7 minute read

Los secretos de la salud mental en la filosofía

Es propio del filósofo poder especular sobre todas las cosas (Sigmund Freud)

La salud mental surge de varias teorías que muestran el desarrollo de los problemas psicológicos de cada ser humano. Para ello, se abordan diferentes hipótesis con en base a los trastornos mentales, enfermedades cerebrales, creencias y delirios. En el ámbito filosófico se enfrentan corrientes filosóficas como el materialista, reduccionista y eliminativismo. Se observan relatos importantes de Rachel Cooper y el filósofo Christopher Booser en “La tesis del cerebro intacto”. En busca de posibles respuestas, sin embargo, se encuentran algunas interrogantes como: ¿Los trastornos mentales existen o son parte de una mitología? Indaguemos esta pregunta definamos que es un trastorno mental, los trastornos son necesariamente situaciones perjudiciales, no se manifiestan de forma física se desarrollan por experiencias pasadas.

Advertisement

En el aspecto filosófico de la psiquiatría examina problemas ontológicos, epistemológicos y normativos. Los filósofos críticos argumentan que no es posible dar una especificación del valor neutral de las enfermedades mentales. Se imponen normas y relaciones de poder preexistentes de individuos que son estadísticamente “no normales”. Surgen diversos problemas conceptuales y empíricos que se observan de fenómenos psicopatológicos y filósofos. La filosofía de la mente y la psiquiatría se observan fundamentos teóricos y clínicos, en búsqueda de una realidad se generan hipótesis con base a los trastornos mentales y el comportamiento del individuo dentro de una sociedad.

Por otra parte, Cooper opina al sugerir que los trastornos mentales son un mito, porque la mejor explicación es la conducta sub-personal. En definitiva, el autor menciona dos hipótesis: a. que existe una disfunción biológica b. algunos trastornos se dan sin que existan vínculos biológicos. De modo que la disfunción biológica no es condición suficiente ni necesaria para el trastorno. Cualquier trastorno llamado “mental” tiene que ser de naturaleza física. (Cooper, 2007). Para calificar un trastorno como “mental” es una equivocación metafísica basarse en los pensamientos y principios fundamentales de la realidad. Ahora bien, si los desórdenes mentales no existen, entonces ¿Qué son las enfermedades mentales? Para responder a esta interrogante se trata de enfermedades específicas tiene una base biológica. Entonces, ¿Qué diferencias hay entre trastornos mentales y enfermedades cerebrales? El trastorno mental se basa en la parte biológica y los trastornos cerebrales en términos de un mal funcionamiento cerebral como el Alzheimer, entre otras.

La psicosis puede ser el resultado de un trastorno psiquiátrico que debe ligarse definitivamente a la investigación en neurociencia, genética y farmacología. Estas son enfermedades somáticas porque sí están físicamente en el cuerpo del individuo. Desde el punto de vista filosófico, el materialismo niega que los estados mentales existen y el eliminativista afirma que todo aquello que se dice sobre la mente y los estados mentales carecen de lógica y de sentido común. Por lo tanto, la intuición de Freud se sostiene en la imprevisibilidad de la clínica. Abierta al inconsciente, inventa nuevos modos de escuchar, de estar con aquel que nos habla. Apoyado en su intuición Freud avanza en un territorio desconocido, inventa el psicoanálisis, pero no sin la psicosis, es decir, no sin la verdad del psicótico, su testimonio. Es en este sentido que sostenemos que la intuición clínica de Freud en el campo de la psicosis es incuestionable y muestra ser de extremo valor a los actuales desarrollos psicoanalíticos del campo. (Zanchettin*, 2018)

Los delirios de la mente

Es un hecho que los delirios están basados en un trastorno súbito de la función mental, ahora bien, un delirio es un estado mental anormal, no una enfermedad. Por ejemplo: al no tener un sueño reparador puede causar una sensación de somnolencia durante el día; el paciente presenta problemas de cansancio y fatiga por lo que el cerebro puede verse incapacitado, desorientado y la imposibilidad de pensar con claridad. Es importante descansar, al no hacerlo puede ocasionar delirios mentales, esto llegaría a tener pensamientos confusos en la mente y es posible que el sistema nervioso se vea afectado. Un ejemplo: podría ser uno de los personajes de la novela Alicia en el país de las Maravillas, el sombrerero, manifiesta delirios al imaginar que vive o experimenta situaciones en un mundo que no existe se caracteriza por tener problemas neurológicos a la visión:

“-¡Dios mío! ¡Qué cosas tan extrañas pasan hoy! Y ayer todo pasaba como de costumbre. Me pregunto si habré cambiado durante la noche. Veamos: ¿era yo la misma al levantarme esta mañana? Me parece que puedo recordar que me sentía un poco distinta. Pero, si no soy la misma, la siguiente pregunta es ¿quién demonios soy? ¡Ah, este es el gran enigma!” (Carroll, 2003)

Por lo tanto, se clasifican dos tipos de delirios; los primarios y secundarios. Se definen los primarios por algo subjetivo y psicológico, por ejemplo: un recuerdo que generan impactos en la mente del sujeto, que lo convierte en algo claramente delirante. Ahora bien, los delirios secundarios se transforman en experiencias anómalas, pues se pueden observar actos anormales como tener contacto con seres de otro mundo

en una dimensión diferente. Las creencias forman un paradigma de emociones, al sentir miedo de ser rechazados dentro de un grupo social puede originar problemas de baja autoestima, depresión, e inseguridad. Por todas estas razones, cuando sufrimos al ser rechazados o excluidos socialmente es una respuesta del todo normal. «Significa que somos personas sanas» señala (ORTIZ DE ZÁRATE, 2010), psicóloga y directora del Centro de Estudios del Coaching (CEC), en Madrid.

Los mitos filosóficos de la salud mental

Fenómenos vinculados con la mentira, el problema puede surgir cuando el paciente presente síntomas de una enfermedad que solo está pasando por su subconsciente. La ansiedad se manifiesta en los individuos por el exceso de: la presión laboral, horarios inestables, emociones, insomnio, miedos, rechazo, tristezas entre otros factores que pueden influir en la salud mental. Un ejemplo que se aborda hoy en día en la sociedad es la pandemia covid19, al estar encerrados en casa por el pánico que crea esta enfermedad, el miedo a contagiarse y pueden darse mitos en la mente del individuo pero psicológicamente la enfermedad no ha afectado físicamente el cuerpo, el miedo que ha generado en su ser crea una sensación de peligro y alerta.

Otra situación que afecta es el sistema nervioso, por ello es importante mantener un equilibrio mental para no presentar niveles de estrés. La naturaleza ofrece algunos beneficios; que puede llegar a ser una probabilidad y ayudar a mejorar la concentración, aprendizaje, bienestar físico y la salud mental del individuo. Se dice que pasar un mayor tiempo en la naturaleza puede transformar positivamente nuestras vidas. En la cosmovisión maya hay una estrecha relación entre la tierra y el ser humano como parte de una creencia mitológica.

Conclusión

La salud mental es un factor importante en el ser humano se observan los problemas que pueden afectar al individuo. Se examinan aspectos naturales o creencias en el individuo que ayuden a mejorar su entorno físico y espiritual. A falta de profundizar más en este problema ontológico, de momento, la definición de trastorno parece más adecuada. De modo que se puede admitir que los trastornos mentales existen básicamente en función del sufrimiento que generan. (Cooper, 2007). Para ello, hay que distinguir aquellos problemas que se presentan en cada individuo como: los sociales, éticos o legales y los términos sub-personales: conductuales, psicológicos o físicos.

Por último, quizás el factor de la psiquiatría biológica intenta comprender las enfermedades físicas en el cuerpo, por ejemplo: como la epilepsia, parálisis cerebral, encefalopatía, neuropatía, enfermedad de Parkinson y esclerosis múltiple. No pueden llegar a ser un mito, ni a causar delirios mentales. La enfermedad mental consiste en problemas que afectan un mal funcionamiento en el cerebro del individuo. Por lo tanto, se puede recetar algún tipo de fármaco que ayude a tener un mejor funcionamiento físico. Los miedos son mitos relativos que ocasionan inseguridad en el sujeto, son parte de algo misterioso.

Bibliografía

Carroll, L. (2003). ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS. Del Cardo. Zanchettin*, J. (2018). La intuición clínica de Sigmund Freud en el campo de la psicosis. Buenos Aires, Argentina:UniversidaddeBuenosAires,FacultaddePsicología,InstitutodeInvestigacionesenPsicología. ORTIZ DE ZÁRATE, M. (2010). Psicología y Coaching: marco general, las diferentes escuelas. Madrid: Capital Humano, nº 243, pág. 00. Mayo, 2010. P.2, D. Z. (s.f.). Por la Salud Mental. COLOMBIA: Médica. Maestría en Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Vilatta, E. (2017). Filosofía de la mente y Psiquiatría: alcances y límites de una perspectiva naturalista para el estudio de los delirios*. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Morales, M. B. (2016). UN EJERCICIO DE FILOSOFÍA PRÁCTICA APLICADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS.Madrid:UNIVERSIDADNACIONALDEEDUCACIÓNADISTANCIAFACULTADDEFILOSOFÍA. Cooper, R. (2007). Psychiatry and philosophy of sience. Estados Unidos, New York: British Library.

This article is from: