4 minute read

La reintegración, vital para el posconflicto

PALENQUE

CASA CAMPESINA EN LA BONGA

Advertisement

» Estado: se entregó en el 2015 y sigue en funcionamiento. » Impacto: sirve como centro de acopio y lugar de reposo de las 53 familias que se benefician del proyecto. Ha permitido el retorno laboral de lo desplazados en el 2002. Permite mejorar la comercialización de los productos que se siembran en esa vereda. » Dificultades: no se ha mejorado la vía de acceso a la zona, lo que dificulta el ingreso en los meses de invierno. » Tareas a futuro: generar nuevas dinámicas agrícolas y aprovechar de una mejor forma la infraestructura. Diseñar nuevos productos y valores agregados desde la vereda. » Responsables: la Fundación Semana y el Comité Administrativo de La Bonga.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Estado: se construyó en el 2014 y actualmente sigue en funcionamiento. Impacto: El 90% de las familias están conectadas. El manejo adecuado de aguas residuales y excretas ha generado un mejoramiento en la salubridad de la población. Es uno de los proyectos que mayor impacto ha generado en la población, que paga cumplidamente sus facturas. Dificultades: Es uno de los proyectos que ha tenido menos problemas en su operación y mantenimiento. Ampliar la cobertura al 10% restante de la población que no tiene cubrimiento. Tareas a futuro: Se debe continuar con la capacitación del personal para que siga de manera eficiente su mantenimiento y administración. Continuar con la pedagogía del pago y buen uso de la red. Responsables: Junta del Agua.

ACUEDUCTO

»Estado: el acueducto fue entregado a la comunidad por el Plan Palenque 2015, desde entonces es administrado por la Junta de Palenque. En la actualidad suministra agua siete días a la semana, 18 horas diarias. »Impacto: el 95% de las familias están conectadas a la red, es decir, unas 700. Aunque no es 100% potable, mejoró los niveles de potabilidad. »Dificultades: hay debilidades en la administración de los recursos, en especial en el pago del servicio de energía, lo que ocasionó que el acueducto estuviera tres meses sin funcionar por el incumplimiento en el pago.

PANELES SOLARES PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA BENKOS BIOJÓ

»Estado: se construyeron en el 2013 y actualmente suministra energía a las salas de sistemas de la escuela. » Impacto: permite que en la jornada escolar, los estudiantes puedan tener a su disposición 120 computadores portátiles y 900 tabletas, además de la conexión a internet y aires acondicionados. Se han fortalecido los procesos de enseñanza a través de nuevas tecnologías y el acceso a la información a través de internet. »Dificultades: ha habido problemas en el mantenimiento. »Tareas a futuro: se podría replicar el proyecto en otras actividades, como las granjas escolares y espacios como parques y canchas. »Responsables: el instituto educativo, la junta de Padres de Familia, la secretaría de Educación de Mahates.

»Tareas a futuro: fortalecer la junta para que pueda mejorar la administración y el mantenimiento. Es necesaria la capacitación para mejorar la organización. »Responsables: Junta del Agua, Aguas de Bolívar y la Red de Acueductos del Caribe.

¡El Salado tiene cancha!

El 28 de septiembre pasado, los gobernadores de Bolívar, Dumek Turbay; de Sucre, Édgar Martínez; de Atlántico, Eduardo Verano; la directora de la Fundación Semana, Claudia García; y Carlos Eduardo Correa, alto consejero para las regiones de la Presidencia de la República, realizaron el saque de honor con el que oficialmente se inauguró la cancha de fútbol de El Salado, que tuvo un valor de 1.200 millones de pesos y fue construida con recursos de la Presidencia-Fondo Paz.

Luego del protocolo, los saladeros pudieron disfrutar del primer partido que enfrentó a las reservas del Real Cartagena con la selección de El Salado, que quedó 2 goles a 0 a favor de los cartageneros. La cancha, de césped artificial y con alumbrado, sin duda será el epicentro de los torneos en los que se congregarán los mejores equipos de la región.

Una granja para crear

En octubre pasado, el presidente de Alpina, Ernesto Fajardo, directivos de la empresa y la directora de la Fundación Alpina, Constanza Alarcón, visitaron las instalaciones del parque agroecológico de El Salado, que fue adquirido por la comunidad con lo producido por la venta del libro de Memoria Histórica, en donde los jóvenes de El Salado ya se están capacitando en diferentes técnicas de producción agropecuaria.

Con el apoyo de Alpina, que compró y donó un terreno aledaño a la granja, se construirá en el próximo año la escuela de la comunidad, en donde los jóvenes se podrán graduar de bachillerato técnico agropecuario.

Para lograr armonizar la escuela con el parque agroecológico, se adecuó el programa escolar para que los estudiantes pudieran sacar el mayor provecho de este espacio.

Esta experiencia, que ha dado frutos a la comunidad saladera con proyectos productivos y un sistema de riego propio, será replicada en San Basilio de Palenque y El Carmen de Bolívar.

This article is from: