
34 minute read
ARTÍCULO 5: FUNCIÓN DEL DOCENTE EN TELESECUNDARIA

RESUMEN
Advertisement
FUNCIÓN DEL DOCENTE EN TELESECUNDARIA
De la Torre Martínez Gianelli Itzel
E-mail: delatorreitzel@hotmail.com
Compeán Martínez Ana Kimberly
E-mail: kimberlycompean05@gmail.com
Hernández Guerrero Ilse Anahí
E-mail: ilseanahih@gmail.com
Guillen García Néstor
E-mail: nestorguillen742@gmail.com
El objetivo del estudio es conocer acerca del punto de vista de los docentes en activo del nivel de telesecundaria referente a su función de acuerdo a las dimensiones (pedagógica, administrativa, filosófica, social y política). Añadiendo de igual manera referentes teóricos que sustentan los fundamentos de la educación y el papel del docente como agente promotor del cambio. Se empleo un método mixto, debido a que se obtiene información de los cuestionarios como instrumento de las entrevistas y complementado con la tabulación y graficación de los resultados. Se obtiene un informe con la perspectiva de la función actual del docente y revalorización de la profesión, como punto medio para generar cambios en las nuevas generaciones.
Palabras clave: Docente, función social, educación, actores educativos y dimensiones.
ABSTRACT: The objective of the study is to know about the point of view of the active teachers of the telesecundaria level regarding their function according to the dimensions (pedagogical, administrative, philosophical, social and political). Adding theoretical references that support the foundations of education and the role of teachers as agents of change. A mixed method was used, because information is obtained from the questionnaires as an instrument of the interviews and complemented with the table and graph of the results. A report is obtained with the perspective of the current role of the teacher and revaluation of the profession, as a means to generate changes in the new generations.
Keywords: teacher, social function, education, educational actors and dimensions.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad si hablamos del área educativa, el docente es un punto crítico ante la sociedad y en todo momento está en la mira para juzgar las acciones que realiza, por esta razón los profesionales de la educación son nombrados como los únicos responsables de la formación de los individuos perteneciente a una sociedad.
El ser docente es estar constantemente en la construcción de nuevos aprendizajes personales a partir de los cuales se van a generar cambios positivos en los contextos y de esta manera favorecer su influencia social en su entorno donde todos los cambios que un profesional de telesecundaria tiene que desarrollar para estar preparado ante las nuevas exigencias y dificultades, así como las carencias que se presentan en esta modalidad.
Después de mencionar lo anterior el presente documento estructura las diferentes opiniones que tienen los docentes de telesecundaria ante los procesos educativos donde expresan lo relacionado a las diferentes áreas en las que está expuesto tanto como son lo pedagógico, administrativo, político, económico, y social, como mediador y transformador de las relaciones educativas y sociales.
METODOLOGÍA
El tema central en el presente artículo es de la función docente, desde las áreas sociales hasta la pedagógica, debido a que la educación es un proceso ineludible que abarca la educación, escuela, docente y comunidad. Se empleó el uso de fuentes primarias como entrevistas a una muestra de quince docentes en activo de nivel de telesecundaria, con diversos contextos como zonas rurales y urbanas, para conocer su perspectiva desde su papel y actuar en su profesión docente.
Añadiendo que el método cualitativo permitió acceder a la relación de concepciones conceptuales de la actual función social de la educción y el papel que funge el resto de los actores educativos, hasta llegar al punto central, el docente como agente fundamental de la pedagogía y transformador de cambios sociales para ampliar la perspectiva de los individuos.
Finalmente, se relacionaron las aportaciones de los encuestados para realizar un informe globalizando considerando las opiniones de cada uno de ellos, lo que permite ampliar la representación de la función del docente, reflejando las congruencias y divergencias acorde a la normatividad que dicta el estado; a continuación, se
presenta el informe con el análisis de los resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
DIMENSIÓN FILOSÓFICA
Considerar por qué eligieron esta profesión es fundamental porque los antecedentes enmarcan su vocación e interés por potencializar la profesión docente, en su mayoría se hace mención que su relación profesional se debe a motivación desde la niñez, debido a que se involucró en la labor docente por relación con su familia, lo que denota una genuina inclinación, por otro lado, otro de los elementos es la estimulación que recibieron por otro maestro, que demostró una figura superior y tomaron su ejemplo para seguir su camino, y con esto potenciar su gusto por ayudar a otros, formando ciudadanos con competencias para la vida.
El docente de telesecundaria, que lo identifica su zona rural por trabajar a la lejanía, con escuelas marginadas y con poco acceso a recursos indispensables para intervenir en el aula de manera asequible considerando las necesidades educativas de los alumnos, es por ello que las cualidades que un docente de telesecundaria debe tener se encuentran relacionadas con el desarrollo de competencias y habilidades que permitan desarrollar soluciones y acciones que modifiquen las áreas de oportunidad, con esto se quiere decir que, debe formar un perfil con cualidades de responsabilidad, dedicación, compromiso, ética, perseverancia, solidaridad, lo que lo llevará a ser un líder ante su comunidad.
Añadiendo que como actor social, es punto intermedio en las interacciones que surgen en su contexto, porque de acuerdo con la Ley General de Educación (2019) publicado a en el Diario Oficial de la Federación DOF el 30 de septiembre de 2019, en su artículo 90, fracción III menciona que se debe, fomentar el respeto a la labor docente y a su persona por parte de las autoridades educativas, de los educandos, madres y padres de familia o tutores y sociedad en general; así como fortalecer su liderazgo en la comunidad.
Al cuestionar a varios docentes en activo del nivel de telesecundaria aportaron diversos retos que dependieron el contexto de la ubicación del plantel o del grado de complicación de cada docente, sin embargo, algunos de los desafíos mencionados son comunes en las instituciones como, la necesidad de aprender los contenidos, el desinterés de los padres de familia por apoyar sus hijos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, conocer a sus alumnos de acuerdo a su contexto para lograr un
ambiente de confianza y adecuar las materias.
Buscamos una educación de calidad en nuestro país, por lo que es necesario transformar el sistema educativo, una reconfiguración del rol de cada uno de los miembros de la comunidad estudiantil, iniciando de la formación docente, la continua superación y actualización debido a que día con día se presentan retos y debe contar con las herramientas necesarias para dar soluciones, es una prioridad que permite estar a la vanguardia para que la educación sea impartida acorde a las necesidades educativas y de manera contextualizada, para que los individuos se inserten en la vida social y den solución a su problemáticas, fundamentándolo con la LGE (2019) en el artículo 90, fracción II debido que menciona el fortalecer su desarrollo y superación profesional mediante la formación, capacitación y actualización.
De manera breve, se concluye que la educación es un elemento fundamental para la generación de ciudadanos que formaran la comunidad, por ende, serán los que dirijan el camino de las acciones para establecer su particularidad, por lo tanto, los procesos que realizan los docentes son de vital importancia, porque genera en los discentes su personalidad para actuar en el mundo. (León, A., 2007)
DIMENSIÓN PROFESIONAL
Esta dimensión hace referencia a la profesionalización que tiene el docente a su carrera, es decir, el grado de vocación que le genera estar frente a un grupo y en constante aprendizaje, es por ello que la prioridad que le brindan a su labor docente es el trasformar vidas, consideran que debe ser integral, formando buenos ciudadanos cambiando conciencias que formen académicos educandos con valores y ejemplos para desarrollar sus cualidades, por medio de la planeación y estrategias implementadas, que sea acorde a sus diagnósticos que identifican sus conocimientos previos, estilos y ritmos de aprendizaje, aptitudes y motivaciones, para que el aprendizaje sea significativo y considere los elementos pertinentes para intervenir en el aula, por otro lado, considerando la vida personal del docente se tienen como prioridad su familia y su profesión es su sustento de vida.
Es de gran importancia el estar en continua formación y actualización ya que esto permite una mejora al estar al día, comprendiendo a la sociedad para que el docente este a la par de las necesidades y problemáticas que se presentan en su contexto escolar, para promover
estrategias que permite abrir puertas para atender las necesidades de los estudiantes, todo el tiempo se puede estar aprendiendo y es una necesidad para tener un avance, así como lo marca la LGE (2019) en el artículo 43 en la fracción III es importante que los docentes desarrollen competencias que permitan mejorar su desempeño para el logro del aprendizaje de sus estudiantes.
Para ello también es importante el estar informado de las noticias referentes al área educativa por que ayudan a conocer las circunstancias o situaciones relacionadas con la educación, ya que permite atender las necesidades, provocando cambios innovadores siempre y cuando se seleccionen fuentes confiables añadiendo que en las reuniones de consejo técnico escolar son espacios para compartir experiencias de acuerdo con sus estrategias que les han brindado buenos resultados, por lo tanto es una red de aprendizaje, con el objetivo de provocar un cambio en la escuela, los docentes han optado por la disponibilidad del trabajo en equipo, relacionándose con la gestión para involucrar al centro educativo y comunidad manteniendo una disposición al diálogo y ser un guía para promover el pensamiento crítico integrando nuevas prácticas en la escuela. De acuerdo a lo anterior se deben tomar en cuenta las funciones del docente como ser el responsable de brindar una educación de calidad, con inclusión, respetando los derechos de los estudiantes, enseñando de manera flexible, desarrollando y aplicando los planes y programas para que los alumnos desarrollen y obtengan competencias por y para la vida, que le sean de utilidad para dar solución a diversas problemáticas; como se menciona en la LGE (2019) en el artículo 22 capitulo V donde favorecen el desarrollo integral y gradúa de los educandos tomando en cuenta su diversidad de saberes con un carácter didáctico y curricular en el que se tomen en cuenta las condiciones personales, sociales, culturales y económicas de los alumnos, así como también su contexto para el desarrollo de actividades a implementar.
La enseñanza es un gran cambio, la educación es un proceso bidireccional donde el docente transmite un aprendizaje, y al mismo tiempo aprende de sus alumnos, es un punto en el que los maestros están de acuerdo ya que se aprende del trabajo y desarrollo los procesos sociales dentro del aula, ayuda a estar en una preparación, se aprende de la colaboración, de la solidaridad y marco de respeto, la enseñanza es un motor de cambio, también se reconoce la labor del
docente por parte de los alumnos porque ayudan a comprender y primer cambios en paradigmas, aprendiendo del aprendizaje social.
Conocer los gustos, interés y motivaciones de los estudiantes, es una función prioritaria del docente porque parte de esta información para realizar una adecuación a sus planes y actividades que implementaran en el aula, por lo tanto, primero se realiza un diagnóstico para conocer y comprender su entorno, ayudar en su proceso de aprendizaje, la mayoría de los docentes llevan a cabo un dialogo reflexivo y constante para conocer su contexto, aunque en algunos casos consideran difícil el acercamiento debido a que están en pleno desarrollo tanto como físico y emocional, generando su identidad lo que complica entablar conversaciones.
DIMENSIÓN RELACIONES SOCIALES
La base de las relaciones sociales es la reciprocidad, si cooperas con otros, otros cooperaran contigo.
Carroll Quigley
La relación entre docente y estudiante favorece el aprendizaje del alumnado aumentando su rendimiento académico, es una clave para favorecer el desarrollo del aprendizaje de cada uno de los estudiantes, por eso mismo son mucho los procesos que cultivan relaciones positivas y la manera que los impulsan a seguir preparándose académicamente a los estudiantes, como lo son las relaciones positivas que se cultivan a través del fomento de valores, y de mostrarles la importancia de mantener una buena convivencia, no solo en el aula, sino también en la sociedad en general, el dialogo como docente-alumno y viceversa, es un apoyo para planificar su proyecto de vida, de igual manera es fundamental expresar información por medio de conversaciones sobre sus misma experiencias personales, algunos ejemplos sobre contexto que les permita relacionarlo con sus dificultades y aprender del dialogo con otros.
Como docentes es importante tener una buena comunicación con nuestros alumnos, ya que en base a ello podemos lograr un lugar seguro de aprendizaje, es importante tomar en cuenta algunas de las técnicas para lograr una buena comunicación, como lo es conocer los gustos e intereses de sus alumnos, es un punto fundamental para ir ganando su confianza tomando en cuenta habilidades de comunicación, la motivación diaria, la inclusión, respetar sus comentarios de cada, hacer usos y cumplir con las normas de convivencia, buscar la manera de no regañar si no
dialogar y ver la manera de cómo resolver ciertas situaciones, hacer uso de la observación de sus conductas para buscar las causas de ellos y brindarle una confianza al alumno de acercarse al docente, hacer uso de las técnicas verbales como las no verbales; entre las técnicas verbales se considera las siguientes: tono y volumen de voz; comunicación constructiva, palabras adecuadas y las técnicas no verbales: lenguaje corporal, contacto visual, gesticulación, muestra oportuna de objetos y escucha activa. Las características que tener una escuela para llegar a ser de calidad, se pueden considerar un sinnúmero de rubros; pero se menciona que si la escuela considera a los NNA el centro del proceso educativo en un ambiente integral de formación que cumple con su obligación. El docente, en su función social debe ser un comunicador por excelencia, dotado de una gran capacidad expresiva que se manifieste en las relaciones con sus alumnos, con todos los integrantes del colectivo escolar, con los padres y demás miembros de la comunidad.
DIMENSION PEDAGÓGICA
Siempre he pensado que la escuela la hacen, en primer lugar, los profesores. Daniel Pennac (1944) Uno de los grandes problemas del docente actual es el concepto o autoconcepto que tiene sobre sí mismo, se trata de una frase que habla del orgullo de su profesión, de la dignidad de ser docente, de la enorme suerte que se tiene de transmitir lo que saben sin esperar nada a cambio, posteriormente en la parte de anexos se encuentran las gráficas y tabla de recolección de datos sobre la relación en el ámbito pedagógico que consideran los docentes para intervenir en el aula de las cuales se describen a continuación.
En el ámbito pedagógico podemos rescatar algunos de los elementos que se consideran para intervenir en el aula, por ejemplo los profesores implementan estrategias innovadoras para generar interés en los alumnos, así como se muestra en el Artículo 16 de LGE (2019) en la fracción X; Será de excelencia, orientada al mejoramiento permanente de los procesos formativos que propicien el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico, así como el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad, por ello es importante el innovar para lograr un aprendizaje significativo, dinámico e interesante.
En la actualidad, el uso de la tecnología es algo relevante porque se
encuentra presente en la mayoría de las acciones cotidianas, por lo tanto, el docente debe estar actualizándose para poder dar soluciones a las necesidades educativas de las nuevas generaciones, por lo tanto, el uso de las Tics se puede observar como una herramienta para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando que no es el único medio para lograr los objetivos, pero es un buen recurso para guiar el proceso. El conocimiento tecnológico, con el empleo de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, manejo de diferentes lenguajes y herramientas de sistemas informáticos, y de comunicación.
Como docentes se tiene el compromiso de buscar esa actualización para implementar las tecnologías en las escuelas para después poder enseñar a los estudiantes a utilizarlas de manera adecuada, desarrollando sus saberes digitales, promoviendo el conocimiento como un instrumento para posibles áreas de desarrollo personal, que inclusive les permita tener preparación para su vida laboral. La función del docente abarca diversas áreas y cada una de ellas requiere del aprendizaje contante y voluntario para ser un apoyo en el proceso educativo de los estudiantes. Como docentes es fundamental el conocer las necesidades educativas de los educandos para poder trabajar en ellas y hacer que los alumnos aprendan dejando a un lado la exclusividad e interesarse en apoyarlos, como lo menciona la LGE (2019) en el artículo 7 fracción II. Inclusiva, eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así como las demás condiciones estructurales que se convierten en barreras al aprendizaje y la participación, por lo que es importante tomar en cuenta la realización de un diagnóstico en el que se encuentran los alumnos para buscar la manera de intervenir acorde a sus estilos de aprendizaje.
Como un ejemplo de lo mencionado anteriormente, el uso de la memorización como método de aprendizaje es un factor que en ocasiones puede ser de ayuda, pero no siempre es recomendable implementarla, por esa razón, es necesario tomar en cuenta los planes y programas de estudios, seguir estudiando y preparándose como docentes para implementar otras estrategias que ayuden a los estudiantes a aprender generando ambientes de aprendizaje dentro y fuera del aula, es importante conocer los gustos y motivaciones de los alumnos para que lo relacionen con su vida cotidiana ya que es algo fundamental conocer a cada uno de

ellos para crear un ambiente en el que se sientan seguros y compartan sus gustos y opiniones, además de tomar en cuenta el contexto en el que se encuentran para relacionar las actividades acordes a temas que se relacionen con su entorno y puedan adquirir un mejor aprendizaje.
El aspecto socioemocional también es fundamental hoy en día, debido que las generaciones actuales tienen particularidades que los distinguen como individuos con ideologías frágiles, inclusive se hace mención que estamos en la “generación de cristal”, por la fragilidad, frustración e inestabilidad en sus emociones, como consecuencia se obtienen actos irracionales; de esto deriva la importancia de lo escrito en el artículo 59 de LGE (2019) La educación que imparta el Estado se promoverá un enfoque humanista, el cual favorecerá en el educando sus habilidades socioemocionales que le permitan adquirir y generar conocimientos, fortalecer la capacidad para aprender a pensar, sentir, actuar y desarrollarse como persona integrante de una comunidad y en armonía con la naturaleza, esto se debe de tomar en cuenta para mejorar el aprendizaje en los jóvenes donde se tomen en cuenta su forma de pensar y sus opiniones. Su labor trae consigo una serie de características que pueden parecer desapercibidas para la mayoría de nosotros: planean las clases, diseñan estrategias de aprendizaje, crean y utilizan múltiples herramientas y materiales, adaptan los contenidos al contexto, hacen un seguimiento continuo y personalizado de cada alumno y, constantemente, están en formación para transformar y mejorar sus prácticas pedagógicas.
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
Se puede agregar que una forma de estar trabajando el área administrativa dentro de un centro escolar, es algo permanente, esto porque en la mayoría de los casos las escuelas Telesecundarias mantienen la modalidad unitaria, lo que provoca que el docente a cargo sea comisionado con el papel de director al mismo tiempo.
Por ello, al ser el representante de la institución, es el único encargado de llevar los registros y administración tanto de alumnos como del centro en que labora. Pero esto no quiere decir que los docentes que trabajan en una modalidad de organización completa están deslindando a manejar aspectos del área administrativa, un claro ejemplo de esto se puede observar al momento en que los directores técnicos asignan comisiones a los docentes para realizar algunas
actividades, y para esto se deben elaborar documentos, porque requieren de un conocimiento previo para realizar adecuadamente la gestión.
Otros factores importantes que afectan los objetivos previstos al inicio del ciclo escolar es la deserción de algunos alumnos, la falta de apoyo por los padres de familia, el poco interés que mantiene la comunidad y hacia estos centros educativos, en muchas de las ocasiones al tener un solo docente atendiendo varios grupos lo limita para poder destinar tiempos.
Realizando una pequeña reflexión en cuanto al compromiso que tienen los docentes de telesecundaria, es importante mencionar que es primordial respetar los calendarios escolares, así como los horarios de entrada y salida que marca la ley, ya que al irrumpir con estos se van dejando muchas áreas de oportunidad en los alumnos que va a ser deficiente en su aprendizaje, también estos docentes por lo general tienden a involucrarse en las actividades de la comunidad integrando a diversos miembros de esta para realizar actividades que mejoran dicho entorno.
Favorecen en cuanto a las culturas y tradiciones de estos lugares sin embargo al realizar actos cívicos o actividades extra escolares en días de suspensión se puede notar que los docentes tienen a optar por no realizar estas actividades en estos tiempos, sino que más bien, prefieren tomar un día hábil de su labor para realizar este tipo de actividades.
Finalmente se puede concluir con que los CTS son espacios asequibles y les dan a la vez un espacio para seguir aprendiendo y poder compartir lo que atraviesan a lo largo del ciclo, de esta manera ir atendiendo y solucionando problemáticas presentados en diversos lugares, y con ello ir adquiriendo alguna experiencia de modo que estas reuniones favorecen en el aprendizaje de los docentes y los ayudan a implementar estrategias o solucionar problemáticas ya que las deficiencias que se encuentran en las telesecundarias suelen hacer similares independientemente del lugar en el que se encuentre.
CONCLUSIÓN
La enseñanza e investigación y el rol de docente es clave en la formación de recursos humanos idóneos, creativos,

innovadores, apasionados por saber más, no estar satisfecho de lo mínimo, sino que sean sujetos capaces de originar un cambio magno para bien, con enfoque social, ético y moral.
La labor de los docentes en el nivel de telesecundaria presenta una gran cantidad de retos, por la cantidad y diversidad de funciones propias a su cargo, añadiendo aquellas que son administrativas, así como de las relaciones sociales, las cuales en ocasiones son un exceso, alejándolas del fin principal: formar ciudadanos con competencias por y para la vida, con una serie de conocimientos, destrezas y valores para que puedan adquirir las capacidades básicas para ejercerse en una ciudadanía cambiante, con aptitudes de solidaridad, empatía e interculturalidad.
Referencias bibliográficas ANEXOS
En los siguientes enlaces de Drive, se encuentra en primer lugar una muestra de las entrevistas aplicadas a los docentes en activo de diversas telesecundarias con contextos variados, y en segundo término, las gráficas obtenidas de los datos sobre algunas interrogantes de la labor docente.
Enlace de Drive:
https://drive.google.com/drive/folders/1RL DXllQopEul9ihTvCIJ3fSCdXALdIAR?usp =sharing
https://drive.google.com/file/d/16MKy4gh LJBSEIONOXHzOZ6V_BQVwzLwW/vie w?usp=sharing
Oviedo, P., (2004) La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982004000100003
León, A., (2007) Qué es la educación Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos-Cámara de diputados de H. Congreso de la Unión (2019) Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación del 30 se septiembre de 2019. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Grupo Santillana de Ediciones, (1996). Dimensión filosófica del modelo educativo del TECNM,
ARTÍCULO 6

• CARLOS ALFONSO RODRÍGUEZ ALVARADO. • ERNESTO ARATH OROZCO CRUZ. • JUAN FRANCISCO GARCIA PECINA
Resumen:
Se realizó una investigación en la cual consiste encontrar reflejada la preparación que conlleva un docente para llevar a cabo su desempeño dentro del aula y con sus alumnos, buscando de manera clave que el maestro sea un ente preparado debidamente y con una formación tan eficaz que logre empeñar un buen desarrollo de aprendizaje en sus alumnos además de ser un formador social.
Abstract:
An investigation was carried out in which it is to find reflected the preparation that a teacher carries to carry out its performance in the classroom and with their students, looking for a key way that the teacher is an entity properly prepared and with such an effective training that achieves a good development of learning in their students in addition to being a social trainer.
Este artículo está planeado para dar a conocer acerca del pensamiento que tienen algunos maestros en cuanto la función social que deben desempeñar, como es que deben actuar ante diversas situaciones y lo que ellos consideran importante que debe contar un maestro, como se desenvuelven, y la manera en que perciben estos procesos de enseñanza aprendizaje.


Los profesores son trascendentales para nuestra sociedad, pues cumplen una función social clave: formar, enseñar y transmitir un conocimiento. Su labor trae consigo una serie de características que pueden parecer desapercibidas para la mayoría de nosotros: planean las clases, diseñan estrategias de aprendizaje, crean y utilizan múltiples herramientas y materiales, adaptan los contenidos al contexto, hacen un seguimiento continuo y personalizado de cada alumno y, constantemente, están en formación para transformar y mejorar sus prácticas pedagógicas.
Cada vez se nos exige más como profesores, y está en cada uno de nosotros, nuestra mentalidad y compromiso social, el cómo afrontamos estas situaciones, lo que estamos dispuestos a hacer para, llevar el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que este proceso es fundamental, ya que nos rige como maestros, la importancia de esto, radica en que no es solo un cumulo de conocimientos, ya que esto los preparara para tener una buena calidad de vida que se traduce en el desarrollo social, económico y político, por lo que es muy relevante conocer, comprender y analizar, los resultados obtenidos, que se mostraran más adelante en este informe.
Para implementar estos cuestionarios, primeramente, se determinó a que publico seria dirigido o que personas serían las encuestadas, de tomo la decisión de, por cada integrante de equipo aplicar estas encuestas a 10 maestros de los diversos niveles educativos, el equipo está integrado por tres alumnos, por lo que el total de maestros serian 30, sin embargo, a la hora de aplicar y buscar, por diversos motivos solo se consiguieron un total de 22 maestros.
Una vez determinado el grupo con que el que se trabajaría, se procedió a elaborar la encuesta, respecto a los datos que nos gustaría conocer y que nos ayudarían a entender este rol docente en la sociedad, y como es que cada uno de ellos se preparaba y se integraba en las diversas actividades, de igual manera como desarrollan ellos este proceso de enseñanza – aprendizaje, y determinar qué aspectos son necesarios para poder realizar este tipo de procesos de una manera correcta, y en consideración de estos aspectos se elaboró un cuestionario de 19 preguntas relacionadas con estos temas, así mismo se trató de formular las
preguntas lo más claro y conciso posible para obtener la información necesaria y que no existiera dificultad a la hora de responder.
Una vez planteadas las preguntas y asignado el grupo a encuestar, se procedió a buscar el momento adecuado para realizar las encuestas, buscando el mejor momento para no molestar o perturbar su trabajo, y tratando de obtener las mejores respuestas posibles, que se tomaran el tiempo de prestar atención a las preguntas y contestar de la mejor manera posible.
Se optó por realizar preguntas abiertas donde los docentes no se vieran influenciados por respuestas ya establecidas, y poder tener una mejor percepción e interpretación de sus conocimientos
RESULTADOS:
Pregunta. Análisis.
1. ¿A qué nivel de escolaridad imparte clases?
Se obtuvieron un total de 22 respuestas (100%) en las que un 27.3% fueron preescolar, 31.8% de primaria, 13.6% secundaria general, 27.3% de Telesecundaria y un 0% de preparatoria u otras escolaridades. 2 ¿Con qué nivel de escolaridad cuenta?
De los 22 docentes que contestaron nuestra encuesta un total de 10 contestaron que tienen un nivel de Licenciatura, 11 tienen un nivel de maestría y 1 tiene el nivel de doctorado. Por lo que se puede determinar que, en la actualidad, los maestros si consideran importante el seguirse preparando ya que más de la mitad tienen un postgrado, sin embargo, esto no quiere decir que los que cuentan con solo el nivel de licenciatura no se estén preparando con cursos de acuerdo a sus áreas de oportunidad, o estén en una constante mejora.
3. ¿Cuenta en su aula con alumnos que posean barreras de aprendizaje?
11 de los docentes contestaron que no tienen alumnos que posean barreras que impidan lograr un aprendizaje completo mientras que los otros 11 si cuentan o han contado con alumnos con estas características.
Se consideró importante esta pregunta con la finalidad de conocer lo que en realidad han hecho los maestros para actuar ante este tipo de situaciones de ser positiva su respuesta ya que, como actor social, debe estar capacitado para enfrentar este tipo de situaciones, o como
en base a su valor ético considera que debería actuar ante estas posibilidades que en algún momento todos podemos enfrentar.
4. De ser así, ¿Qué estrategias utiliza para mejorar su aprendizaje?
La mayoría de las respuestas coincidieron con que se requieren ajustes razonables dentro de él plan de trabajo acorde al nivel de conocimiento de cada uno, tomando en cuenta sus características particulares como lo son los distintos estilos de aprendizaje.
Algunos otros mencionan la capacitación y mejora continua que debe tener cada docente, ya que no saben en realidad cuando es y cómo es que le tocaran persona con capacidades diferentes.
Destacan que en la actualidad hay muchos cursos, talleres, diplomados, con diversas finalidades, y que se considera que es muy posible que logren encontrar uno de acuerdo a las necesidades que se tienen, por lo que esta preparación dependerá de cada quien con el fin de buscar la mejora de sus alumnos.
5. ¿Asiste a las reuniones sociales de la comunidad a donde pertenece su centro de trabajo? Las respuestas de la mitad de los docentes dijeron que si asisten a las reuniones sociales que se hacen en la comunidad donde pertenece su cetro de trabajo, mientras la otra mitad dijo que no, en cual mencionan que no se hacen o que por ciertos motivos no pueden asistir.
Sin embargo, a lo que hemos analizado, es parte fundamental del docente asistir a las reuniones, no tanto sociales sino más bien en las que se tenga que apoyar a la comunidad ya que este debe actuar como líder y siempre buscar la mejora de la misma.
6. ¿Qué estrategias utiliza para llegar a un mejor acercamiento o comunicación con los padres de familia?
Las respuestas fueron equivalentes a que la comunicación es indispensable para poder tener una buena relación entre padres de familia y docentes, en la cual mencionan que realizan reuniones para que estén al tanto del rendimiento que llevan sus hijos y así poder trabajar en conjunto.
Algunas otras estrategias que resaltaron son la aplicación de actividades en las que los padres de familia se tengan que ver involucrados de manera que conozcan el trabajo que se tiene en las instituciones.
De igual manera destacan la importancia de la comunicación con ellos, ya que la señalan como una parte fundamental para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.
Destacan entre ellas algunas habilidades que se consideran necesarias para una buena comunicación, como lo es la amabilidad, el respeto.
7. ¿Conoce los estilos de aprendizaje de sus alumnos?
En totalidad de las respuestas los docentes contestaron que si conocen los estilos de aprendizaje de sus alumnos.
8. ¿Qué estrategia implementó para conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes?
La respuesta en su mayoría aplica test de estilos de aprendizaje y diversas actividades en las que pusieran a prueba estos estilos para poder rescatar de manera más precisa las habilidades de cada alumno.
9. ¿Qué actividades pedagógicas realiza para el aprendizaje de sus alumnos?
En esta pregunta los docentes coinciden con que se debe captar el interés del alumno con actividades que demanden el desarrollo de competencias tomando en cuenta diferentes estrategias de enseñanza además de actividades que involucre el juego donde empleen diversos materiales, que realicen exposiciones sobre algunos temas, etc.
10. ¿Qué hace usted para mantenerse actualizado como docente?
La mayoría de los docentes toman cursos impartidos por la SEP u otros buscados por ellos mismos buscando así mejorar en las áreas que más se necesite.
Que, si bien va de acuerdo con las necesidades o áreas de oportunidad que cada maestro logre percibir en sí mismo mediante la autoevaluación, o ya sea actividades o situaciones que se vayan presentado, por lo que resalta mucho el apartado II del artículo 90 de la ley general de educación que nos menciona como debemos estar en una constante preparación y actualización.
Coinciden en su mayoría, en que es completamente necesaria esta capacitación y mejora continua, así mismo como la actualización.
11. ¿Tiene conocimiento de las TIC (Tecnologías de la Información y
Comunicación)?
Se respondió en su totalidad que si tienen conocimientos sobre las tecnologías de la información y la comunicación.
Y la consideran realmente importante, ya que es algo que se ve cada vez más en la actualidad, y los alumnos se ven cada vez más influenciados por las nuevas tecnologías por lo que se deben adaptar a las necesidades de los alumnos aprovechando al máximo los recursos que se tienen con la finalidad de cumplir con los propósitos establecidos y nuca olvidar o dejar de lado las metas propuestas.
12. ¿Cómo involucra las TIC en su trabajo?
Las respuestas fueron mixtas en las cuales varios implementan los audiovisuales que los libros les recomienda, además de realizar presentaciones, juegos digitales y plataformas.
En lo que coincida la mayoría es que, las actividades planeadas con este tipo de recursos, depende de cada grupo o alumnos, ya que debe ser planeada de acuerdo al contexto, estilos de aprendizaje y el propósito que se desea cumplir.
Deben ser actividades que ayuden a la mejora, no solo poner para gastar tiempo o alguna otra cosa así, porque como ya lo habían mencionado, nunca se deben dejar de lado los objetivos propuestos.
13. ¿Qué aplicaciones o herramientas tecnológicas utiliza mayormente para elaborar recursos didácticos?
La mayoría de los docentes, menciona conocer solamente las aplicaciones básicas o procesadores de textos básicos, como lo son Word, PowerPoint, canva, Excel entre otros.
Sin embargo, mencionan también el uso de recursos didácticos, sin embargo, hacen referencia a que no los elaboran, simplemente buscan en internet, alguno que sea necesario de acuerdo al tema que se está viendo y que se crea que pueda ser empleado de acuerdo a su contexto y a sus estilos de aprendizaje.
Descargan este tipo de recursos e incluso de YouTube algún video o juegos que pudieran encontrar de acuerdo al tema, para su posterior empleo en el aula de clases.
Aunque esto pudiera llegar a contradecirse un poco con lo mencionado con anterioridad, sobre la preparación y actualización que dicen llevar.
14. ¿Prefiere realizar exposiciones o presentaciones de un tema sobre la pizarra del salón o a través de diapositivas?
Se consideran importante las dos, las opiniones son un poco divididas en cuanto a que recursos emplear, sin embargo, hay muchos comentarios que resaltan sobre
el empleo de las dos de manera balanceada y la importancia de saber en qué momento emplear cada una de ellas, debido al tema a verse y a estilos de aprendizaje de cada alumno, y sobre todo el contexto en el que se van a encontrar.
15. ¿Qué actividades implementa para el desarrollo mental de sus alumnos?
En esta pregunta existió una diversidad de opiniones entre las cuales resaltan algunas como: Problemas retadores, dónde pongan en práctica diferentes métodos para llegar a su resolución, así como, situaciones de su vida cotidiana, actividades para el desarrollo de habilidades del pensamiento, exámenes de minuto, ortografía, de temas sencillos y donde reflexionen, incluso actividades lúdicas o juegos de interés de los alumnos enfocados a cumplir o ayudar al desarrollo mental de los alumnos.
16. ¿Qué actividades implementa para el desarrollo físico de sus alumnos?
Durante el desarrollo de situaciones didácticas tomando en cuenta actividades en las que los alumnos pongan en práctica actividades que le demanden trabajo físico (juegos, rondas, etc…)
Actividades de cuidado personal, pausas activas, activación motriz. 17. ¿Cuáles considera como principales funciones sociales con las que debe cumplir un docente
El docente debe ser un líder, un ejemplo, un mediador y un guía, es lo que más destaca de entre las respuestas, que así lo consideran, que también por su parte mencionan que debe mantenerse actualizado para ser capaz de contribuir a disminuir las necesidades y a mejorar la comunidad, ser capaz de integrarse a una sociedad, de la cual será parte fundamental ya que apoyará además a la formación de los futuros ciudadanos de ella y será líder en ella,
Deberá formarse de acuerdo a los valores principales como lo son el respeto, la amabilidad, la empatía y persistencia.
Debe llegar a hacer un agente de cambio.
18. ¿Qué documentos conoce que regulen políticamente la educación con respecto a lo social?
Coinciden la mayoría en el artículo tercero de la constitución política de los estados unidos mexicanos, considerándola como el origen y de donde se derivan los demás, como la ley general de educación que también mencionan, la nueva escuela mexicana, los acuerdos de educación y el plan sectorial, aunque esto solo fue la
mitad de los docentes, ya que la otra mitad manifestó no conocer ninguno o simplemente no recordarlo en el momento, y bajo este suceso como, regulan sus actitudes en clases o saben de qué manera actuar conforme a la ley que nos regulan, y de nueva cuenta con la capacitación recibida.
19. ¿Qué acciones aplicarías descubre que un alumno tiene la intención de abandonar sus estudios?
Son variadas las opiniones en este tipo de situaciones, pero se comenta y algo que llamo mucho la atención, es que muchas veces es el profesor el encargado de buscar al alumno y a los padres de familia, incluso en horas extras de la escuela, tomarse el tiempo de llevar acabo un dialogo con él y los padres de familia tratando de obtener un motivo por el cual ellos deciden abandonar sus estudios, para posteriormente comunicarlo a sus autoridades educativas o si se puede arreglar entre ellos mediante el dialogo, hacer un acuerdo, que los llevara a mejorar su relación, que ayudara a asegurar el paso por la institución educativa, y de esta manera hacer valer el artículo tercero constitucional en su apartado que habla sobre la permanencia escolar. Conclusión: El docente en la actualidad debe ser muchas cosas, sin embargo su papel en la sociedad es de gran importancia, debe ser una persona que represente un liderazgo en ella, debe ser un agente de cambio, y apoyar al desarrollo de su comunidad, pero para llegar a eso hay un largo proceso que debe seguirse, no basta con solo querer serlo, hay que seguir también normas, y por eso es que existen ciertos documentos que ayudan a regular este proceso, iniciando por el artículo tercero de la constitución política de los estados unidos mexicanos, la ley general de educación entre otros.
Cada profesor cumple un importante papel en el desarrollo académico, social y cultural. Muchos niños y jóvenes ven a sus profesores como un segundo padre o principal mentor. Día tras día los profesores dedican muchas horas de sus vidas a sus alumnos, con quienes comparten, a quienes guían, contienen y enseñan. Educar es la mejor herramienta para la transformación social, por ello los profesores contribuyen directamente a los cambios en nuestra sociedad. Además, ser profesor una gran oportunidad para aprender de la sabiduría de los niños y las niñas, quienes tienen mucho que decir.
Nadie puede desconocer que la profesión de pedagogos es una de las tareas más demandantes y agotadoras emocional y físicamente. Existe una labor más allá de la sala de clases, va desde preparar las clases, hasta cumplir con procesos de psicólogo y ayudante de los estudiantes, un guía y un apoyo para ellos. El profesor debe estar cociente de donde se encuentra y mantener siempre a la vista sus objetivos saber qué es lo que quiere lograr y preparase constantemente de manera que pueda afrontar las adversidades que se le presenten, siempre con el fin de buscar el bien común y ayudar a los alumnos a prepararse para la vida, ayudarlos a formarse para su futura intervención en la sociedad. Así culmina nuestro muestreo de entrevistas…

Imagen: Gráfica de los docentes encuestados en sus especialidades
Y tú… ¿estás preparado para formar los nuevos profesionistas del mañana…?