14 minute read

LOS CALIGRAMAS

son poemas que complementan su significación con el dibujo. Es el propio texto el que adquiere rasgos gráficos. Son combinaciones icónico-lingüísticas donde la imagen y el texto se entremezclan para reforzar una idea o sugerir otra.

El término caligrama fue propuesto por el poeta Guillaume Apollinaire en 1918 para denominar algunos de sus poemas. En el caligrama, el poema no sigue la disposición lineal de sus versos, sino que el autor los coloca de manera que representan su contenido.

Advertisement

El caligrama es un buen ejercicio para comenzar a escribir poesía o incluso se pueden utilizar poemas ya elaborados adaptándolos a un dibujo. Es una actividad que puede desarrollarse tanto desde el punto de vista de la literatura como respecto a la educación plástica y visual.

1. Se puede escribir un caligrama para describir un lugar, una persona, un objeto, una situación….

2. Pasos para elaborar un caligrama

3. Selecciona los elementos que quieres destacar de aquello que vas a describir.

4. Anota lo que te sugieren.

5. Escribe breve.

6. Dibujas el lugar, objeto, persona o situación que estás describiendo.

7. Escribe las líneas del dibujo los versos que has compuesto. Después, borra las líneas del dibujo y ya tienes tu caligrama.

Es un signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Se origina a partir de la palabra griega eikon, que significa imagen e indicio, y generalmente se usan para comunicar información sin necesidad de palabras.

Son signos con un alto grado de significado y son fáciles de decodificar, aunque a veces necesitan un anclaje para una mejor interpretación. En otras palabras, los iconos parten de un concepto y un estilo propio para comunicar mensajes o funciones. Se caracterizan por un tratamiento visual pertinente, por su libertad gráfica y por su paleta cromática,. Los iconos poseen un equilibrio entre función, síntesis y estética para crear un lenguaje que todos, sin importar el idioma, raza o edad, puedan entender. La clave es que algo tan pequeño contenga gran información y sea capaz de entregarla inmediatamente.

Proceso para elaborar un ícono

Elección de Medio

Elección de Concepto

Elección de Tendencia Gráfica

Proceso de Bocetería

Depuración de Bocetos

Elección de Propuestas finales

Digitalización

Pruebas de tamaño

Pruebas cromáticas

Presentación Final

Un mapa mental es una representación espontánea de pensamientos que se ramifica desde un concepto central. La organización visual del diagrama fomenta la tormenta de ideas, la toma de notas efectiva, una retención mayor y una presentación impactante.

Los mapas mentales pueden ser simples o elaborados y dibujarse a mano o en una computadora. En función de tus propósitos y tu tiempo, el mapa mental puede incluir elementos significativos y creativos, como imágenes, dibujos, líneas curvas de grosor variable y múltiples colores

Paso a paso para elaborar un mapa mental

Elegir el formato: en papel (a mano) o digital (a través de plataformas online o aplicaciones).

Definir la finalidad del mapa mental.

Escribir la idea central.

Agregar las ramas principales tras explorar los aspectos básicos o subtemas relacionados con la idea central e identificar las palabras claves.

Completar la información de las ramas principales con bifurcaciones secundarias, estas con terciarias y así sucesivamente. Es importante seguir siempre un orden o una jerarquía.

Añadir imágenes y colores

M Ndalas

Los mándalas pueden resultar una herramienta muy buena no solo para entretener y calmar a una persona mediante su coloreado, sino también para educar. Cada día más personas utilizan los mándalas para meditar, pero además de este factor más “místico” o espiritual, estas figuras pueden traer múltiples ventajas en el campo educativo.

Los mándalas se suelen utilizar desde orígenes remotos de la historia para concentrar la energía en un solo punto durante la meditación; pero en el último tiempo se ha prestado más atención en los beneficios que estas figuras pueden aportar a la inteligencia, el razonamiento y la concentración de los más pequeños

Mapas Sem Ntico

Un mapa semántico o mapa conceptual es una representación gráfica de los conceptos fundamentales de un tema, obra u otro asunto bajo estudio. Consiste en un conjunto de palabras clave vinculadas entre sí mediante líneas, de modo tal que se haga evidente la relación lógica entre ellas.

Existen dos perspectivas básicas respecto de los mapas semánticos. Por un lado, se los puede considerar como una herramienta de organización previa a la exploración de un tema, es decir, como un apoyo para articular los conceptos que luego se abordarán más profundamente. Por otro lado, se pueden usar como un material de apoyo que ilustre las relaciones ya explicadas.

Existen tres tipos de mapas semántico de acuerdo a su estructura

Mapa semántico lineal

En este tipo de diagrama la información se organiza de izquierda a derecha o de arriba abajo, de manera secuencial y continua, ubicando el o los conceptos principales a la izquierda/arriba y desplegando el resto hacia la derecha/abajo.

Mapa semántico de matriz

En este tipo de diagrama el centro del mapa actúa como núcleo del sistema, y en él se ubican los conceptos clave. Mientras que los conceptos auxiliares se ubican hacia los bordes de la matriz, rodeando al principal.

Mapa semántico arbóreo.

En este tipo de diagrama el concepto clave se encuentra en el centro y los conceptos secundarios se desprenden de él hacia arriba o hacia abajo, de la misma manera en que lo hacen las ramas o las raíces de un árbol, respectivamente.

Ideograma Circular

Es una representación gráfica de un constructo conceptual, informativo o procedimental acerca de un conocimiento específico o de un tema determinado. Dicha representación se hace a través de una reglas de semánticas y semiótica que son de conocimiento general.

Toda destreza, conocimiento, emoción o valor se construye o desarrolla asociado a un saber determinado que forma parte de un sistema organizado de conocimiento relativo a una disciplina o ciencia. En otras palabras siempre habrá un constructo teórico o conceptual asociado al aprendizaje de algo. El constructo teórico de aquello que se pretende “aprenda”.

Gráficas de barras

Redes – telarañas

Mapas mentales

Ideogramas

Cuadros sinópticos

Flujogramas

Cuadros comparativos

Histogramas

Organigramas

Gráficas circulares

Pictogramas

El diccionario de la RAE define a los pictogramas como una serie de signos de escritura o símbolos que representan, de manera más o menos realista, un objeto real, una acción o un significado conectado a un objeto real.

Por ejemplo, un pictograma de un cráneo se entiende en cualquier cultura como un pictograma de la muerte.

“Un pictograma es una representación gráfica entendida como un signo que traslada información de un objeto concreto de forma figurada sin necesidad de utilizar el lenguaje”.

La clave de los pictogramas es que pueden representar información de manera universal, es decir, que sea entendida por varias personas, aunque hablen lenguas diferentes. Esto se debe a que los pictogramas representan cosas, objetos, acciones, y no palabras.

Muestra que como los pictogramas representan conceptos como el peligro

¿Cuáles son los elementos y características de un pictograma?

Para hacer pictogramas sin que se conviertan en ideogramas, iconos, logogramas u otro signo gráfico, se debe conocer las características de un pictograma. Estas son sus 5 características y elementos más importantes:

Los pictogramas son referenciales: son una fiel referencia de aquello que representa, por ejemplo, un letrero del baño de hombres, es la silueta de una persona formada por formas geométricas.

Se construye a través de ítems gráficos: estos son figuras geométricas básicas, líneas, puntos, para construir el objeto al que hace referencia.

Son fáciles de comprender: sin importar el idioma o las capacidades comunicativas, los pictogramas pueden ser interpretados por la gran mayoría de las personas sin ningún tipo de preparación previa.

Los pictogramas son legibles y poseen coherencia visual: un pictograma no se presta a interpretaciones, ni representan ideas abstractas o subjetivas.

Los pictogramas son sencillos: no se requiere talento o habilidad para elaborar pictogramas, solo sensibilidad para transformar un objeto real a su representación más básica con figuras geométricas.

ESTRATEGIASdeENSEÑANZAS

Lluvias De Ideas

La lluvia de ideas es una técnica o método de enseñanza utilizado en discusiones grupales para 2generar nuevas ideas, pensamientos o ideas al plantear un problema a los estudiantes por parte del docente, luego los estudiantes responden o expresan opiniones o comentarios para que el problema se convierta en un nuevo problema.

El método de lluvia de ideas es similar al método de discusión, donde el objetivo es recopilar ideas y opiniones, información, conocimiento, experiencia de todos los participantes

Discusi N En Peque Os Grupos

“un grupo cuyo objetivo es hacer una confrontación de opiniones, de ideas o de sentimientos, con el fin de llegar a unas conclusiones, un acuerdo o unas decisiones” (Muchielli, 1972).

Hay que tener en cuenta que un grupo de discusión no es un grupo de trabajo, y que por lo tanto, su objetivo no es producir. El objetivo principal de un grupo de discusión va a ser intercambiar opiniones entre sus miembros, de manera que se obtenga información acerca de las percepciones, actitudes o motivaciones de un colectivo determinado

Dramatizaci N

Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro, por lo que una dramatización puede ser tanto trágica como cómica.

Las dramatizaciones ayudan a la creatividad del actor que representa una escena y al espectador que puede vincular dicha representación con la vida real. En este sentido, las dramatizaciones pueden ayudar a comprender la realidad ya que suponen un recorte específico de situaciones verídicas.

Exposici N

Una exposición consiste en la presentación ante un auditorio de un tema o lectura previamente preparado. Es deseable que una exposición conste de un resumen de las ideas principales y del camino argumentativo del tema y/o de la lectura expuesta.

Es recomendable enfatizar los puntos de interés particular sobre lo expuesto: se trata de expresar cuál es tu interpretación o punto de vista acerca de sus contenidos. Puedes organizar esta información en torno a tu respuesta frente a preguntas básicas como:

¿cuál consideras que es la parte más importante del texto que expones? ¿conocías anteriormente las ideas expresadas en esta parte? ¿se parecen a las ideas expresadas por otros autores o expresadas en otros textos? ¿estás de acuerdo con las ideas que se expresan en esa parte?

Preguntas

Las preguntas guía son una sucesión de preguntas realizadas de forma explícita o literal acerca de un tema en particular. Estas preguntas se realizan con el objetivo de obtener una visión general sobre el tema que se está estudiando.

Dependiendo del tema que se esté estudiando, las preguntas pueden variar entre qué, cómo, dónde, cuándo y por qué, entre otras. Por ejemplo, si se estuviese estudiando el “cambio climático”, se podrían realizar estas preguntas guía: ¿Qué es?, ¿quién lo provoca?, ¿cómo ocurre?, ¿cuándo comenzó?, ¿dónde ocurre?, ¿cuánta es su intensidad o cuántos países están afectados?, ¿por qué ocurre?, ¿para qué se estudia o por qué es importante?

Debate Dirigido

Es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona que hace de guía e interrogador. Como usted ve, tiene mucha semejanza con el desarrollo de una clase, en la cual se haga participar activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias estimulantes. Sin embargo, esta técnica se caracteriza por ciertos detalles:

Para que haya debate (y no meras respuestas formales) el tema debe ser cuestionable, analizable de diversos enfoques o interpretaciones. No cabría discutir sobre verdades de hecho o sobre cuestiones ya demostradas con evidencia.

Caracteristicas Del Debate Dirigido

Entre las características del debate dirigido se pueden mencionar:

Es una técnica de aprendizaje por medio de la participación activa en el intercambio y elaborado: de ideas y de información múltiple

Enfrenta dos posiciones opuestas respecto de un tema polémico

El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de acuerdo a ciertas normas, previamente establecidas y aceptadas por los oponentes. Los oponentes, que intercambian de manera respetuosa sus ideas o puntos de vista durante el debate, pueden ser personas individuales, como en el caso de los debates presidenciales, o bien pueden estar conformados por grupos

Estudio De Casos

Merrian (1988) define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Este método de investigación resulta muy útil para analizar problemas prácticos o situaciones determinadas, encontrando al final del estudio de caso el registro del mismo, donde se expone de forma descriptiva información al respecto de todo lo evidenciado y descubierto, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

Foro

Un foro es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema que les interesa. En el foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada. Actualmente, el foro también se desarrolla de manera escrita, pues en internet existen numerosos sitios web que albergan foros virtuales.

Para realizar el foro tengan presentes las siguientes recomendaciones:

-Todos los integrantes del curso deben conocer el tema previamente, para que puedan discutir con fundamentos.

-Es importante que los diferentes participantes aporten con distintos puntos de vista acerca del tema. Si todos piensan igual, no hay intercambio de ideas.

- Es conveniente designar un coordinador que regule las intervenciones y que sintetice las ideas claves del tema.

-Recuerden poner atención a las distintas dimensiones de la comunicación: en loverbal, cuiden expresarse con claridad y en un lenguaje adecuado; en lo para verbal, manejen las pausas y la intensidad de la voz de acuerdo a las ideas que quieren enfatizar; y en lo no verbal, miren a los ojos a los demás participantes del foro, demuestren interés al escuchar y procuren no realizar movimientos mecánicos que distraigan a los interlocutores o a la audiencia.

- Como en todo ejercicio de comunicación oral, la tolerancia, el respeto a las personas, opiniones y tiempos, son claves

Sociograma

Se conoce como sociograma uno técnica que, mediante la observación y la evaluación de un contexto, se refleja en gráfico los diferentes vínculos entre los miembros de uno grupo. De esta manera se consigue destacar el grados de influencia y vínculos de preferencia apareciendo allí.

Los sociogramas son recursos útiles para trazar la estructura de una sociedad organización sea grande o pequeño. También es una herramienta que permite, por ejemplo, analizar el funcionamiento de las redes criminales.

El sociograma se considera como un técnica sociométrica es decir, un método que permite medir las relaciones sociales entre los miembros de un grupo humano, en donde sus elementos se conocen, tienen objetivos comunes y se influyen mutuamente.

Charla Participativa

Las Charlas Participativas son actividades que se realizan con los alumnos/as, con el fin de informarlos acerca de un tema, dar a conocer la importancia del mismo, hacer conciencia sobre algún tópico en específico, entre otros. Generalmente se efectúan en el propio centro educativo y son participativas, ya que se le brinda la oportunidad al estudiante de aclarar dudas, expresar opiniones y puntos de vista.

Simposio

El simposio es una técnica formal de sesiones cerradas en la cual un compendio de especialistas expone sobre un tema en específico desde distintos enfoques mediante cada una de sus intervenciones individuales.

El propósito de estas reuniones expositivas consiste en dar respuestas a los asistentes para la resolución de problemas a modo de capacitación o con el objetivo de aclarar dudas con respecto a determinado tema tocado. Por ejemplo, tenemos:

Simposios para analizar temas del ámbito social.

Simposios sobre literatura.

Simposios sobre el deporte.

Simposios sobre yoga científico.

Simposios sobre las ciencias.

Simposios sobre el arte.

Simposios sobre ingeniería.

Características de un simposio

Para poder responder la pregunta qué es un simposio y cómo se organiza de manera detallada, debemos conocer sus características y de esa forma diferenciarlo de otras técnicas como el seminario donde también se invita a la discusión y análisis de temas centrales.

-Los expositores deben ser personas preparadas en el tema de análisis que se prevé presentar en el evento.

- intervenciones de cada especialista deben ser breves, sintéticas y de sucesión.

-Este tipo de eventos suele tener una duración de 2 horas.

- coordinador del simposio presentará el tema y a cada uno de los ponentes. Puede dar una breve reseña biográfica, laboral, sobre investigaciones y publicaciones de cada uno.

-Una vez culminado el simposio se podrá iniciar una ronda de preguntas y respuestas, o comentarios con el fin de refutar o apoyar la tesis de los expertos sin polemizar.

-Por lo general se distribuye un resumen escrito de los principales puntos del tema a tratar en el simposio.

Panel

El Panel de discusión es una situación comunicativa expositiva en la cual un tema de interés general o polémico es abordado por un grupo de especialistas, para ser debatido públicamente.

El panel de discusión se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el moderador y el público.

Los panelistas (entre tres y cinco por lo general) son especialistas o autoridades en la materia o en alguno de los aspectos específicos de esta. Vienen a aportar desde sus diferentes disciplinas de conocimiento o sus posturas, distintos puntos de vista del tema

El moderador, por su parte, es la persona encargada de coordinar el panel de discusión, de controlar el tiempo, dar la palabra, presentar a los panelistas, mantener la discusión activa, formular preguntas y manejar las intervenciones del público.

Y el público, finalmente, es el espectador del panel de discusión. Aunque no puede participar directamente, sí puede formular preguntas o realizar aportes a la discusión.

El panel de discusión se desarrolla como una especie de diálogo o conversación en la cual cada uno de los expertos va interviniendo y dando su opinión y complementando o contradiciendo a sus compañeros panelistas sobre cada uno de los aspectos del tema.

En este sentido, el panel de discusión se debe llevar a cabo de forma coherente, racional y objetiva, con espontaneidad y fluidez, para evitar dispersiones o valoraciones muy personales.

Seminario

El seminario es un reunión especializada, de carácter técnico o académico, que pretende desarrollar un estudio en profundidad sobre un tema determinado. Con carácter general, se estipula que un seminario debe tener una duración mínima de dos horas y tener un mínimo de cincuenta participantes.

El seminario es una clase que tiene como objetivos instructivos fundamentales que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la resolución de problemas mediante la utilización de los métodos propios de la rama del saber y de la investigación

¿Para qué es un seminario?

El seminario sirve para transmitir a otras personas, un tema específico (técnico o científico) previamente estudiado por quienes lo presentan.

El objetivo principal del seminario es la propagación del conocimiento, lo que generalmente ocurre mediante la difusión de nueva información sobre un tema determinado, la modernización de los datos investigados, la impugnación mediante nuevas ideas y la exposición de datos actualizados.

Estudio Dirigido

El método de estudio dirigido consiste en hacer que el alumno, individualmente o en grupo estudie un tema o unidad, con la extensión y profundidad deseadas por el docente, basándose en una guía elaborada por este.

Dos condiciones son indispensables:

La planificación correcta de las sesiones de clase y la presencia del docente. El estudio dirigido puede tener una amplia aplicación en el aprendizaje de todos los programas. Es cuestión de planeamiento y de querer llevar al alumno a practicar el estudio dirigido.

Podemos citar algunas definiciones importantes:

“Un plan o técnica para guiar al alumno en los métodos de estudio y de pensamiento reflexivo” (González Diego; 1995:66).

Este método pretende que el alumno domine un tema de estudio precisando el asunto y dándole pautas para un mejor logro se procura proporcionar técnicas para elevar y estimular los procesos del pensamiento razonando de manera que su aprendizaje sea efectivo.

Objetivos del estudio dirigido

Entre los muchos objetivos del estudio dirigido se destacan los siguientes:

Sacar al educando de la pasividad.

Enseñarle a encontrar por si solo lo que necesita es decir a investigar por cuenta propia.

Ejercitarlo en el uso de instrumentos de estudio.

Conocer mejor al educando en cuanto a su preparación, sus posibilidades y limitaciones.

Infundirle confianza en sí mismo mediante las tareas cumplidas basándose en el propio esfuerzo.

Favorecer el trabajo de los educandos más lentos, dado que cada uno estudiara con su propio ritmo

This article is from: