas telefónicas.
Por otra parte, la comunicación es el proceso de transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Casi todas las especies tienen sus propios sistemas de comunicación, pero el ser humano es el que ha logrado desarrollar un método comunicativo más perfecto. Desde que la especie humana llegó a este mundo, han existido diversas formas de comunicarnos, tanto gráfica como verbalmente. La comunicación siempre ha sido objeto de estudio. Desde el Homo Sapiens hasta nuestros días hemos investigado nuevas formas de trasmitir nuestros pensamientos y deseos.
Principales tipos de comunicación:
la escritura: como método para resolver el inconveniente de la audiencia del emisor de un mensaje, y hacer que este último perdurara en el tiempo, se inventó un sistema de símbolos de diversa índole que, una vez descifrados, podrían transmitir siempre el mismo mensaje la escritura.
La comunicación no verbal: aclaremos que el lenguaje y la voz humana no es el único medio de comunicación del que disponía el hombre. Por el contrario, contaba con importantes y diversos niveles de comunicación no verbal, es decir, no involucrados en la palabra, que somos también capaces de emplear.

La comunicación gestual, la comunicación más instintiva, la que involucra el cuerpo y que se maneja en niveles mucho más básicos, es también una forma eficaz de transmitir mensajes a nuestros semejantes, e incluso a otras especies.
La voz humana: la primera forma de comunicación de la historia humana fue la voz, la coz humana es nuestro canal regulador de comunicación, el más común y más empleado, ya sea en vivo y directo o a través de instrumentos para ampliarlos, como lo son megáfonos, micrófonos, entre otros. En los tiempos primitivos, la transmisión del conocimiento dependía de ello, pues todo pasaba de una generación a otra oralmente y era almacenado en la memoria
Elementos de la comunicación
En la comunicación se puede distinguir una serie de elementos o factores. Estos elementos son inherentes al proceso comunicativo, y si falta uno de ellos, la comunicación no se produce.
Emisor: Es el que inicia el acto comunicativo, a través de la producción y transmisión de un mensaje. Por ejemplo: un hablante, un locutor de radio o un animal que gruñe.
Receptor o destinatario: Es el que capta el mensaje y es capaz de decodificarlo, comprenderlo, y recomponer así el mensaje. Por ejemplo: alguien que escucha hablar a otra persona de modo directo o a través de la radio, o un animal que percibe el gruñido de otro.
Mensaje: Es la información misma que se transmite, sea del tipo que sea. Por ejemplo: una petición de ayuda, una publicidad radial o una advertencia de un animal a otro de que está traspasando territorio ajeno.
Código: Es el sistema de signos y reglas utilizado para elaborar el mensaje. El lenguaje, oral u escrito, es el principal código utilizado por los seres humanos, pero no es el único. Ejemplos de otros tipos de código son las señales de tránsito, los gestos que expresan significados compartidos o los sonidos musicales.
Canal: El canal de comunicación es el medio físico empleado para transmitir el mensaje. Remite tanto al fenómeno natural (aire, luz, sonido) como al dispositivo tecnológico empleado (papel, radio, televisión).
Contexto: Es la situación o el conjunto de circunstancias en el que se produce la comunicación y que influyen en la producción del mensaje y en su recepción e interpretación. Por ejemplo, según el contexto, un mensaje como “Iré a buscarte” puede ser una promesa o una amenaza.
Línea de tiempo de la comunicación humana
200.000 a.c – estimación del nacimiento de la comunicación por la voz humana
50.000 a.c – primeras pinturas rupestres en cuevas prehistóricas
3250 a.c – nace la escritura jeroglífica egipcia
1050 a.c – surge el primer alfabeto
900 a.c – se crea el primer servicio de correos en china
305 d.c los chinos inventan un método de impresión de símbolos usando planchas de madera
1440 - Guntemberg inventa la imprenta
1814 - Niepce toma las primeras fotografías de la historia
1876 - Graham Bell patenta el primer modelo de teléfono
1920 - aparece y se popularisa el radio
1927 - la BBC de Londres inicia su programación en TV
1962 - EEUU lanza el primer satélite de telecomunicaciones
1994 - internet es libera al público general
Conclusion
A través de los tiempos vemos que la forma del ser humano de expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos han cambiado a través de la historia, en el principio solo dibujábamos, luego los comienzos de los primeros escritores, mientras el tiempo pasaba nosotros fuimos aprendiendo a comunicarnos de manera que todos los que lean sientan lo que el escritor escribió.
Con la avanzada de la tecnología la comunicación escrita entre personas a través de cartas ha cambiado. Ahora son los emails y mensajes de texto. El ser humano ha revolucionado y la escritura también ha sido cambiada conforme a las generaciones van creciendo y aprendiendo
Para que haya una buena comunicación debemos identificar qué barreras están afectando la misma de este modo el mensaje siempre llegará con su idea original. En muchas ocasiones por falta de tiempo, incomprensión y egoísmo perdemos la comunicación efectiva
Referencias Bibliograficas
-Marketing directo (2020) generador online: https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/medios/la-evolucion-de-lacomunicacion-a-traves-de-los-siglos-de-las-pinturas-rupestres-a-twitter (Consulta, marzo2023)
- Crehana (2021) generador online: https://www.crehana.com/blog/transformaciondigital/historia-de-comunicacion-humana/. (Consulta, marzo2023).
- Concepto (26 de mayo 2022). Generador online: https://concepto.de/comunicacion/
-Lastoria Renato (23 junio, 2022) Generador online: https://issuu.com/renatolastoria/docs/libro_3. (Consulta, marzo 2023)