
2 minute read
PILARES DEL MÉTODO
from Revista Ciencia
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad.
La reproducibilidad implica la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, principalmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (artículo científico), y su verificación por la comunidad científica.
Advertisement
El Oxford English Dictionary, define al método científico como “un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis”.


El segundo pilar, la refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Se puede decir que el método científico rechaza las verdades absolutas, ya que establece que se podrían diseñar experimentos sobre subconjuntos específicos de parámetros que arrojen resultados distintos a los predichos originalmente, negando la hipótesis original para estos parámetros.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
Como ya se ha dicho, el método científico consta de un conjunto de pasos ordenados, de manera sistemática, los cuales no pueden obviarse ni saltarse.
OBSERVACIÓN:
Es la recopilación de hechos acerca de un fenómeno que despierta la curiosidad y deseo de investigar. Las observaciones deben ser lo más específicas y numerosas posible, ya que las observaciones son el punto de partida para la solución.
Podríamos comparar el método científico con una receta de cocina, cada paso de ese método pasaría a ser un ingrediente, de modo que, si llegase a faltar algunos de ellos, la investigación tendría una repercusión negativa y posteriormente no podría llamarse ciencia.
HIPÓTESIS:
Por lo planteado, es necesario conocer y saber aplicar cada uno de los pasos que a continuación se plantean, ya que el éxito de cualquier investigación radica en el correcto desarrollo de cada unos ellos.
Es la explicación que se formula ante el hecho observado. Es de suma importancia porque nos brinda una interpretación de los hechos, que posteriormente debe ser puesta a prueba mediante experimentos. Es por ello que las hipótesis no deben ser tomadas como verdades absolutas, ya que no se han sometido a experimentos. La función de la hipótesis es estimularnos a experimentar.

Los pasos de aplicación del método científico son:
1. Observación.
2. Hipótesis.


3. Experimentación.


4. Teoría.
5. Ley.
EXPERIMENTACIÓN:
Es la verificación y comprobación de la hipótesis planteada. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que se han dado, y decide que una hipótesis de acepte o se rechace.
Es un paso crucial dentro de la ciencia, ya que todo fenómeno planteado sin ser experimentado queda simplemente en una hipótesis, la cual no tendría validez por no ser una verdad comprobada.



TEORÍA:


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTELIGENCIA.
Muchos autores han afirmado que la teoría es una hipótesis en la cual se consideran el mayor número de hechos y donde la explicación que se ha forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
Lo cierto es que la teoría es una hipótesis donde se relaciona una gran cantidad de hechos acerca de un fenómeno en particular.
LEY: Una ley es el conjunto de hechos que se derivan de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran que han pasado por una etapa de demostración.
En otro orden de ideas, cuando se habla de ley científica, se refiere a una proposición (de orden científico), que afirma una relación constante entre dos o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de sistemas concretos.

