
3 minute read
SELECCIÓN DE LA MUESTRA CONCLUSIONES
1) CONCLUSION:
La selección de la muestra nos ayuda en las investigaciones que se desarrollan, para poder delimitar una población y no hablar en general de todo un país, sino especi car Departamento, Municipio, Aldea, Caserillo etc. Por eso debemos de tomar en cuenta cada paso en las investigaciones para poder entender lo que se está investigando.
Advertisement
2) CONCLUSION:
Para poder seleccionar una muestra es importante conocer dos grandes grupos, las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas, en la cual en cada una de ellas nos indica como poder llevar a cabo nuestra investigación, para que sea más clara y especi ca, poder tener conocimiento de las estrategias necesarias para que al investigador le sea más fácil llevar a cabo una investigación.
3) CONCLUSION:
Es muy importante conocer a cerca de la selección de la muestra, porque nos ayuda a como poder hacer una investigación de forma correcta, en las muestras probabilísticas se pretende hacer estimaciones de variables en la población, estas variables se miden y se analizan con pruebas estadísticas, tendrán valores muy parecidos de la población.
Universidad Regional De Guatemala
SEDE ORATORIO, SANTA ROSA
CURSO: TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
CATEDRÁTICA: LCDA. MORELIA AYDE CORDÓN ARCHILA PRIMER SEMESTRE AÑO 2023.
TIPOS DE INSTRUMETOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuantitativos
¿Qué implica la etapa de recolección de datos?
Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico, este plan incluye determinar: a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etc. b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión. c) ¿A través de que medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y elegir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. d) Una vez recolectados ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?
El plan se nutre de diversos elementos: Las variables, conceptos o atributos a medir, definiciones operacionales, la muestra, los recursos disponibles.
¿Qué significa medir?
En la vida diaria medimos constantemente, por ejemplo: Al levantarnos por la mañana miramos el reloj despertador y medimos la hora, al abañarnos ajustamos la temperatura del agua, calculamos la cantidad de café que habremos de servir, nos asomamos a la ventana y estimamos como será el día para decidir la ropa que nos pondremos.
Medir, significa asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas.
Medición, también es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar los datos disponibles, en términos del concepto que el investigador tiene en mente.
Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente.
¿Qué requisitos debe de cubrir un instrumento de medición?
Debe de cubrir tres requisitos esenciales: a) Confiabilidad: la cual se refiere a que el grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. b) Validez, se refiere al grado que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Un instrumento de medición requiere tener representados a todos o la mayoría de sus componentes del dominio del contenido de las variables que se van a medir. En cuanto a la validez existe de contenido, de criterio, de constructo, c) Objetividad, difícil ide lograrla especialmente en las ciencias sociales, es el grado en que el instrumento es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores i que lo administran, califican o interpretan. Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido, por ejemplo un aparto puede ser consistente he los resultados pero no medir lo u se pretende, por ello es necesario que un instrumento sea confiable y válido de no ser así los resultados de la investigación no deben de tomarse en serio. .
En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de datos. A continuación, describimos brevemente las más usuales como lo son el cuestionario, así como escalas, actitudes, la observación, registros públicos, documentos.
La codificación y la preparación de los datos obtenidos se discutirán después de presentar los principales instrumentos de medición.
Cuestionarios
En fenómenos sociales, talvez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe de ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.
Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo, por ejemplo, para calificar el desempeño de un gobierno, también se implementan n otros campos, por ejemplo, un ingeniero en minas para que expertos de todas partes del mundo aporten opiniones calificadas con el fin de resolver ciertas problemáticas de producción.
Las preguntas de un cuestionario pueden ser de diversas clases: cerradas, que son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas, resultan más fáciles de codificar y analizar. Preguntas abiertas, no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de