
4 minute read
CONCEPTOS Y ELEMENTOS DE LA DIDÁCTICA

II. ELEMENTOS DE LA DIDÁCTICA
Advertisement
La Didáctica mantiene elementos, que sin ellos no podría desarrollarse como tal, es por ello que es de suma importancia el seguimiento d ellos mismos y el buen acoplamiento de los mismos, haciendo que trabajen de manera sincronizada en el transcurrir. A continuación, se mencionan: a) El Alumno: es aquel a quien va dirigida las clases; es por quien y para quien existen los Centros Educativos. Esto debe interpretarse de un modo general como actor principal en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es por ello que la entidad educativa al igual que su cuerpo administrativo y docente debe estar comprometido para acompañar a cada uno de los estudiantes a que cumplan los objetivos establecidos, fungiendo como guía y soporte a estos. b) El Profesor: un docente cumple uno de las principales funciones dentro del sistema educativo, ya que el mismo mantiene la demandantee importante función deguiar, educar y apoyar a los estudiantados a que logran desarrollar un pensamiento crítico y que las estrategias de enseñanzaaprendizaje lleguen a su fin. Un docente debe ser fuente de estímulos que lleve al estudiante a reaccionar y que el mismo logre los niveles óptimos de aprendizaje. c) La Materia: es el conjunto de contenidos y materiales a dictar en una determinada cátedra. A través de ella serán alcanzados objetivos determinados tanto por el centro educativo como en sí de la cátedra. Cada asignatura para ejecutarse debió pasar por un proceso de evaluación, análisis y rendimiento, verificando la veracidad de los contenidos. d) Las Técnicas de enseñanza: Los métodos como las técnicas forman parte del sistema de la enseñanza y deben estar, lo más próximo que sea posible, a la manera de aprender de los alumnos y alumnas. Un docente debe ser dinámico en la implementación de las mismas, su ejecución dependerá mucho de la comprensión de los mismos. e) El Medio geográfico: Un buen ambiente educativo es indispensable para que la acción didáctica se lleve a cabo en forma eficiente y eficaz, tomar en consideración el medio en dónde funciona el centro educativo, pues solamente así podrá ella orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales.


III. CARACTERÍSTICAS DE LA DIDÁCTICA
La Didáctica consta de las siguientes características que la llevan a cumplir su finalidad en el proceso de enseñanza.
a. Debe ser de naturaleza pedagógica: su misión es lograr la mejora de todos los seres humanos mediante la comprensión y continua transformación de los procesos socio-comunicativos, adaptación y desarrollo apropiado del proceso de enseñanza aprendizaje. Poner a prueba los conocimientos previos de los estudiantes y adaptarse al nivel de sus conocimientos.
b. Que amplíe el saber Pedagógico y psicopedagógico: que aporte teorías explicativas y modelos socio-comunicativos, esto quiere decir que los contenidos
Conceptos Y Elementos De La Did Ctica
sean significativos para los estudiantes, que la práctica docente sea una actividad contextualizada, formativa y abierta a la interpretación a interacciones que acontece en el aula.
c. Esfuerzo Reflexivo comprensivo: Debe promover a la actividad mental y en la construcción de nuevos conceptos.
d. Didáctica con proyección-práctica: que su finalidad sea interventora, pueda promover el pensamiento autónomo y Meta cognitivo de docentes y estudiantes.
e. Interdisciplinariedad: Debe responder a las interrogantes ¿para qué formar a los estudiantes y qué mejora profesional necesita el Profesorado?, ¿quiénes son nuestros estudiantes y cómo aprenden?, ¿qué hemos de enseñar y qué implica la actualización del saber y especialmente cómo realizar la tarea de enseñanza?
IV. RAMAS
La Didáctica se clasifica en 3 ramas a. la Didáctica General: b. La Didáctica Específica: c. La Didáctica Diferencial:
Es una rama de la pedagogía dedicada a la búsqueda y desarrollo de procedimientos adecuados para optimizar la calidad educativa.
Se enfoca en las normas y métodos aplicables para el aprendizaje de una materia en específico.
Que tiene en cuenta la evolución y característica del Individuo, de manera que se personalice la enseñanza de acuerdo a ello.
d. CUADRO COMPARATIVO
Rama de la Didáctica
Diferenciación
General Se ocupa de los principios y normas generales para dirigir los procesos de enseñanza aprendizaje hacia los objetos educativos
Específica Aplica específicamente a situaciones de edades, características de los educandos, explica las normas didácticas de acuerdo a la
Clasificación
Comprende lo que se va a enseñar, cómo se va a enseñar y su actualización de la enseñanza, en la búsqueda de los objetivos generales educativos.
Didáctica Específica según los niveles del sistema educativo. Didáctica educación inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria
CÓRDOBA, GONZÁLEZ, UBARTE, ALVARADO 7
Conceptos Y Elementos De La Did Ctica
disciplina o área de especialidad.
Didáctica Específica según la edad de los estudiantes: didáctica infantil, didáctica de adolescentes, didáctica de jóvenes adultos, y de adultos mayores.
Didácticas Específicas de las disciplinas; matemáticas, ética entre otras.
Didácticas Específicas según el tipo de Institución Específica de la Educación Formal o de la no Formal Por niveles: escuela rural o urbanas, o de Institutos de capacitación laboral y recreativas.
Didácticas Especificas según características de sujeto: ejemplo inmigrantes.
V. FINALIDADES DE LA DIDÁCTICA
La finalidad que atañe a la Didáctica es común a las demás ciencias de la educación, o al menos es básica en la Ciencia de la Educación, que es la globalmente «educativa o que los estudiantes alcancen una educación integral, y se contribuye a ella desde la Didáctica al lograr su finalidad específica: una formación intelectual, mediante el equilibrio socio-afectivo y una instrucción estructuradora de la mente».
(A. Median Rivilla, Francisco, Salvador Mata, 2009)
Esta tiene una doble finalidad: la teórica y la práctica. Ahora estas dos finalidades trabajan juntas, se necesitan mutuamente para poder funcionar. La Didáctica presenta una doble finalidad, tal como han puesto de manifiesto la mayoría de los autores, especialmente Zabalza (1990, 54), Bolívar (1995, 110) o Uljens (1997, 112). La primera finalidad, como ciencia descriptivo-explicativa, representa una dimensión teórica. La segunda, como ciencia normativa, es su aspecto práctico aplicado y consiste en la elaboración de propuestas para la acción. Quedó claro en el apartado correspondiente que no es posible separar ambas dimensiones. La teoría y la práctica se necesitan mutuamente en el caso de la Didáctica. Sería inimaginable la una sin la otra. (Navarra, 2001.)