
4 minute read
Representación mental de las partes del cuerpo
o o De utilización o predominancia manual en las actitudes corrientes sociales. Espontánea (tónico, gestual o neurológico), que es la que se manifiesta en la ejecución de los gestos espontáneos. Ambos generalmente coinciden y en caso de discordancia originan dificultades psicomotrices.
b.
Advertisement
Según su naturaleza:
o Normal o predominio del hemisferio izquierdo o derecho. o Patología por lesión de un hemisferio, el otro se hace cargo de sus funciones.
c.
d. Por su intensidad: Totalmente diestros, zurdos o ambidiestros.
Según el predominio de los cuatro elementos citados (manos, ojos, pies y oído): podemos establecer las siguientes formulas de lateralidad: o Destreza homogénea. Cuando se usan preferentemente los miembros del lado derecho. o Zurdería homogénea. Se usan los miembros del lado izquierdo. o Ambidextreza. Se usa prioritariamente un elemento del lado derecho (por ejemplo la mano) y el otro del lado izquierdo (por ejemplo el ojo). o Zurdera contrariada. Se da esta forma cuando un sujeto zurdo se le ha obligado por razones sociales usar el miembro homólogo diestro. La más clara es la de la mano.
En definitiva, la lateralización puede entenderse como un conjunto de conductas, que se adquieren cada una de ellas de forma independientemente, por un proceso particular de entrenamiento y aprendizaje, en lugar de quedar determinadas por una supuesta facultad genérica neurológica innata.
1.4.5 Representación mental de las partes del cuerpo
ACTIVIDAD: Lee en equipo y resume la importancia de la tonicidad y la representación mental.
El control del cuerpo se encuentra ligado al correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad. Por ello, la ejecución de un acto motor voluntario es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos. Así, la independencia segmentaria (dominio corporal) se consigue cuando tenemos control sobre todos los elementos que intervienen en la elaboración del esquema corporal, es decir, sobre: tonicidad, esquema postural, control respiratorio, lateralización, estructuración espacio -temporal y control motor práxico.
Formaciones que poco a poco le servirán para distinguirse del mundo exterior y posteriormente para identificarse a sí mismo.
El esquema corporal, que puede entenderse como la organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo (principalmente táctiles, visuales y propioceptivas) en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.
La construcción de este esquema corporal, juega un papel fundamental en el desarrollo del niño/a, pues dicha organización es el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción.
Por otro lado, la observación del desarrollo del niño, ha permitido extraer varias leyes en cuanto a la noción del cuerpo. Éstas son:
1. Cualquiera que sea el ritmo del desarrollo, variable según los sujetos, el orden de sucesiones de los elementos nuevos es siempre el mismo.
2.
3.
4. Ciertos comportamientos aparecen al margen de toda enseñanza.
El desarrollo está asociado en todos los casos a la maduración nerviosa y regido por las dos leyes psicofisiológicas válidas antes y después del nacimiento:
Ley cefalocaudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies, es decir que los progresos en las estructuras y las funciones empiezan en la región de la cabeza extendiéndose luego al tronco para finalizar en las piernas.
Es fácil comprobar, efectivamente, que la parte superior del cuerpo en el niño es bastante más pesada, ya que es la más desarrollada, como asimismo lo son las funciones motrices; cuando a un niño se le acuesta sobre el vientre puede enderezar la cabeza mucho antes de poder hacerlo con el pecho. De igual manera el control de los ojos, la cabeza y hombros precede al de las extremidades.
Ley proximodistal: el desarrollo procede de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo.
En el desarrollo prenatal, la cabeza y el tronco se forman antes que las piernas. Los brazos van alargándose progresivamente desarrollándose a continuación las manos y los dedos.
Por otro lado, la maduración nerviosa que permite el paso progresivo de la actividad indiferenciada a la actividad consciente y diferenciada está íntimamente asociada y dependiente de la experiencia vivida.
Estas leyes de las que hablamos, por su parte, se traducen por un proceso que es siempre el mismo: las etapas de la elaboración del esquema corporal.
Fuentes consultadas: https://www.uma.es/contrastes/pdfs/MON2009/ContrastesMON200906.pdf
Expresa en una frase lo que aprendiste el día de hoy.
La lateralidad corporal se define como el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, y se manifiesta en la utilización preferente de mano, pie, ojo y oído. Es de gran relevancia para el desarrollo cognitivo y emocional en infantil.
El adecuado desarrollo de la lateralidad es fundamental para un correcto aprendizaje de la lectoescritura, la elaboración del esquema corporal y la organización de las referencias espaciales derecha-izquierda. Imaginad por un momento que conduciendo nos costara ubicar dónde está la derecha o la izquierda.

Crear retos espontáneos en casa con los niños, les ayudará a reforzar su lateralidad y confianza en sí mismo, es posible crear juegos sencillos como: “día de usar la mano contraria”.

Debemos recordar que cada momento es una oportunidad para jugar y crear o imaginar nuevas estrategias que el niño adopte y relacione en su día a día.