3 minute read

En Alemania el primer culto gestionado por Inteligencia artificial

El viernes 10 de junio, en la Iglesia Evangélica Alemana (EKD) de la ciudad bávara de Fürth, se llevo cabo el primer experimento de culto guiado por la inteligencia artificial de ChatGpt.

El experimento consistió en instalar una pantalla en el centro de la iglesia, donde varios avatares cantaron canciones y oraciones al estilo de una reunión tradicional de la comunidad protestante. El pastor virtual ofició un servicio que duró aproximadamente 40 minutos, incluyendo sermón, oraciones y música. Los participantes apreciaron, al tiempo que subrayaron, que la interacción humana todavía parece necesaria en algunos aspectos. El servicio vio a unas 300 personas reunidas en la Iglesia Luterana de St. Paul.

Advertisement

El culto impulsado por la IA fue una creación de Jonas Simmerlein, un teólogo y filósofo de 29 años de la Universidad de Viena. Estimó que alrededor del 98% del culto fue escrito por la "máquina". Precisó que no se refería a que la inteligencia artificial podría reemplazar a un predicador, sino que podría ser una forma de ayudar a liberar algo de tiempo y facilitar el trabajo diario.

de redacción: riforma.it//2023/06/26 https://protestantedigital.com/18

¿Estamos locos? Esta podría ser la pregunta que se hiciera alguien que hubiera vivido en el mundo de forma inconsciente respecto a la situación de los desequilibrios entre las personas que habitan esta tierra y, de pronto, se concienciara, tomara conciencia reflexiva y comenzara a observar el mundo como si lo mirara en su globalidad con una nueva mirada desde una altura en la que pudiera distinguir el escándalo humano de la pobreza, de la opresión, de la injusticia en el mundo. La otra pregunta podría ser: ¿es que somos malos?

Volvamos a la primera pregunta: ¿estamos locos? Alguien podría decir mientras contemplara los desiguales repartos, observara la opresión y abuso de los débiles, percibiera los mil millones de hambrientos en el mundo, se extrañara ante la feminización de la pobreza, viera que las tres cuartas partes de la humanidad está en precariedad en mayor o menor grado hasta llegar a la pobreza severa en la que viven millones y millones de personas. Si miramos para otro lado, si toleramos esto, la pregunta se justifica: ¿es que acaso somos dementes o simplemente malos?

Volvemos a la pregunta de forma machacona: ¿estamos locos? ¿Es que hemos perdido el juicio? ¿Es que, acaso, somos simplemente malos? ¿Cómo es posible que el 20% del mundo rico posea el 80% del Producto Mundial Bruto ante el silencio de masas enormes de población, sean creyentes o no? ¿Será que estamos locos?

¿Cómo es posible estos desequilibrios económicos ante un silencio cómplice tanto de muchos cristianos como de otros no cristianos, ante un pecado de omisión de la ayuda? ¿Podemos ver todo esto nosotros los cristianos cuando miramos el mundo? ¿Podemos apreciar esto desde los valores bíblicos? A veces parece que no, que no podemos. ¿Es porque estamos locos o porque somos malos? Quizás sea simplemente porque no somos cristianos comprometidos con el prójimo que nos necesita. Estamos faltando a la projimidad, una de las bases esenciales para la vivencia de la espiritualidad cristiana.

Quizás es que no somos creyentes comprometidos con la búsqueda de la justicia en el mundo. Quizás es que la denuncia profética que también ejerció Jesús en contra del abuso de los débiles de la tierra se nos queda grande, mientras buscamos los gozos y privilegios que queremos ver en la práctica de la espiritualidad cristiana.

Por Juan Simarro Licenciado en Filosofía, escritor y Presidente de Honor de Misión Evangélica Urbana de Madrid

Pues no. No puede haber una auténtica vivencia de la espiritualidad cristiana fuera de la práctica de la projimidad y del compromiso con el hombre que sufre. Sería la práctica de una religión fatua, vacía y ajena al compromiso. ¿Es eso estar loco, es ser malo o simplemente tener una especie de espiritualidad muerta?

Estoy seguro de que si pudiéramos hacer un esfuerzo por contemplar el mundo, por ver qué hay de desequilibrios malignos, por ver cómo se oprime al débil y al menesteroso, la pregunta de si estamos locos o somos, simplemente, malos, tiene todo su sentido.

Quizás muchos cristianos que viven en el mundo rico y que están de alguna manera ahítos no se sienten llamados a meterse en esa tarea de contemplar el mundo. Prefieren vivir su religiosidad sin que su conciencia los interpele, y dan la espalda a la responsabilidad cristiana que nos llevaría, sin duda, a la búsqueda de la justicia como lo hicieron los profetas y Jesús mismo, a ser la voz de los débiles, a practicar la misericordia y a restablecer al agraviado.

Parece que estas líneas vividas con un mínimo de radicalidad son un tanto ajenas a algunas iglesias y a algunos creyentes que, en su inconsciencia, se alegran y regocijan con otras prácticas con las que parecen elevarse al cielo, mientras que, desarraigados de la tierra y de los problemas de su prójimo, no pueden elevarse mucho porque pueden llevar el lastre de la insolidaridad y el peso del pecado de la omisión de la ayuda por dar la espalda a las problemáticas del mundo.

Quizás todo esto es duro, pero la Biblia nos llama a la responsabilidad con el prójimo, con los desequilibrios del mundo en donde hay necios acumuladores que llenan sus almacenes ante la mirada hambrienta de tantos y tantos. ¿Es que, quizás, estamos locos, somos malos o simplemente hemos acallado nuestras conciencias en un mundo de consumo, de cristianos ahítos y que, quizás, ven la riqueza como prestigio, cuando no de una bendición de Dios? Sin duda que los cristianos podríamos hacer mucho más en solidaridad con el mundo.

This article is from: