
11 minute read
CONCEPTOS DEL E BUSNESS
from GNI DIGITAL MAGAZZINE - REVISTA DIGITAL DE GESTION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES - VERSION 1 AÑO 2020
by ingjeob
Del análisis de la literatura se observa que el desarrollo de una amplia variedad de actividades electrónicas de vocación económica ha dado lugar, en un período muy breve, al empleo indefinido de gran cantidad de términos. Así, expresiones como eBusiness, comercio electrónico, actividades empresariales electrónicas, servicios electrónicos, intercambio electrónico de datos (EDI), e incluso Web e Internet, han sido aplicadas a actividades análogas; sin embargo, este empleo indistinto de estos términos lleva a confusión, por lo que planteamos el reto de establecer una delimitación clara de lo que es o no es negocio electrónico. La confusión conceptual a la hora de delimitar el concepto de negocio electrónico dificulta consensuar el significado del término. En la revisión realizada de la literatura se observa una variedad muy dispar de definiciones, habiendo incluso algunas que no distinguen entre los términos ‘negocio electrónico’ y ‘comercio electrónico’. Muchas son las conceptualizaciones de e-Business presentes en la literatura sobre administración de empresas (Amit y Zott, 2001; Lin y Lin, 2008). Se pueden dividir en dos grupos: por un lado aquellas en las que el e-Business tiene como columna vertebral a Internet y, por otro, aquellas en las que se define desde un punto de vista más global y menos restrictivo, donde tienen cabida actividades empresariales realizadas a través de cualquier red telemática, incluida por supuesto, Internet.

Advertisement
El e-Business permite a la empresa ejecutar las transacciones electrónicas a lo largo de las actividades de la cadena de valor, incluyendo ventas, servicio al cliente, contratación, información y la coordinación con los socios comerciales.

De esta manera, e-Business incluye todas las aplicaciones y procesos que permiten a una empresa realizar transacciones de negocio. Así, el negocio electrónico no son sólo transacciones de comercio electrónico, sino que constituye toda una estrategia de redefinición de los modelos de negocio tradicionales (Kalakota y Robinson, 2001). En opinión de Alter (2002), eBusiness consiste en la experiencia práctica de ejecutar y coordinar procesos de negocio críticos tales como diseñar productos, obtener suministros, fabricar, vender, cumplimentar pedidos y proveer servicios mediante el más amplio uso de tecnologías informáticas y de comunicación e información digitalizada. Según Davenport y Prusak (1998), e-Business es en última instancia, el uso de las TIC para aprovechar las redes de confianza, intercambio de conocimientos y procesamiento de la información que tiene lugar tanto dentro como entre las organizaciones.

El término e-Business se viene empleando para designar empresas o negocios cuya actividad empresarial se basa fundamentalmente en la Red. Dubelaar et al. (2005) entienden el negocio electrónico desde un punto de vista más cercano al comercio electrónico, describiéndolo como la utilización de las redes para conseguir una combinación de los seis objetivos principales del negocio: potenciación de los clientes, la mejora del comercio, aumento de la agilidad del negocio, ampliación de las empresas de forma virtual, creación de nuevos productos y servicios y desarrollo de nuevos mercados. Desde nuestro punto de vista, la adopción de una definición más estrecha, vinculada con la primera corriente, deja fuera ciertas formas de e-Business que no están realizándose directamente a través de Internet, con lo que nos inclinamos a dar una definición más acorde con la segunda de las corrientes.
De este modo, definimos e-Business, a efectos de este trabajo, como: El uso estratégico de las TIC (incluyendo, pero no limitándose a Internet) para interactuar con clientes, proveedores y empleados, para gestionar todos los recursos de la empresa de forma integral, gestionar la información y el conocimiento para mejorar la toma de decisiones, gestionar la cadena de suministro y comprar y vender a través de Internet (comercio electrónico). Infraestructura tecnológica del negocio electrónico.
La adopción del negocio electrónico es compleja para una empresa, ya que para llevarlo a cabo tendrá que realizar cambios importantes en su forma de hacer los negocios (Jeng y Dunk, 2013) además de una fuerte inversión financiera principalmente en infraestructura tecnológica. La tecnología por sí sola no transforma a una empresa. No obstante, una empresa sí puede transformarse con la ayuda de la tecnología, cuando además de tecnología existe en la empresa una clara, decidida, apoyada y política de cambio liderada (Hoch y Dulebohn, 2013). El negocio electrónico es la estrategia global de redefinir antiguos modelos de negocios, con la ayuda de tecnología para maximizar el valor del cliente y las ganancias (Kalakota y Robinson, 2001). Las grandes aplicaciones de datos de la empresa, tales como sistemas de control de gestión, finanzas, control de producción, recursos humanos, comercial, etc., se integran mediante la implantación de sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP; de Enterprise Resource Planning). Por otro lado, los proveedores se integran en la empresa mediante la automatización de la nueva cadena de suministro que enlaza la empresa con todas aquellas que le suministran materias primas, con las que forma una comunidad virtual. De igual manera, los clientes también se integran en la nueva empresa e-Business, por la implantación de estrategias de gestión relacional de clientes (CRM; de Customer Relationship Management) que facilitan la obtención de información para la orientación del negocio a las necesidades del cliente. Además, las ventas de productos y servicios pasan a realizarse a través de herramientas de comercio electrónico. 10

Durante los últimos años, con la aparición de los e-Business (o negocios online) y el tráfico de información y servicios, han surgido nuevas expresiones para describir las diferentes tipologías de este tipo de empresas del siglo XXI. Si perteneces a este sector, te recordamos algunas expresiones y tipologías de empresas para no perderte. B2B o Business-To-Business
Es algo así como negocios entre empresas, siendo el cliente otra empresa pero teniendo siempre en cuenta al cliente final. Por ejemplo, una empresa que se dedica a diseñar salas de cine y entretenimiento tendrá como clientes que se dediquen al sector del entretenimiento. Trabajarán conjuntamente siempre teniendo presente la experiencia del consumidor final.
B2C o Business–To-Consumera
Son empresas que tienen al consumidor como cliente, como las tiendas online de producto de consumo o servicios. Un ejemplo de este tipo de empresas son la banca digital o los contenidos audiovisuales para particulares. B2B2C o Consumer Business-To-Business-To
Son empresas que integran ofertas de otras empresas dentro de ellas mismas. Por ejemplo, los Marketplace o los catálogos multimarca.

B2G o Business-To-Government
Son las empresas que tienen como clientes a los gobiernos y realizan el intercambio de productos y servicios. .Por ejemplo empresas que brindan servicios de fabricación de equipos especiales y tecnolo´gia aeroespacial, defensa, tecnología, software y hardware, robótica, medicina, microchips, marketing y asesorías. B2I o Business-To-Investor
Son empresas que prestan servicios para inversores. Se basan principalmente en el intercambio electrónico de información para el análisis, estandarización, mejora y selección de proyectos de inversión. C2C o Consumer-To-Consumer
Estas empresa son las que más han crecido en los últimos años y se trata de plataformas que facilitan transacciones y el intercambio de información entre particulares. Por ejemplo, hablamos de las redes sociales y negocios de economía colaborativa.
B2E o Business-To-Employee
Este tipo trata más bien de la relación que tienen las empresas con sus empleados. Por ejemplo, es su formato electrónico la empresa puede ofrecer a sus empleados sus propios productos, formación digital, programas de beneficios, etc.
C2B o Consumer-To-Business
En este modelo de negocio es el consumidor el que fija las condiciones de las transacciones, el cliente propone y colabora en ese servicio o producto determinado, en lugar de hacerlo en una oferta específica. Por ejemplo: un cliente online puede ofertar un precio para un billete de avión con un trayecto determinado y lo que está dispuesto a pagar por una noche de hotel en una ciudad concreta. Tras esa propuesta realizada por el consumidor, son las distintas líneas aéreas y hoteleras las que pueden optar por aceptar o no las condiciones del usuario.


La información, la comunicación y las transacciones constituyen los elementos fundamentales del electronic business. Los socios comerciales llevan a cabo procesos empresariales a través las redes digitales, ya sean privadas o públicas, utilizando las TIC para mejorar la asistencia y aumentar la eficiencia. Para el negocio electrónico son especialmente importantes tres ámbitos: E Procurement: aprovisionamiento electrónico que las empresas hacen de productos y servicios con el objetivo de reducir costes y gastos. E Shops: venta electrónica de productos y servicios gracias a las plataformas correspondientes, como las tiendas online. E Marketplace: el negocio electrónico a través de redes digitales sirve como espacio de encuentro de compradores y vendedores de productos y servicios. Esto se complementa con otros dos elementos del eBusiness: E Community: redes electrónicas de contacto entre personas e instituciones que asisten al intercambio de datos y conocimiento y preparan decisiones relevantes para las transacciones. E Company: cooperación empresarial electrónica para fusionar el rendimiento corporativo individual con el objetivo de crear una empresa virtual con una oferta de transacción común.

Características del e-Business
Para poder comprender enteramente el concepto del e-Business es necesario conocer también la relación entre el negocio electrónico y la economía de red, ambos operadores claves del mercado: Economía de red y e-Business La variedad de opciones dentro del e-Business va a estar determinada por las posibilidades que ofrece la moderna economía de red (Net Economy). Este término hace referencia al aprovechamiento económico de las redes de datos electrónicos para llevar a cabo procesos de información, comunicación y transacción en las diferentes plataformas. Ya en los inicios de los noventa, el avance del proceso de digitalización no solo cambió la estructura social, sino también la economía, cuyo foco se fue desplazando de forma paulatina al sector de la información. El uso sistemático de la tecnología con el fin de recopilar y usar información dio lugar a la conocida como economía de la información, que basa la competitividad en función del grado de conocimiento. Esta parte del sistema económico, conocida también como economía de red, se posiciona paralelamente a la tradicional economía real. Agentes de mercado en el e-Business El negocio electrónico puede tener lugar entre diferentes agentes de mercado: entre la empresa y los consumidores, distintos particulares, organismos de administración pública y otras organizaciones, como las organizaciones no gubernamentales. En general los diferentes agentes de mercado se dividen en tres grupos, en función del ámbito al que pertenecen: Business(B):empresas Consumer / Citizen (C): consumidores y ciudadanos Administration (A): administraciones públicas y otras organizaciones. Los tres grupos tienen la posibilidad tanto de proveer como de demandar productos o servicios en el mercado, por lo que se conciben nueve tipos de relaciones en el e-Business. Así, las relaciones B2C (Business to consumer) y B2B (Business to Business) se incluyen dentro del e-Commerce; A2C (Administration 2 Consumer), A2B (Administration to Business) y A2A (Administration to Administration) forman parte, por otro lado, del eGovernments, otro ámbito del negocio electrónico.
Aplicar bajo los esquemas operativos en uso dentro de la organización. Desaparecer fronteras físicas y horarios. Tener efectos drásticos en los indicadores de desempeño de los procesos de negocio, principalmente en los relacionados con el tiempo y costo de ejercicios. La recuperación de la inversión puede realizarse en periodos más cortos que de otras tecnologías de información. Su aplicación hoy en día esta al alcance de micros, pequeñas y medianas empresas. Están íntimamente ligados al plan de negocios de la empresa y son dirigidos desde los niveles más altos de la organización. Su implantación requiere cambios en la cultura organizacional, ya que el abandono de viejos paradigmas en la formas de hacer negocios y la innovación en la búsqueda de oportunidades es asunto de todos los días

La tarea más importante del electronic Business es proporcionar un valor añadido “electrónico” y suele diferenciarse entre las siguientes formas de plusvalía, que mejoran: La estructuración: una oferta online proporciona una visión de conjunto de gran cantidad de información. La selección: la oferta online facilita determinada información de la base de datos bajo petición. El “matching”: una oferta online ofrece la posibilidad de reunir de forma más eficiente las peticiones de compradores con los vendedores adecuados. La transacción: la oferta negocio más eficiente. online
diseña un
La coordinación: la oferta online permite a los diferentes proveedores vincular mejor su oferta de servicios.
La comunicación: la oferta online mejora la comunicación entre los diferentes clientes. En función del valor o valores añadidos con los que se quiera dotar al negocio, las empresas se deciden por una o varias actividades para conseguirlo, por ejemplo, recopilando, estructurando, preseleccionando, resumiendo o dividiendo la información. El objetivo es conseguir un producto basado en información que en este entorno digital ofrezca una plusvalía, de forma que los clientes estén dispuestos a pagar por lo que se ofrece. Este producto de información puede ser una web, un blog, un portal de comparación de precios, un eBook o una aplicación de software.
Función del electronic Business

Función del Electronic Business
El proceso electrónico a seguir para conseguir un valor añadido recoge los siguientes pasos: La recopilación de gran cantidad de información con el fin de identificar los datos relevantes para el producto de información correspondiente. El procesamiento del conjunto de información recopilada para transformarla en un producto de información. La muestra del producto de información acabado a los clientes. Dado el caso, se repite todo el proceso con nueva información, pues por norma general un producto de información no es estático y debe actualizarse continuamente. Además de generar valores añadidos digitales, en el e-Business también se distinguen objetivos a largo plazo: la automatización de los procesos manuales de la forma más eficiente posible, la introducción de nuevos modelos de negocio o la eliminación de negocios poco rentables, por ejemplo, mediante la renuncia al comercio con intermediarios.
