
6 minute read
Maestro Augusto Carrión
Director Titular
Orquesta Sinfónica de Cuenca
Advertisement
Loja, Ecuador. Su formación musical la realizó en el Conservatorio Salvador Bustamante Celi. Se desempeñó como profesor en los conservatorios de Cuenca y Quito, integró las orquestas sinfónicas de Loja, Cuenca y nacional de Ecuador en calidad de violista principal.
Se hizo acreedor a algunos premios nacionales y participó en varios encuentros Orquestales. Entre 1977 y 1988 es invitado por el programa musical El Sistema dirigido por el maestro José Antonio Abreu en Venezuela. Participa en la World Philharmonic Orchestra en Tokio Japón con Giuseppe Sinópoli como director, y la orquesta latinoamericana de Juventudes Musicales en Uruguay con Isaac Karachevsky.
En 1990 cambia su residencia a México, país donde trabajó en la Orquesta Sinfónica del Estado de México OSEM con la que realizó giras a Europa, China y los Estados Unidos, Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma del Estado de México. Creador y fundador del Cuarteto de Cuerdas del Ayuntamiento de Toluca y de la Orquesta Filarmónica de Toluca, de la cual fue su primer Director Artístico.
Ha realizado grabaciones en CD de grandes composiciones del repertorio universal como son: las nueve sinfonías de Beethoven, sinfonías de Tchaikovski y Brahms, oberturas de Verdi y Rossini, música de compositores españoles y de compositores mexicanos.
Tomó clases magistrales de Dirección de Orquesta con directores reconocidos internacionalmente como: Enrique Bátiz, Susan Siman, Linus Lerner, Benjamín Zander, Carlos Spierer, Lior Shambadal y Francisco Navarro Lara.
Es Licenciado en Dirección Orquestal, título otorgado por la Royal School of Music de Londres. Ha sido director invitado de las orquestas sinfónicas Nacional (Quito), de Guayaquil y de Loja en Ecuador. Fue director por el lapso de 11 años de la orquesta sinfónica Esperanza Azteca Bicentenario y de la orquesta sinfónica estatal Esperanza Azteca, así como de la Orquesta Juvenil de Cámara de Toluca.
El 18 de febrero de 2021, fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca.
Luis Alejandro Verdugo Rojas Cuenca, Ecuador
Luthier ecuatoriano, músico saxofonista, clarinetista, acordeonista y pianista, pionero en la fabricación de pianos. Nace en la ciudad de Cuenca el 12 de noviembre de 1931, hijo de Daniel Salvador Verdugo Álvarez y Teresa Rojas García. Crece en una familia rodeada de arte y música, su tío materno fue Miguel Ángel Rojas García, famoso músico y compositor del pasillo “Lágrimas y recuerdos”, “Mi último adiós”, entre otros.
Estudió en la escuela de los Hermanos Cristianos e inicia su formación musical de la mano de su padre, quien fue un hábil clarinetista, saxofonista y fagotista de la Orquesta Sinfónica de Cuenca. A la edad de 9 años se convierte en compañero de trabajo de su padre, quien se dedicaba a la reparación y fabricación de harmoniums, siendo el pionero en la fabricación de instrumentos de teclado en el Ecuador. En 1942 ingresa a estudiar piano en el Conservatorio de Música José María Rodríguez de la cuidad de Cuenca, bajo la tutela del famoso Maestro José Ignacio Canelos.
En el año de 1944 forma parte del Conjunto Musical Teddy King and Swing Boys, realizando sus presentaciones en el renombrado salón el Toledo de su cuidad natal, bajo la dirección de Otto Lichtenstein (Teddy King).
En 1949 se traslada a la ciudad de Quito con la ilusión de continuar su formación musical en el conservatorio de esta cuidad y convertirse en un concertista de piano, sin embargo, no fue aceptado por que superaba la edad límite para el ingreso. Ante esta circunstancia adversa, decide quedarse en la capital ofreciendo sus servicios y conocimientos en el campo de la pianotecnia, actividad que la venía realizando desde su infancia.
En esta época conoce a quien sería su esposa, Adriana Flores, con quien contrae matrimonio en el año de 1952. Es así como decide radicarse en esta ciudad, realizando trabajos de reparación, mantenimiento y afinación a personas particulares, y a instituciones de la ciudad, entre ellas a la Sociedad Filarmónica de Quito.
Es desde esa fecha, 1953, que pasa oficialmente a ser el responsable de atender en el campo de la pianotecnia a los más grandes concertistas que han visitado la ciudad capital, en especial en eventos organizados por la Sociedad Filarmónica de Quito, cabe destacar que en marzo 1958 tuvo la oportunidad de preparar el piano para el concierto ofrecido por Arthur Rubinstein, considerado el mejor concertista clásico de la época.
En 1954 gana el primer premio en la exposición de artes manuales populares, organizado por la Casa de la Cultura Benjamín Carrión gracias a la construcción de un mediófono (órgano neumático a dos teclados con 20 registros).
Matizando sus actividades en el campo de la pianotecnia, en la década del 70, Luis Verdugo monta un estudio de grabación donde los más grandes artistas ecuatorianos realizaban sus grabaciones en cinta magnetofónica, para la elaboración de los discos de acetato fabricados por la firma IFESA de la cuidad de Guayaquil. Esta época fue muy importante para la música ecuatoriana ya que en ella abundaron los artistas que formaron dúos, tríos y solistas, como es el caso del dúo Benítez y Valencia, Hermanas Mendoza Suasti, Segundo Bautista, Carlota Jaramillo, Pepe Jaramillo, Nelson Dueñas, Guillermo Rodríguez el requinto de oro, Bólivar “el pollo Ortiz”, Eduardo Zurita, entre otros. A finales de los setentas viaja a Europa con el fin de obtener conocimiento y material bibliográfico para a futuro emprender la construcción de pianos en el Ecuador. Asimismo, toma contacto en Alemania con los fabricantes de partes y piezas de los sistemas mecánicos de este instrumento. En Italia se reúne con los fabricantes de acordeones con el fin de obtener los diferentes repuestos para su reparación.
En 1976, empieza a laborar en el Conservatorio Nacional de Música, como técnico de pianos, hasta el año 2009.
En la década de los 80 Daniel Verdugo, hijo de Luis se incorpora a la actividad de la pianotecnia y juntos se dedican a la remanufacturación y reconstrucción de pianos antiguos, en su taller ubicado en la Av. 24 de mayo e Imbabura, en el centro de la cuidad. Esto se consideró como el preámbulo y acopio de experiencias para emprender en el gran proyecto de la fabricación de pianos en nuestro país.
A principios de los años 90, no conforme solo con reparar y dar vida a los instrumentos de teclado de las mejores marcas mundiales, y luego de poder recopilar años de experiencia, pone en marcha la gran ilusión de su vida, la construcción de un piano ecuatoriano. Es entonces que inicia la fabricación del primer piano de media cola cuya culminación fue a finales de 1994, con una calidad acústica impresionante. Su estreno fue el 17 de enero de 1995 en un magistral concierto en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Quito con la participación del pianista ecuatoriano Boris Cepeda.
Posteriormente se realizó una grabación con música de compositores ecuatorianos de alto nivel, interpretada en el piano fabricado por Luis Verdugo. Un ejemplar de esta grabación llegó a manos del Príncipe Bernardo de Holanda, en 1999, llegando a ser uno de sus preferidos.
En 1998 se inicia la fabricación del primer piano de concierto de 9 pies de largo y dotado con una super estructura de eucaliptus laminado y un arpa de hierro fundido elaborada por la empresa Metalúrgica ecuatoriana. Este piano de concierto se fabricó para el Conservatorio Nacional de Música de Quito, como parte del trabajo que realizaba para la institución en calidad de pianotécnico. El segundo piano de concierto también se produce para esta institución con ocasión de 101 aniversario de esta entidad, cuyo director era el Maestro Luciano Carrera. Actualmente este instrumento se encuentra en el teatro Luis Humberto Salgado de la institución.
A lo largo de su vida, Luis Verdugo ha afinado pianos de personalidades del mundo de la música como Arthur Rubinstein, Claudio Abreu, Raúl di Blasio, Richard Clayderman, Sergio Tiempo, Frank Fernández o Sir Elton John.
Como parte de su gran aporte cultural, ha facilitado sus pianos, apoyando a varios artistas, de diferentes edades y regiones del país, especialmente jóvenes, para grabaciones de audio y video, que contribuyeron en sus carreras artísticas y profesionales.
Luis Verdugo ha recibido las siguientes condecoraciones en reconocimiento de su larga y exitosa trayectoria:
• Condecoración y reconocimiento con medalla al mérito cultural, otorgada por el Congreso Nacional en noviembre del 1995
• Homenaje de reconocimiento del Conservatorio Nacional de Música, dado en Quito en noviembre de 1996
• Condecoración y reconocimiento al Mérito Cultural, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura en Quito en julio de 1998
• Decreto y condecoración de la orden nacional al Mérito en Grado Oficial, otorgado por la Presidencia de la República en diciembre del 2002
• Homenaje de reconocimiento de prolongada labor y servicio a la Sociedad Filarmónica de Quito, dado en junio del 2004
• Condecoración “Pedro Pablo Traversari”, otorgada por el Consejo Metropolitano de Quito, diciembre del 2007
• Condecoración por 60 años de Labor Artística, dada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en junio del 2009
• Insignia Honorífica “Francisco Paredes Herrera”, del Ilustre Consejo Cantonal de Cuenca, en octubre del 2011
• Mención de honor “Marieta de Veintimilla”, por el Municipio de Quito en el año 2017
• Condecoración “Marieta de Veintimilla”, dada por el Municipio de Quito, noviembre del 2021
Información de Luthería:
• 10 pianos completamente reconstruidos a partir de la caja base.
• 5 pianos de concierto
• 5 pianos de media cola
• 8 pianos verticales
Contactos
Teléfonos: 02 2235386 - 02 331492 - 0999670475
Correo electrónico: Luis.verdugo1211@gmail.com
Redes sociales: https://m.facebook.com/PianosVerdugo-108562942601236/ Quito, Ecuador