5 minute read

¡Aleluya, Cristo ha resucitado!

Por obisPo JosePh r. KoPacz, D.D. ¡Aleluya, Cristo ha resucitado!

La Narrativa de la Pasión del Domingo de Ramos de San Mateo fue el puente que condujo a la iglesia este año a través del sufrimiento y la muerte a la luz de la resurrección de Cristo. Esto puede traernos abundante paz y consuelo, pero no nos deshacemos de las cadenas del sufrimiento como si la resurrección lo cubriera con un manto de devoción. El gran misterio de nuestra fe está contenido únicamente en las últimas palabras del Señor antes de morir en la Cruz en los Evangelios de Mateo y Marcos. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” ¿Es este un grito de desesperación del Señor, o un acto de profunda confianza y amor que surge de la agonía del sufrimiento? Ante el sufrimiento indecible que envuelve a nuestro mundo, el cristiano se ve impulsado a caminar por el camino angosto y luchar con los misterios del sufrimiento y el mal a la luz de la resurrección.

Marcos, junto con San Mateo, dejan al mundo colgando con las últimas palabras de abandono del Señor que en realidad son las primeras líneas del Salmo 21. En la primera mitad del salmo, descubrimos que las fauces del sufrimiento pueden infligir una agonía implacable. Pero el creyente está dirigido a perseverar y a saber que Dios que es amor no abandona a su creación.

Esto es evidente en los versículos finales de los cuales se toma lo siguiente. “Porque no ha despreciado ni aborrecido la aflicción de los atormentados, sino que ha oído sus gritos ... De ti viene mi alabanza en la gran congregación. ¡Los que buscan a Dios alabarán al Señor! ¡Que sus corazones vivan para siempre! Nuestra posteridad servirá a Dios; los fieles hablarán del Señor a las generaciones venideras y proclamarán la liberación de Dios a un pueblo que aún no ha nacido.”

Aunque el sufrimiento está siempre cerca, en el poder de la resurrección el abandono no es la última palabra. Más bien, ¡es el amor de Dios que es tan fuerte como la muerte porque Cristo resucitó!

El Papa Francisco, con motivo del 400 aniversario de la muerte de Francisco de Sales, citó la obra maestra del gran santo, Tratado sobre el amor de Dios, en su carta pastoral, Totum amoris est (Todo es amor).

“En la Santa Iglesia todo pertenece al amor, se vive en el amor, se hace por amor y proviene del amor. La fuente de este amor que atrae el corazón es la vida de Jesucristo. 'Nada mueve tanto el corazón humano como el amor, y esto es más evidente en el hecho de que' Jesucristo murió por nosotros; él nos dio vida a través de su muerte. Vivimos solamente porque él murió, y murió por nosotros y en nosotros”.

Por eso, San Francisco de Sales pudo describir con elocuencia el Calvario como “la montaña del amor”. Porque allí y sólo allí nos damos cuenta de que “no es posible tener vida sin amor, ni amor sin la muerte del Redentor. Excepto allí, todo es o muerte eterna o amor eterno, y toda la sabiduría cristiana consiste en saber elegir bien entre ambas”.

Chiara Lubich, la fundadora del Movimiento de los Focolares que está anclado en el amor de Jesús crucificado y resucitado, escribe con gracia sobre la pasión de Jesús como fuente de amor. Así como Jesús, quien a través de su sufrimiento le dio a la humanidad alegría aquí en la tierra y alegría duradera en la otra vida, nosotros también podemos adquirir alegría aceptando los diversos tipos de angustia que experimentamos por nosotros mismos y por los demás.

“El amor lo impulsó a la Cruz, considerada por muchos una locura, pero esta locura ha salvado a la humanidad y ha formado a los santos. El sufrimiento enseña lo que no puedes aprender por ningún otro medio. Enseña con la mayor autoridad. Es el maestro de la sabiduría. Por lo tanto, no tengamos miedo si nos enteramos de que nos espera el sufrimiento”.

El Padre, Jesús, María, nosotros. El Padre permitió que Jesús se sintiera abandonado por él, abandonado por nosotros. Jesús aceptó ser abandonado por el Padre, y se privó de su madre, por nosotros. María compartió el abandono de Jesús y aceptó ser privada de su Hijo, por nosotros. Nosotros, por lo tanto, hemos sido puestos en primer lugar. Es el amor el que hace cosas tan locas…

Chiara Lubich ofrece su más profundo deseo de discípula del Señor. “Quiero dar testimonio ante el mundo de que Jesús abandonado ha llenado todo vacío, iluminado toda oscuridad, ha acompañado toda soledad, anulado todo sufrimiento y ha cancelado todo pecado”.

¡Aleluya, Cristo ha resucitado! Felices Pascuas

Una copia de "El Cordero de Dios" de Mark Goodman ha sido el centro de una exhibición de Cuaresma este año en la Iglesia Católica St. James the Just en Ogden, Utah. (Foto OSV News/cortesía de Mark Goodwin)

Papa Francisco pide un desarrollo de IA 'ético y responsable'

Por Justin McLeLLan, CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco pidió a los líderes tecnológicos que midieran el valor de sus innovaciones no en el poder de procesamiento o el potencial de ganancias, sino en su capacidad para promover la dignidad humana.

En una reunión en el Vaticano el 27 de marzo con científicos, ingenieros, empresarios y abogados que trabajan en la industria tecnológica, el Papa reflexionó sobre el impacto social y cultural de la inteligencia artificial.

Los beneficios de la inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado para la humanidad solo se realizarán si los desarrolladores actúan de una "manera ética y responsable" que respete la dignidad intrínseca de cada persona, dijo el Papa.

Pero expresó su preocupación de que falta ese respeto cuando, por ejemplo, se usa software artificialmente inteligente para producir sentencias legales mediante el análisis de los antecedentes penales de un individuo y los datos generalizados.

"El comportamiento pasado de un individuo no debe usarse para negarle la oportunidad de cambiar, crecer y contribuir a la sociedad", dijo. “No podemos permitir que los algoritmos limit-

Un robot equipado con inteligencia artificial se ve en el AI Xperience Center en Bruselas el 19 de febrero de 2020. (Foto OSV News/Yves Herman, Reuters) en o condicionen el respeto a la dignidad humana, ni que excluyan la compasión, la misericordia, el perdón y, sobre todo, la apertura a la esperanza del cambio personal”.

Los expertos en tecnología temen que los datos utilizados para construir algoritmos en software legal artificialmente inteligente puedan amplificar los sesgos preexistentes en los sistemas de justicia, oprimiendo aún más a los grupos ya marginados.

“Esos datos pueden estar contaminados por prejuicios y preconcepciones sociales”, dijo el Papa. "El valor fundamental de una persona no se puede medir por un conjunto de datos".

"Se corre el riesgo de concebir la ventaja económica de unos pocos como ganada o merecida, mientras que la pobreza de muchos es vista, en cierto modo, como su culpa", dijo.

El Papa Francisco invitó a los líderes de la industria a considerar cómo sus innovaciones pueden crear una sociedad más igualitaria e inclusiva. En la reunión de marzo, el Papa agradeció a los líderes tecnológicos por participar en debates sobre el uso responsable de la tecnología que están "abiertos a los valores religiosos", y dijo que el diálogo entre creyentes religiosos y no creyentes sobre ciencia y ética "es un camino hacia la consolidación de la paz y desarrollo humano integral”.