
2 minute read
Discapacidad auditiva en el aula: consejos y recomendaciones
DiscapacidadDiscapacidadDiscapacidad auditivaauditivaauditiva enenen elelel aula:aula:aula: consejosconsejosconsejos y y y recomendaciones.recomendaciones.recomendaciones.
Respecto a las medidas ordinarias dentro de la escuela, se aconseja:
Advertisement
Cuidar las condiciones acústicas del aula: utilizar sistemas de frecuencia modulada, sentar al niño cerca del profesor e intentar controlar los niveles de ruido en el aula.
Presentar las actividades al niño con apoyos visuales para facilitarle la información.
Establecer una buena comunicación verbal con el niño: hablarle frente a frente y con apoyo gestual.
Fomentar su participación en las actividades y juegos con sus iguales para mejorar sus destrezas sociales e integración dentro de la escuela.
Comunicación y coordinación continuada del profesor con el equipo profesional que atiende al alumno y con la familia de este.



En los casos que sea necesario el centro tendrá que tomar medidas extraordinarias como: adaptaciones curriculares, contar un logopeda y docentes de apoyo especializados en Educación Especial o, en concreto, en discapacidades sensoriales.
Los psicólogos Palacios y Paniagua (Educación Infantil: respuesta educativa a la diversidad, 2005) recomiendan la introducción precoz de la lectura con apoyos gestuales como instrumento para el aprendizaje de la lengua oral en niños entre 3 y 6 años.
TrastornoTrastornoTrastorno deldeldel espectroespectroespectro autistaautistaautista






es un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteración en la capacidad de comunicación, patrones de conducta estereotipada, restringida y repetitiva. La palabra “trastorno” puede asociarse a una connotación negativa, por lo cual, la nueva visión consiste en llamarle “condición” . e dice que es un espectro porque existe una gama muy variada de características con las cuáles se expresa el autismo, pero en cada individuo es una combinación única, por decirlo de algún modo. Lo anterior significa que las personas con autismo pueden compartir similitudes en algunos comportamientos, pero ningún caso de autismo es igual a otro.