2 minute read

Prólogo

Víctor Giorgi Director General - IIN

En el marco de la celebración de un nuevo 20 de noviembre, tengo el gusto de poner a disposición de los lectores y lectoras la décimo segunda entrega del Boletín IIN-fancia. Como viene siendo tradicional en las diferentes ediciones este nuevo número reúne artículos de diferentes colaboradores de la región sobre variados temas articulados en torno al eje de políticas, prácticas y reflexiones referidas a los derechos de la niñez y la adolescencia. A través de sus páginas recorre temas medulares del campo de la niñez, tales como: desarrollo infantil temprano, primera infancia, trabajo infantil, obstáculos encontrados en los procesos de desinstitucionalización. Todos ellos con un doble anclaje, por una parte, se trata de desafíos que han estado presentes en la agenda de derechos de la región en forma permanente; y por otro resulta imposible pensarlos sin hacer referencia a la crítica situación que vive el continente a partir de la pandemia y sus

efectos secundarios. La situación COVID golpeó especialmente a los grupos poblacionales más vulnerables y puso en evidencia las fragilidades de los sistemas de protección. No solo se han incrementado las vulneraciones de derechos, sino que ha debilitado las instancias de protección. Los garantes familia, comunidad y Estado, se han visto sobrepasados en sus capacidades de respuesta. Podemos afirmar que ningún Estado de la región pudo proteger al conjunto de su población entendiendo por esto garantizar los mínimos necesarios para una vida digna. La historia nos enseña que cuando en América la población atraviesa momentos difíciles, la niñez y la adolescencia vive situaciones aún más difíciles. A los viejos temas de la agenda de derechos se suman nuevos desafíos: la salud mental, el acceso universal y seguro al internet, la inclusión educativa, la implementación de sistemas de promoción y protección de derechos eficientes y sustentables. La experiencia nos ha demostrado que en este difícil contexto, más que nunca se hace necesario escuchar a los niños, niñas y adolescentes. habilitar espacios de diálogo, hacer realidad la máxima de trabajar con ellos y no ya para ellos. En este contexto, plagado de desafíos y amenazas de retroceso en niveles de realización de derechos trabajosamente conquistados, el IIN a través de su Consejo Directivo debe cumplir su papel como espacio de encuentro entre las máximas autoridades de niñez de la región, interlocutor permanente con el Sistema Interamericano de DDHH y con el Universal, así como con los Socios Estratégicos de la Sociedad Civil. Nadie ni técnicos ni decisores políticos tienen soluciones perfectas a los complejos desafíos que enfrentamos…pero es importante asumir que todos tenemos algo para aportar y mucho para aprender.

Día a día la realidad interpela, cuestiona saberes y deja nuevos aprendizajes. En esto basamos la importancia que damos a la continuidad del Boletín IIN-fancia como instrumento de comunicación, espacio de debate y producción colectiva al servicio de la construcción de una cultura de derechos.

Víctor Giorgi Director General

Noviembre 2021

This article is from: