
7 minute read
Tipos de Ergonomía
Tipos de Ergonomía
● Ergonomía Antropométrica:
Advertisement
La antropometría estudia las medidas del ser humano para el diseño industrial de productos adaptados según el sexo, raza, edad, etc, dependiendo de la dimensión y estructura humana y la actividad realizada. La antropometría estudia la medida del ser humano y la actividad y movimiento realizados, que de forma correcta evitará esfuerzos innecesarios y lesiones ocasionales, (Lubián, 2014). La antropometría es disciplina que describe diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las personas, (Mondelo, Torada, & Bombardó, 2004).
La antropometría se divide en dos grandes grupos: antropometría estática o estructural y antropometría dinámica (Obregón, 2016).
★ La primera mide al cuerpo mientras éste se encuentra fijo en una posición, lo que permite medir el esqueleto entre puntos anatómicos específicos (por ejemplo, el largo del brazo medido entre el acromion y el codo). ★ La antropometría dinámica valora los movimientos como sistemas complejos independientes de la longitud de los segmentos corporales. El esqueleto es análogo a unos eslabones artículos, sujetos por unos resortes (los músculos).
● Ergonomía Física:
Se encarga de estudiar la anatomía humana y los rasgos antropométricos, fisiológicos y biomecánicos en relación con el desarrollo de actividades físicas. Esta ergonomía estudia la interacción entre los equipos de trabajo y sus usuarios.
Es la responsable del diseño de productos para tratar o prevenir condiciones físicas, tales como el síndrome del túnel carpiano, desviaciones en la columna, entre otros. Por ejemplo, se pueden crear sillas, escritorios y teclados de computadora más cómodos, cabe destacar que la creación de productos no es la única tarea de la ergonomía física. Esta también estudia elementos concernientes a la posición correcta del cuerpo humano al momento de desempeñar una actividad.
Los temas más relevantes que trata la ergonomía física son:
1. Posturas de trabajo 2. Sobreesfuerzo 3. Manejo manual de cargas 4. Diseño de puestos de trabajo 5. Seguridad y salud ocupacional 6. movimientos repetitivos (o microtraumas repetitivos) 7. lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral

● Ergonomía Cognitiva:
Es un dominio de la ergonomía, estudia los aspectos cognitivos de los seres humanos y su interacción con el sistema de trabajo y los artefactos que encontramos en dicho sistema se relaciona con otros aspectos, en el uso de un producto o un servicio en interacción con las capacidades cognitivas de los usuarios Se centra en la percepción humana, el procesamiento mental y la memoria. No es una disciplina de diseño, pero funciona como fuente de conocimiento para que los diseñadores utilicen pautas para crear productos que garanticen una buena usabilidad.
Dentro de la ergonomía cognitiva se tienen en cuenta temas importantes que incluyen la carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el desempeño calificado, la relación entre el diseño de la interfaz y su interacción con el ser humano, la confiabilidad humana, el estrés laboral y la capacitación.

La integración de los procesos cognitivos a la actividad laboral y en conjunto con otras acciones de diagnóstico, evaluación e intervención, mejoran las condiciones de trabajo, el desempeño humano, la seguridad y la salud, disminuyendo los errores humanos, la carga mental y otros aspectos que influyen en sus dimensiones físicas y psicológicas.

● Ergonomía Organizacional:

La ergonomía organizacional es el enfoque de la ergonomía hacia los sistemas socio técnicos para el diseño organizativo y organizacionalmente de los sistemas de trabajo y el diseño de las interfaces relacionadas: persona–máquina; persona–ambiente.
La ergonomía organizacional es un sistema en el sentido más amplio, es un conjunto de elementos humanos y no humanos sometidos a interacciones. Los problemas ergonómicos de los sistemas complejos comprenden más variables, que no pueden ser estudiadas aisladamente. El análisis de los sistemas personas máquinas son, por lo general, del tipo E-R: estímulo – respuesta, mientras que el operador humano se considera una unidad (una caja negra) que no se intenta analizar ni modificar directamente.
La ergonomía organizacional también la han denominado macroergonomía, por cuanto expande los principios generales de la ergonomía a toda la organización empresarial. Es asistida además por todos los logros anteriores de la temática organizacional obtenidos por las ciencias de la administración, a los que no rechaza a priori, sino que por el contrario asimila en cuanto le resulta posible (y sobre todo congruente) con sus principios fundamentales teóricos y operativos.
También hace uso de todo lo útil que le pueden brindar la economía empresarial, la psicología laboral, la ingeniería industrial, la sociología organizacional, etc.

● Ergonomía Biomecánica:
La biomecánica es la ciencia que estudia los principios, los métodos y las aplicaciones de las leyes del movimiento mecánico en los sistemas biológicos.
En estudios biomecánicos realizados para analizar tareas industriales se identificaron condiciones que afectan la productividad y el bienestar de los trabajadores. Entre ellas podemos mencionar:
★ Minimizar los momentos de fuerza actuantes sobre la columna y las articulaciones. El estrés sobre el sistema músculo esquelético depende tanto del peso sujetado como de su distancia al eje de giro. ★ Evitar comprimir los tejidos blandos y concentrar el peso sobre pequeñas estructuras anatómicas para evitar compromisos en la irrigación sanguínea y micro traumas (Tichauer, 1973).
Con la aplicación de la biomecánica en la ergonomía podemos determinar la influencia del trabajo en el sistema músculo-esquelético del trabajador y hacer recomendaciones para optimizar las tareas con menor impacto sobre la salud de quien la ejecuta. En el caso del gráfico, el levantamiento de una carga de 9 kg con los brazos extendidos a 51 centímetros de la columna, la fuerza de contrapeso debe ser de 186 kg., mientras que para realizar la misma tarea con los brazos más cerca de la columna, la fuerza requerida será 5 veces menor (36 kg).

● Ergonomía Ambiental:
La ergonomía ambiental analiza e investiga las condiciones externas al ser humano que influyen en su desempeño laboral. Dentro de estas condiciones se encuentran los factores ambientales físicos como son: nivel térmico (refrigeración y calefacción), nivel de ruido y vibración, nivel de ventilación (aire y humedad relativa) y nivel de iluminación; estudiarlos ayudará a diseñar y evaluar mejores condiciones laborales e incrementar el confort, la productividad y la seguridad (Silva, 2011).
Fatiga visual; se considera como una alteración funcional, debida a demandas sobre los músculos oculares y de la retina, a fin de obtener una focalización fija de la imagen sobre la retina.
Iluminación y deslumbramiento: Disponemos de dos clases de iluminación: natural y artificial; la primera corresponde a la suministrada por la luz diurna y presenta grandes ventajas sobre
Ubicación del puesto y el monitor: Una manera efectiva de controlar los riesgos se logra mediante una correcta adecuación ergonómica y posterior mantenimiento del puesto de trabajo.



● Ergonomía de Diseño y Evaluación:
Es el desarrollo de sistemas de control de condiciones críticas y riesgos en los puestos de trabajo, integrando los conceptos de diseño ergonómico. Interviene en el desarrollo de sistemas de trabajo mediante la evaluación, modificación, adaptación o diseño de procesos, objetos, máquinas, equipos, mobiliario, espacios y ambientes.
Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador.
El humano es la parte más flexible del sistema, por lo que el operador generalmente puede cubrir las deficiencias del equipo pero esto requiere de tiempo, atención e ingenio con lo que disminuye su eficiencia y productividad.


● Ergonomía Preventiva y correctiva:
Es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus
principales actividades se encuentran el estudio y análisis de la condiciones de seguridad, salud y confort laboral.
Se habla de ergonomía preventiva cuando el sistema que estudia no existe aún en la realidad. Resulta evidente que en la ergonomía preventiva los estudios son más eficaces que en la ergonomía correctiva que se refiere ya a un sistema ya realizado.

● Ergonomía
Aplicada
En la ergonomía industrial como un campo de conocimiento nuevo que interviene en el campo de la producción es relativamente en nuestro país, nuevo por el poco conocimiento de esta y su aplicación, pero que ha venido desarrollándose y aplicándose en algunas empresas grandes
el perfeccionamiento de los proceso productivos y la adaptación del ámbito de trabajo aplicando criterios ergonómicos permiten;
1. prevenir riesgos. 2. enfermedades y accidentes de trabajo. 3. disminuir el ausentismo 4. aumentar la productividad del personal. 5. reducir las tasas de errores 6. incrementar la calidad del trabajo.
