3 minute read

Gestión en el aula

Next Article
Conclusión

Conclusión

1-Gestión en el Aula

La gestión del aula, consiste en la calidad de profesionales de la educación con los buenos resultados académicos e importantes logros en el aprendizaje de sus estudiantes.

Advertisement

Concepto y diferencia entre Profesor, Educador y Maestro.

Profesor: es un individuo que se dedica profesionalmente a la educación, bien sea de aspecto general o en un área especifica. Educador: es aquel individuo que, bajo el cumplimiento de una preparación profesional, puede educar a otras personas. Maestro: denominamos maestro a toda persona que enseñe, dedica su profesión a la docencia o brinda enseñanza a través de su ejemplo de alguna forma determinada.

2-Deberes y derechos del dicente.

Deberes

Asistir a clases con puntualidad. Cumplir y respetar los horarios. Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración . No discriminar a nadie por razón de raza, sexo o condición social. Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del Centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la Comunidad Educativa. Mantener limpio el recinto escolar.

Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. Igualdad de oportunidades. Que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad. Una actividad académica que se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene. Que se respete su identidad ideológica y religión. Que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal. Participar en lo relacionado con la vida del Centro.

Derechos y deberes del docente.

Deberes

 Asiste a su lugar de trabajo.  Se presenta puntualmente a su trabajo.  Cumple con su jornada laboral.  Muestran respeto por las personas que visitan el Centro. Muestra respeto por los estudiantes. Muestran respeto por las personas que laboran en el Centro. Muestra respeto por los materiales y equipos del Centro. Cumple con las normas emanada por el Ministerio de Educación. Aporta soluciones a situaciones problemáticas que se le presenta.

Ser respetados por los alumnos, los padres y demás personal de la institución. Ser escuchados por los alumnos, por sus padres y por el personal del Centro. Tomar decisiones, disciplinarias y/o académicas, autónomas, de conformidad con el Manual de Convivencia. Participar en los programas de actualización académica que ofrezca o promueva el Centro. A que se valore su competencia profesional. A respetar su integridad física y moral.

3-Organización del ambiente.

El currículo se concreta en una ambiente especifico y este ambiente va a favorecer o desfavorecer de manera importante las vivencias y aprendizajes de los niños y las niñas. Este influye de manera directa sobre las personas, logrando, por ejemplo, fomentar relaciones y favorecer la autonomía, la autoestima, la seguridad, así como la curiosidad cognitiva de los niños/as. El ambiente educativo comprende el ambiente humano, el ambiente físico, y los recursos educativos.

El ambiente humano se refiere a los y las diferentes profesionales, agentes educativos, niños y niñas así como la familia, los miembros de la comunidad, las y los maestros, y otras personas que estén vinculadas al desarrollo y al aprendizaje. La interacción positiva de cada uno de ellos hará posible el desarrollo de los niños y las niñas como personas. Un ambiente humano sano y adecuado es aquel que permite a los niños y las niñas sentirse acogidos, valorados y felices, en el cual se presentan sus derechos y se reconocen sus deberes como ciudadanos.

El ambiente físico se refiere a todos los lugares donde se organizan y se llevan a cabo la relaciones educativas e incluyen los aspectos organizacionales, funcionales, estéticos y de seguridad. Los ambientes físicos pueden ser internos o externos al centro. Entre los espacios internos están:  El salón de clases.  El patio.  La cancha de deportes.  Los espacios comunes, etc.

Entre los externos están:  Los parques.  Las plazas.  Los museos.  Los comercios.  Las instituciones, entre otros.

This article is from: