3 minute read

Marco Legal del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ecuador encuentra su respaldo en el marco legal del país. La Constitución de la República del Ecuador, proclamada en 2008, en su Artículo 27 reconoce la diversidad cultural y lingüística del país, garantizando el derecho de las personas y comunidades a una educación intercultural que refuerce su identidad cultural, valores, lenguas y tradiciones (Asamblea Constituyente, 2008).

Este derecho se concreta y desarrolla a través de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) que en su Artículo 7, define la EIB como "un sistema inclusivo de aprendizaje intercultural y bilingüe que responde a las necesidades específicas de las comunidades, pueblos y nacionalidades". Esta ley busca no sólo garantizar el acceso a la educación, sino también la calidad y relevancia de ésta, asegurando la inclusión de contenidos culturales y lingüísticos propios de cada grupo étnico en el currículo (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011).

Advertisement

Además, el Plan Decenal de Educación 2016-2025 también dedica un eje a la EIB, comprometiéndose a fortalecerla mediante la formación de docentes, el diseño de materiales educativos en lenguas ancestrales y la creación de un Sistema de Información de la Educación Intercultural Bilingüe (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).

Un ejemplo de cómo este marco legal se aplica es el caso de la nacionalidad Kichwa de la Sierra Centro. Gracias a la LOEI y al Plan Decenal de Educación, se han desarrollado materiales educativos en lengua kichwa y se han formado maestros bilingües. Esto ha permitido que los niños y jóvenes de esta nacionalidad puedan recibir una educación de calidad en su propia lengua y cultura, contribuyendo a preservar y fortalecer su identidad cultural.

Gestión Pedagógica – EIB

A continuación, se explorará cómo la EIB se gestiona a nivel pedagógico. Se analizarán las estrategias pedagógicas adoptadas para incorporar la diversidad cultural y lingüística en el aula, así como los desafíos que enfrentan los docentes en su implementación. También se discutirán posibles soluciones y recomendaciones para mejorar la gestión pedagógica de la EIB y promover una educación más inclusiva y equitativa.

La gestión pedagógica de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ecuador es un aspecto clave para su éxito y sostenibilidad. Esto implica una planificación cuidadosa, implementación y evaluación de las estrategias pedagógicas que reflejen y celebren la diversidad cultural y lingüística del país.

Uno de los enfoques principales es la pedagogía intercultural, que promueve la comprensión mutua y el respeto entre diferentes culturas. En el aula, esto se traduce en una enseñanza que incorpora el conocimiento y las prácticas culturales de los estudiantes, así como la enseñanza de la lengua materna y española, y la utilización de materiales didácticos bilingües y culturalmente pertinentes.

Además, se promueve la formación docente intercultural, que busca capacitar a los maestros en habilidades pedagógicas bilingües e interculturales. Sin embargo, existen desafíos como la falta de formación específica, escasez de recursos y resistencia a la incorporación de nuevas metodologías pedagógicas.

Para superar estos desafíos, se pueden explorar diversas estrategias. Por ejemplo, se puede intensificar la formación docente en pedagogía intercultural y didáctica bilingüe, fortalecer la producción y distribución de materiales didácticos bilingües y culturalmente pertinentes, y promover la participación activa de la comunidad en la gestión de la escuela.

Un ejemplo de estas estrategias en acción puede observarse en la comunidad Shuar de la Amazonía Ecuatoriana. Aquí, los docentes se han capacitado en la pedagogía intercultural y se han desarrollado materiales didácticos en la lengua shuar. Asimismo, la comunidad ha tomado un rol activo en la escuela, participando en la toma de decisiones y en la realización de actividades culturales. Este enfoque ha permitido un mejor desempeño académico de los estudiantes, así como una mayor valoración de su cultura y lengua.

Conclusiones

En las conclusiones de esta revista, se destacará la importancia de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la promoción y salvaguarda de la diversidad cultural y lingüística en Ecuador. Al analizar las políticas del Estado, el marco legal y la gestión pedagógica de la EIB, se han descubierto avances significativos, así como desafíos importantes que requieren atención y acción.

Ecuador ha demostrado un compromiso sólido con la EIB, estableciendo un marco legal y políticas que la respaldan. Sin embargo, la implementación efectiva de estas políticas ha enfrentado varios obstáculos. La falta de recursos, tanto en términos de formación docente como de materiales educativos culturalmente pertinentes, ha limitado el alcance y la calidad de la EIB. Además, persiste la necesidad de abordar la discriminación y los prejuicios hacia las lenguas y culturas indígenas.

En el ámbito pedagógico, se han destacado estrategias que promueven una educación inclusiva y equitativa, pero la formación docente y el desarrollo de materiales didácticos siguen siendo áreas clave para mejorar.

El camino hacia una educación verdaderamente intercultural y bilingüe aún tiene muchos desafíos, pero también muchas posibilidades. La diversidad cultural y lingüística de Ecuador es una fuente inmensa de riqueza y potencial, y la educación tiene un papel crucial en su reconocimiento, valoración y promoción.

Finalmente, es necesario reflexionar sobre la necesidad de un esfuerzo conjunto que incluya a gobiernos, comunidades educativas, y a la sociedad en general, para poder garantizar una educación intercultural bilingüe de calidad que contribuya a la construcción de una sociedad más inclusiva, diversa y justa. La EIB no solo es un derecho de los pueblos y nacionalidades, sino un pilar fundamental para el desarrollo y la cohesión social de Ecuador.

This article is from: