9 minute read

lich Argel Ibarra diserta sobre nano- materiales para la captura de gases tóxicos (pág

Ciencia en Directo

iliCh argEl iBarra invEStiga nanomatErialES para la CaptUra dE gaSES tóxiCoS

Advertisement

El Dr. Ilich Argel Ibarra —investigador del Instituto de Investigaciones en Materiales de la unam— sustentó la conferencia Captura de sulfuro de hidrógeno y dióxido de azufre en marcos metal-orgánicos, como parte del programa Ciencia en Directo coordinado por El Colegio de Sinaloa, que se proyectó por la plataforma Zoom y Facebook institucionales, el jueves 23 de septiembre del presente año.

Ilich Ibarra expuso que la motivación principal para la captura de sulfuro de hidrógeno (H2S) y dióxido de azufre (SO2) es que son gases sumamente tóxicos y corrosivos que en pequeñas cantidades de partes por millón pueden ser letales, por lo que buscar diferentes materiales desde el punto de vista de la nanotecnología es importante para poder proporcionar alternativas para su captura.

Explicó que los MOFs (red metal-orgánica, por sus siglas en inglés) son materiales híbridos a partir de su construcción, donde tienen una parte inorgánica que corresponde a los centros metálicos y una orgánica correspondiente a los ligantes.

Un ejemplo de MOFs, es el NOTT-400 que es un material con centro metálico, el cual el investigador lo describió como dos piezas del lego, donde las esferas son los metales y las anclas o ligantes con los cuales se hace la reconstrucción de este material en tres dimensiones. Recalcó que tradicionalmente los MOFs son muy inestables —incluso a la humedad— no obstante, el NOTT-400 es muy estable.

Ciencia en Directo

El Dr. Ilich Ibarra señaló que otro punto de gran interés son los grupos funcionales, a los cuales definió como aquellos que pueden interaccionar con lo que está dentro del material; explicó que la porosidad del material anterior se aprovecha para encapsular gases (contaminantes), mientras que el grupo funcional de OH corre dentro del poro y brinda la capacidad de interactuar con la molécula contaminante para retenerla lo mejor posible.

Durante la conferencia enumeró varios ejemplos con estos MOFs, por ejemplo, Mg-CUK-1 que está formado por centros metálicos de magnesio y grupos funcionales OH. Ibarra indicó que al material no se le hace nada cuando tiene sulfuro de hidrógeno en los poros y, con ello, aunque la captura total de H2S no es muy alta, el material es sumamente estable.

Destacó que cuando un MOF es estable a la humedad, al agua, generalmente es estable a H2S y SO2. Esto encuentra su razón en el enlace de coordinación entre el centro metálico y el ligante.

Ilich Ibarra, al hablar de otros tipos de MOFs, detalló en dos experimentos que se utilizan: el breakthrough, que analiza fundamentalmente la captura total; y la isoterma de absorción, la cual su gran ventaja es que analiza diferentes cantidades —de dióxido de azufre, en este caso— y es posible ver cuánto es capaz de absorber o de capturar el material. Señaló que este último experimento, desde el punto de vista teórico, es más fino.

El Dr. Ilich Ibarra mencionó que en su análisis de NOTT-400 (MFM-300(Sc)), notaron que el sulfuro de hidrógeno de manera espontánea a temperatura y presión ambiente, se transforma en polisulfuros. “Somos el primer grupo en el mundo que demuestra que en este material a partir de H2S llegamos a polisulfuros sin necesidad de destruir al material”, concluyó.

CinvEStav, ¿pErtEnECE todavía al politÉCniCo? Un artíCUlo dEl dr. oCtavio parEdES lópEz

La Cronica, fragmento

Hace 85 años el General Lázaro Cárdenas fundó el Instituto Politécnico Nacional con nuevas escuelas y con la incorporación de aquellas que estaban dispersas. Además de sus instalaciones en la cdmx comenzó también con otras en algunos lugares del país. La filosofía central del Gral. Cárdenas era ofrecer, y continúa siendo como lo ha expresado en estas fechas el Presidente de la República, educación técnica media, media superior y superior a los jóvenes de familias menos favorecidas económica y socialmente; así se proporcionaron becas e internados para acelerar y garantizar su formación educativa.

El iPn ha sido pionero en innumerables actividades a nivel educativo, científico, tecnológico y de innovación (cti). Desde sus inicios propició la enseñanza a niveles técnico, y media superior en mecánica, mecánica automotriz, electrónica, construcción, química, microbiología, optometría y contaduría, entre otros; campos que se fueron readaptando al correr del tiempo. A nivel de licenciatura se ofrecieron carreras que no tenían cobertura en México o ésta era mínima: medicina rural y familiar; homeopatía; ingenierías en aeronáutica, textil, química petrolera, comunicaciones y electrónica; arquitectura, economía, contabilidad, bioquímica y microbiología, entre otras.

Actualmente y en forma sucinta es pertinente describir que el iPn cuenta con 104 unidades educativas en 34 localidades de 23 estados de la República. Ofrece 284 programas: 51 de nivel medio superior, 71 de nivel superior y 162 de posgrado (46 de doctorado, 80 de maestría y 36 de especialidades). Asisten a sus aulas en épocas normales cerca de 200 mil estudiantes, y en total más de 350 mil personas utilizan en formas diversas su infraestructura académica. Tiene 1291 miembros (¡45% mujeres!) en el Sistema Nacional de Investigadores (Sni); de los cuales el 75-80% pertenece a los niveles de Candidato y Nivel 1; la parte inferior de la clasificación. Y el personal académico, trabajadores y administrativos alcanzan 14 mil personas. En forma individual es la institución tecnológica más grande de México y durante décadas se le denominó al Poli como rector de la educación tecnológica de México, aunque no existen evidencias que continúe con ese rectorado; e indudablemente ocupa el segundo lugar en tamaño y cobertura dentro de las universidades públicas y privadas del país.

joSÉ ángEl pESCador ColaBora En El programa Las PaLabras y Los HecHos

En el programa Las Palabras y Los Hechos conducido por el periodista Leopoldo Avilés, el Mtro. José Ángel Pescador Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— ha sostenido una notable colaboración en el análisis y discusión de temas vigentes en la agenda pública. Durante el programa de actividades desarrolladas en estos meses, estos diálogos se encuentran en la página del Facebook de este medio informativo, donde es posible verlos y comentarlos.

Iniciado en mayo de 2021, José Ángel Pescador ha revisado el tema: Regresar a clases es arriesgar la salud de los alumnos. Por otra parte, en el mes de junio se dialogaron los temas: Es elemental elevar el nivel de la educación superior; José Ángel Pescador pronostica un futuro gratamente promisorio para la uaS con el doctor Jesús Madueña como rector; Debe aprobarse la iniciativa de decreto que crea la Ley de Educación Superior del Estado de Sinaloa; La educación superior avanza, pero aún falta mucho por hacer; José Ángel Pescador habla sobre El Colegio de Sinaloa.

Asimismo, entre los temas tratados en el mes de julio se encuentran: El sistema educativo de México tiene que mejorar; El peor escenario de la pandemia en Sinaloa; La lucha por los derechos humanos debe ser permanente, en agosto: Tenemos que dar el beneficio de la duda a Rubén Rocha; Ratifican a Rubén Rocha Moya como gobernador electo del estado de Sinaloa.

Para finalizar, en septiembre se revisaron los temas: El sismo y las inundaciones golpean muy duro al país; Problemática en el regreso a clases; y La pandemia sigue afectando los programas educativos en México.

30 de septiembre de 2021

Ciencia en Directo

la agriCUltUra tiEnE Un papEl mUy rElEvantE En ConExión Con la BiodivErSidad: mariana BEnítEz

Para analizar la división entre dos grandes problemas que enfrenta actualmente la humanidad, la Dra. Mariana Benítez Keinrad sustentó la conferencia ¿Es posible producir nuestros alimentos y mantener la biodiversidad?, como parte del programa Ciencia en Directo coordinado por El Colegio de Sinaloa, que se proyectó por la plataforma Zoom y Facebook institucionales, el jueves 30 de septiembre del presente año.

Mariana Benítez explicó que la crisis de la biodiversidad consiste en la disminución preocupante de las abundancias de las poblaciones, incluso su extinción, relacionada con las actividades humanas. Existe una relación muy estrecha entre la biodiversidad con el fenómeno de cambio climático, expresó la académica; asimismo, la biodiversidad puede afectar el cambio climático amortiguando o evitando algunos de sus efectos.

Dijo que a pesar de que se señala a la agricultura como el principal enemigo de la biodiversidad, ya que causa su pérdida, no toda la agricultura es la misma. Especificó que hay formas de producción agrícola muy distintas, entre ellas la agricultura campesina diversificada (red campesina alimentaria), la cual es una agricultura mucho más diversificada donde coexisten las plantas cultivadas con la biodiversidad local.

Ciencia en Directo

Asimismo, presentó el caso de estudio de la Villa de Zaachila, Oaxaca, lugar importante en la producción de alimento y de gran diversidad biológica, agronómica y cultural. En este paisaje, Benítez Keinrad señaló que los parches de vegetación se encuentran fragmentados y la agricultura —sobre todo la de temporal— tiene un papel muy relevante en la conexión de todo el paisaje; en otras palabras, por su distribución y por su proporción tiene el potencial de conectar a los parches de vegetación.

La investigadora explicó que, para estudiar la agricultura en términos de permeabilidad, analizaron el manejo agrícola de la zona en dos tipos: tradicional, manejo campesino basado en el policultivo, con menos mecanización; e industrializada basada en monocultivo, de variedades híbridas y mayormente mecanizado.

Destacó que las parcelas campesinas —agricultura tradicional— son las que alojan una mayor riqueza de insectos, principalmente escarabajos, los cuales son un gran indicador de la biodiversidad en general y del funcionamiento de los

ecosistemas. Señaló que este tipo de parcelas no sólo poseen mayor biodiversidad, sino que son un reservorio de especies raras.

La investigadora indicó que esta agricultura es más permeable que la industrial: “ayuda a tener una matriz de mayor calidad para la biodiversidad en general en todo el paisaje”. De igual forma está asociada a más valores de uso y, por lo tanto, a la reproducción de la diversidad cultural, como los Valles Centrales de Oaxaca.

Informamos a nuestros apreciables radio escuchas de

Radio Cultura, 90.5 FM

mazatlán

CUliaCán Radio UAS, 96.1 FM y 1150 AM

loS moChiS Radio Universidad Autónoma de Occidente, 820 AM y 89.3 FM

que el programa de Radio

actualmente se encuentra suspendido por la emergencia sanitaria por Covid-19.

Los invitamos a que escuchen los programas transmitidos en nuestro canal de You Tube en Podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw