20 minute read

5 Caso de Estudio: La Borda Residence

En primer lugar, se ha realizado un proceso de selección para intentar encontrar el caso de estudio más interesante, o más bien, más adecuado tras esta primera parte de la investigación . La búsqueda se restringe a edificios significativos en altura construidos en madera, cuanto más volumen de este material, más juego da para la investigación. En una de las últimas publicaciones de EgurALT, (Basterra, y otros, 2022 ), se definen y analizan 7 proyectos con más profundidad, aportando información valiosa sobre dichos edificios. Además de la publicación ya mencionada se intentó contactar con las constructoras y estudios de arquitectura con proyectos referentes a la tipología deseada para la aportación de más datos en colaboración con la investigación

A raíz de estos dos factores y dado que también se sitúa en España, el cual ha sido el marco de esta investigación, se opta por la elección de La Borda Residence, diseñada por la cooperativa Lacol en Barcelona, que es uno de esos 7 ejemplos expuestos en el libro . Han compartido bastantes recursos los autores de dicho proyecto ya que al ser una organización sin ánimo de lucro, su funcionamiento y proyectos son transparentes.

Advertisement

5.1 Contexto

La historia de este edificio empieza bien antes de su construcción. Volvemos atrás en el tiempo para situarnos en 2011, en Barcelona, una ciudad que destaca por una crisis habitacional notable. En el barrio de Sants empieza un movimiento social que reclama la recuperación de un recinto industrial sin uso desde hace 35 años. Es mediante esta protesta que el Ayuntamiento acaba cediendo ese espacio al barrio para que sean ellos mismos quienes se ocupen de reinstaurarlo según sus necesidades , pactando una cesión de suelo temporal.

Además se empieza a definir ya un marco de resurgimiento de movimientos cooperativos desde los años 70 hasta la actualidad .

Es gracias a estos dos factores que surge la idea en 2012 de crear la Cooperativa La Borda, que se encargará de llevar a cabo una de las piezas que compone ese nuevo sistema, esa nueva comunidad que se está intentado desarrollar en Can Batlló.

Este funcionamiento en cooperativa supone una nueva manera de trabajar, de diseñar e incluso de vivir. Se trata pues de una cooperativa de viviendas en cesión o covivienda, por la cual se alega la autogestión , la propiedad colectiva y el previo conocimiento de otros casos. En una charla de (Gamboa & Massoni, 2016) publicada en el canal Tenerife Colaborativa nos explican que estudiaron y buscaron conocimientos en el modelo Andel en Dinamarca y en el Fucvam en Uruguay para dar sus primeros pasos en Cataluña.

Se habla entonces de un modelo de acceso a la vivienda no especulativo en la cual la propiedad no es privada sino pública, con una cuota asequible.

Esta cuota mensual depende de la renta mínima básica, de 420 €. Por otro lado, aquellos que querían ser miembro s de la cooperativa deben pagar 1.000€, aportación reembolsable si uno decide dejarla . La primera cuota depende de los costes de construcción y de la rapidez de recuperación de la inversión que, una vez hecha, permite disminuir cuotas y , al empezar a tener ganancias, dar iniciativa a otros proyectos.

Hablamos de un modelo de vivienda digna y asequible, cuy o valor está regido por el uso de la vivienda y no por el valor de cambio en el mercado . Se trata de desmercantilizarla para volverla accesible a clases populares y medias.

El funcionamiento de la cooperativa se resume a grandes trazos por una participación directa de todos sus miembros, se crean comisiones de trabajo. Además se tiene una asamblea general mensual para articular el proyecto según todas las partes. Por último, tiene el apoyo de equipos técnicos especializados, para el ámbito arquitectural, c olaboran con el estudio Lacol.

El solar de estudio representa 627 m2 de dicho recinto recuperado, y está ubicado en la calle Constitución 85-89. Es una cesión de suelo VPO, es decir de vivienda de protección social a 75 años. En él se plantea el desarrollo de siete plantas, equivalentes a 3.000 m2 construidos. La planta baja esta resulta en hormigón para crear una base sólida con una cimentación resistente al contacto con el terreno. El resto del edifico se construye con paneles de CLT, tanto forjados como muros Este edificio, cuanto se completó en 2016 era e l edificio de madera más alto de España.

El fundamento de este proyecto es su carácter social, que viene claramente incluido en el mecanismo de la cooperativa. Los futuros usuarios del edificio participan en su diseño y planificación. Cuentan en alguna charla los arquitectos qu e cuando les preguntaban qu é querían en sus viviendas, o cuáles eran sus necesidades no encontraban respuesta ya que nunca se les había planteado esa opción. En lo que sí que estaban la mayoría de acuerdo es que no querían tener ni p obreza energética ni niveles bajos de confort recurrentes en sus hogares, es por ello, que se trabaja mucho en este aspecto para minimizar la carga energética del edificio.

Fue a través del formato prueba y error que se fueron encajando los espacios y necesidades de sus propietarios. Se considera el edifico como un ecosistema, un barrio a escala urbana, trabajo comunitario.

Resulta muy interesante este nuevo modelo de cooperativa que se está generando alrededor de la arquitectura. Y es que, tanto su funci onamiento como su organización nos recuerda a un proceso industrializado en el que todas las partes intervienen desde el principio, en el que se necesita de un conocimiento del todo para poder desarrollar fases, módulos, paneles , etc Es por tanto que no e s sorprendente que le edificio de la Borda haya utilizado y haya aprovechado de su ser para incorporar un proceso industrializado en su construcción como veremos a continuación.

5.2 Diseño conceptual

El proyecto desarrolla 28 viviendas, repartidas según modulación y tamaño. Existen de 40 m2, 55 m2 y 7 m2 correspondiente a tallas S, M, L como vemos en este esquema , [Fig.34].

Es interesante este planteamiento ya que utilizar modulación es fundamental para posteriormente industrializar sus componentes. Vemos que estos módulos se organizan alrededor de una corrala, permitiendo así un mejor aprovechamiento solar, y un ambiente más ín timo, de comunidad. Juegan con dos módulos base de 15 m2 (en verde), a los cuales se le van añadiendo tanto articulaciones, (m ódulo rallado) como más espacios de 15 m2 (en amarillo). Vemos a continuación de que están compuestos dichos patrones.

El programa de cada vivienda depende de la elección de cada usuario, se parte de la base que in corpora baño y cocina, contenidos en el módulo alargado de la izquierda (ver diagramas I, II, III, IV). A partir de esto, en los dos espacios restantes en la parte derecha se plantean distintas tipologías de distribución para distintos usos, salón, habitac ión, estudio, etc.

Cada vivienda cede 10 m2, de los cuales se obtienen 300 m2 en potencia para desarrollar las zonas comunitarias . Estas son una cocina comedor, un espacio coworking, un espacio polivalente, lavandería, habitaciones para invitados, un espacio de salud y cuidades y espacios semi exteriores y exteriores como parking de bicicletas, terrazas y trasteros por planta. La colectivización de los servicios también permite un ahorro energético considerable.

La unión de todas estas piezas conforma un todo , una unidad de convivencia pura, del cual veremos seguidamente su planimetría.

Caso de Estudio: La Borda Residence

Era esencial para analizar el proceso de industrialización de La Borda conocer su proceso de creación, su razón de ser, su finalidad, sus distintos usos y programas. Todo el esfuerzo en la realización de este edificio residencial viene dado desde sus primeras fases preliminares. Como vemos en la [Fig.42], hasta el inicio de la construcción pasan 5 años de preparación, de aprendizaje en el funcionamiento de una cooperativa , en la busca de financiación, de equipos de apoyo técnico , etc. Todo este proceso previo permite que el edificio se construya en tan sólo 15 meses, finalizando las obras en octubre de 2018.

5.3 Proceso de industrialización

En un primer lugar y siguiendo las explicaciones expuestas en el apartado 3.1, el ciclo de obtención de la madera nos vamos a centrar tanto en la modulación y la composición de los paneles que son clave para optimizar costes de fabricación

Además, como ya se ha explicado existen sistemas que se pueden industrializar, en este caso de estudio nos centraremos en los forjados y muros, es decir la estructura, ambos resueltos con paneles de CLT.

A través de una modelación 3D, de elaboración propia, fundamentada en la documentación otorgado por (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018), se va a proceder a estudiar en una primera estancia los forjados, y más tarde los muros divisorios. Este modelo ha intentado ser lo más fiel a la realidad aunque se estima que haya pequeñas fluctuaciones en las medidas.

Se van a analizar la descomposición en paneles de los forjados, nombrando cada uno de ellos, indicando la cantidad de cada uno de ellos para completar su totalidad así como el volumen de cada panel y el volumen total de cada tipología, que necesitaremos más adelante.

A continuación, vemos las plantas de forjado dividas por paneles y seguidamente el catálogo de paneles que componen el sistema -forjados del edificio.

Caso de Estudio: La Borda Residence Proceso de industrialización

Caso de Estudio: La Borda Residence Proceso de industrialización

Para resolver los 6 forjados se necesitan una totalidad de 115 paneles, divididos en 25 tipos distintos. La pieza más grande, la nombrada T mide 14,40 m por 2,90 m cumpliendo con los requisitos de transporte en camión. El volumen total de madera utilizada para este sistema es de 332 m 3 .

Se dispone ahora a analizar la industrialización en la modulación de la totalidad de los muros utilizados en La Borda, siendo este un sistema más complejo que el anterior dada su mayor diversificación y su mayor grado de complejidad que complica también c onseguir un alto grado de prefabricación.

Se dejan a continuación los resultados de la investigación para que se puedan comparar con los de los forjados.

Las particiones de las viviendas se categorizan en 36 tipologías, las cuales permiten dar solución al programa de todo el edificio. El volumen total requerido se asemeja al de los forjados aunque es menor. Se cuentan un total de 281 paneles. Observamos que efectivamente este sistema es más complejo que el anterior aunque se ha hecho un gran esfuerzo por simplificarlo y optimizarlo al máximo.

Se deja en las siguientes p áginas el desarrollo gráfico correspondiente a la modulación y categorización de las particiones.

Caso de Estudio: La Borda Residence Proceso de industrialización

Caso de Estudio: La Borda Residence Proceso de industrialización

Ambos sistemas, forjados y particiones, se resuelven con sistemas de dos dimensiones. Pero resulta que los núcleos verticales conformar án un sistema de tres dimensiones y serán directamente transportados ya ensamblados por componentes, sólo quedaría unirlos entre sí. Vemos a continuación una representación de dichos módulos.

Caso de Estudio: La Borda Residence Transporte

5.4 Transporte

Una vez que se han ejecutado los paneles y módulos en f ábrica hace falta seguir con la estratagema y transportarlos al solar. Para ello , hace falta dividirlos en paquetes, para que lleguen en secuencia a la obra y se puedan colocar “in-situ” una vez lleguen. A continuación, se muestra una secuencia de los cargamentos de los 18 camiones necesarios para el transporte de todo el material.

Caso de Estudio: La Borda Residence Transporte i. Lo primero que hace falta es saber el volumen de madera utilizado en el edificio, según (Basterra, y otros, 2022) es de 700 m3, corroborado por el modelo 3D: ii. En segundo lugar se calcula el contenido en carbono biogénico según la norma UNE-EN 16449 que establece la siguiente fórmula:

Como explicábamos anteriormente, este proceso es muy importante, ya que se necesita de un buen proceso de optimización del espacio para evitar excesos de emisiones de carbono por transporte. Existe un cálculo muy interesante, desarrollado en la publicación de (Basterra, y otros, 2022), en el cual se haya un balance de emisiones de dióxido de carbono, siendo negativas las del transporte y positivas las captadas por el llamado sumidero de carbono de la madera.

= 297 t de Co2

Donde: cf : es la fracción de carbono de la biomasa leñosa (valor por defecto 0,5). ρw es la densidad de la biomasa leñ osa del producto a dicho contenido de humedad: 250 kg/m3

CO2 son los kg de carbono biogénico oxidado en forma de dióxido de carbono.

Ω es el contenido de humedad del producto, por ejemplo, el 12%.

Este dato se obtiene de AITIM (2004) iii. En tercer lugar se calcula el número de camiones necesarios para el transporte de las piezas = 18

Vw es el volumen del producto de madera maciza a dicha humedad en m3. En productos de madera laminada se aplica un factor de corrección de 0,95 a este volumen.

Donde:

V volumen total de madera a transportar

El máximo volumen a transportar por camión: 50m3 iv. Finalmente se calculan las emisiones del transporte mediante la siguiente fórmula: = -10 t de Co2

Donde:

Un consumo medio de un camión es de 0,35 l/km (Ministerio de Transportes, 2021)

Las emisiones 2,63 kg CO2/L (Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico, 2021) d: distancia en km: 630 km v. Necesidad de algún método de transporte especial:

*ninguna de las piezas fuera de medidas superiores a las medidas del remolque de un camión tráiler común (13,95 (+2) x2,55,2,70 m).

Caso de Estudio: La Borda Residence Transporte

Especificaciones De La Madera

ESPECIE PAÍS BASCO (ESP)

VOLUMEN de madera en la estructura 694,75 m3

VOLUMEN de madera por metro construido 0,29 m3/m2

% de la estrucutra hecho en madera 80%

Pinus radiata, TRANSPORTE

DISTANCIA DE TRANPORTE 630 km

Nº DE CAMIONES para el transporte 18

TRANSPORTE ESPECIAL NO

BALANCE DE DIOXIDO DE CARBONO

EMISIONES DE CO2 -10 t de CO2

BENEFICIOS DE CO2 297 t de CO2

BALANCE FINAL DE CO2 287 t de CO2

Resulta fascinante pensar, que pasivamente, durante toda la vida útil del edificio, se van a captar 297 toneladas de dióxido de carbono del entorno, sin ningún tipo de tratamiento ni de coste adicional.

5.5 Montaje

Se ha generado una secuencia de montaje , que se puede visualizar a través del siguiente código QR. Se compone de 17 fotogramas correspondientes al proceso de montaje por fases de la Borda.

Caso de Estudio: La Borda Residence Montaje

Estas dos axonometrías explotadas nos enseñan el proceso de montaje, en la que las piezas están ya diseñadas contando con las solapas y las juntas de unión. El patronaje está diseñado a la perfección. Con tanta exactitud que se puede llegar a saber incluso el número de piezas de unión que se va a requerir para ensamblar el edificio.

Caso de Estudio: La Borda Residence Montaje

Por último, para verdaderamente valorar los aspectos positivos de la industrialización de la madera vamos a comparar el ratio precio/tiempo del edificio de la Borda tal y como se ha construido con su equivalente resuelto con hormigón “in situ” El presupuesto de forjados y muros compuestos por CLT es el siguiente.

El sistema estructural de CLT se traduce a un presupuesto total de 924.980,78 €

Ahora, toca seguir el mismo proceso para el mismo volumen de material pero para resolver los forjados se plantea un sistema unidireccional con vigas planas y nervios “in situ” y para las particiones se plantan muros de fábrica ya que al ser divisorios entre viviendas se necesita más que tabiquería de pladur. Estos son los resultados:

Referenciando la comparativa de (Woodea, 2022), expuesta en el párrafo página 43, [Fig. 27], existe una diferencia de aproximadamente 5 meses en la ejecución de obras entre una construcción industrializada y una “in situ”. Se adjunta a continuación una tabla comparativa tanto de presupuesto como de plazos entre estas dos metodologías.

MADERA HORMIGÓN

Precio (€) 924.980,78 397.836,83

Cimentación 2 meses 2 meses

Plazos de ejecución

Estructura 12 meses 19 meses

En esta comparativa se evalúan dos factores, el presupuesto y el plazo de ejecución. Está claro que entonces es más complicado tomar una decisión si tuviéramos que ejecutar un proyecto mediante una de estas opciones. Se ha hecho una simulación, en la cual los rendimientos de la mano de obra y de la maquinaria se incrementan para el desarrollo de la estructura de hormigón intentando así acotar su plazo de ejecución a 12 meses, como el del sistema de madera.

MADERA HORMIGÓN

Precio 924.980,78 € 491.340,48 €

[Fig.

Vemos que aun así el presupuesto de la solución de paneles de CLT es más cara que la de un sistema de hormigón y muros de fábrica. De todos modos los costes de transporte y alquiler de hormigoneras no están incluidos, ni tampoco los gasto de seguridad y salud y de medios auxiliares. Esto nivelaría más la diferencia de presupuestos.

6 Conclusiones

Llegamos al desenlace de esta investigación en la que se ha hecho un recorrido bastante exhaustivo de todas las claves necesarias para en un primer lugar exponer el grandísimo problema ambiental al que tenemos que plantarle cara tanto en nuestra generación como en las futuras.

La arquitectura y por ende la construcción son sustento de nuestras sociedades, de nuestros hoga res, de nuestras oficinas y fábricas y para efectos negativos o positivos afectan de manera muy sustancial a nuestro desarrollo. La industria de la construcción es culpable de casi un 30 % de las emisiones mundiales de carbono, donde viene comprendido la fabricación de acero, hormigón y cemento. Los materiales de construcción actuales tienen fecha de caducidad, tanto por una inminente escasez de sus recursos tanto por su puesta en riesgo de nuestro planeta.

La madera, material de uso tradicional ha quedado soterrada en nuestra sociedad, concretamente en Europa central y del sur, posiblemente esta decadencia haya sido marcada por connotaciones negativas atribuidas a ésta. Hace falta derribar este estereotipo porque no está actualizado con la realidad presente ni tiene fundamentos científicos con las nuevas tecnologías desarrolladas. La madera tiene una característica, de las más importantes incluso, relacionada con la problemática explicada anteriormente. La madera es sumidero de carbono. La madera es capaz de no solo reducir el impacto de las industrias , ya que su obtención es más sostenible, sino que además es capaz , sin ningún tipo de tratamiento adicional, de capturar dióxido de carbono.

Para contrarrestar algunos factores de la madera que la hacen demasiado orgánica, es decir en constante transformación , hace falta un proceso que consiga neutralizarla y así minimizar sus debilidades y explotar sus fortalezas. La industrialización lleva en el seno de nuestr a sociedad ya un par de siglos, se ha incorporado en todos los sectores de producción. La industrialización es el arte de simplificar el proceso de obtención de un producto, lleva todo un razonamiento previo al mero inicio de fabricación y he aquí la clave porque una vez resuelto esto, se minimizan costes, errores en el proceso, tiempos de producción y mano de obra. Consecuentes pero correlativos a esta metodología aparecen dos términos fundamentales a la hora plantear un edificio resuelto en madera: la prefabricación y la modulación. El primera alega ser todo aquello ejecutado y ensamblado en fabrica, el segundo es la solución practica a los otros dos.

La industrialización de la madera para la construcción es un concepto pionero en muchos países, y es de pl ena actualidad. Es por ello que la planificación previa es tediosa y larga, como vemos en el ejemplo de La Borda Residence, no menos de 5 años de previa investigación. Este edifico es un gran ejemplo de la industrialización porque es en sí una cooperativa, y ambos conceptos por muy alejados que parezcan comparten algunos ideales. Ambos se interesan por un estudio previo, por un conocimiento en materia, por intentar encontrar el mejor producto final, ambos necesitan de un equipo de expertos que se completan el uno al otro.

En la Borda, el proceso de industrialización se ve reflejado en toda su estructura y envolvente con la siguiente codificación: 115 paneles de forjado categorizados en 25 tipologías y otros 281 para resolver muros según 36 tipos distintos. Para completar más de 2.500 m2 construidos es suficiente ensamblar un total de 396 paneles de CLT, fascinante. Además que este edificio, cuyo basamento es de hormigón y el restante de plantas de madera se consigue completar en po co más de un año. Es muy interesante resaltar que existen ya cálculos que permiten reflejar el potencial de carbono embebido en la madera de un edificio como vemos para este caso de estudio y que son gran indicio de que este tipo de soluciones son las que van a triunfar en un futuro muy próximo.

7 Bibliografía

Águila, A. (1986-1992). Las tecnologías de la industrializacióon de los edificios de vivienda.

Arriaga, F. (1995). Eficacia estructural y energética de la madera como material de construcción.

Basterra, L.‐A., López, G., Vallelado, P., García, I., Baño, V., Moltini, G., & Cabrera, G. (2022). Aplicación y difusión de la innovación para la promoción de la construcción en altura con madera en el espacio Sudoe. EgurALT, European Regional Development Fund.

Bernard, P. (1983). La construcción por componentes compatibles. Editores técnicos asociados.

Bertram, N., Fuchs, S., Mischke, J., Palter, R., Strube, G., & Woetzel, J. (2019). Modular construction: From projects to products. McKinsey & Company.

Centre for Industrialised Architecture (CINARK). (2019). The Construction Material Pyramid. Obtenido de https://materialepyramiden.dk/

Climate Science. (15 de Septiembre de 2022). Obtenido de https://climatescience.org/

Comisión para Europa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (1992). La industria europea del aserrado en cifras.

CYPE Ingenieros, S.A. (2023). Generador de precios de la construcción. Obtenido de www.generadordeprecios

Gallart, D. (21 de Febrero de 2019). El present i el futur de Can Batlló. Xarxanet

Gamboa, C., & Massoni, P. (19-24 de Septiembre de 2016). Charla - La experiencia de la Borda. Facultad de Bellas Artes, ULL, Santa Cruz de Tenerife, Canarias , España: Canal Tenerife Colavorativa.

Keil, G. D., Spavento, E. M., & Raffaeli, N. (2022). Industrialización de la madera. Transformación mecánica y química: tecnologías y puesta en valor sustentable. Buenos Aires: Editorial de la Universid ad de La Plata.

LACOL Arquitectura Cooperativa. (2018). La Borda Residence. Colaboración. Barcelona, Cataluña, España.

Linn. (30 de Marzo de 2019). Growing Buildings. Obtenido de https://growingbuildings.com/

Martín, A. (2021). Los procesos de indsutrialización de la construcción tradicional .

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico (MITECO). (2022). Inventario nacional de emisones a la atmósfera.

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico (MITECO). (2022). Resumen Inventario nacional de emisones a la atmósfera.

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD). (2020). Anuario de Estadística Forestal 2018. http://www.miterd.es/.

Organización de las Naciones Unidad (ONU). (2015). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/

Peña, S. V., Plágaro, A. V., Rojas, I. M., Hernando, J., Laína, R., & Linares, V. G. (2004). La industria maderera en España en el contexto del mundo y de Europa. Research Gate.

Rüdiger Lainer & Partners. (2016). Rüdiger Lainer + Partner Architekten. Obtenido de https://www.lainer.at/

Saiz, P. (2015). La casa industrializada. Seis propuestas para este milenio.

Saiz, P. (2018). La casa Industrializada. Un sueño incompleto.

Salas, J., & Oteiza, I. (2009). Estrategias divergentes de industrialización abierta para una edificación pretenciosamente sostenibles.

Santos, Á. L. (22 de Julio de 2022). España no es la “mancha marrón” del mapa de Europa: este el ránking de países por superficie de bosque. La Razón

Sebastián, D. (2022). Construir en altura con madera. Conarquitectura.

Woodea. (2022). Construcción industrializada en altura con madera técnica.

8 Procedencia de figuras

[Fig. 1] Objetivo de Desarrollo Sostenible nº11, Fuente: (Organización de las Naciones Unidad (ONU), 2015) ............................................................ 12

[Fig. 2] Variación interanual de las emisiones brutas de GEI (porcentaje) por gas en 2020. Fuente: (Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico (MITECO), 2022) 13

[Fig. 3] Emisión bruta total (Mt CO₂ -eq) en 2020, desagregada por GEI y actividades. Fuente: (Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico (MITECO), 2022) ................................................................... 13

[Fig. 4] Emisiones mundiales de ga ses de efecto invernadero en 2016 (GtCo2eq). (Climate Science, 2022) ........................................................... 14

[Fig. 5] Energía aproximada necesaria para la fabricación de diversos materiales. Fuente: (Arriaga, 1995) ........................................................... 15

[Fig. 6] Pirámide de los materiales de construcción. Fuente: (Centre for Industrialised Architecture (CINARK), 2019) 16

[Fig. 7] Torre HoHo, Viena. Fuente: (Rüdiger Lainer & Partners, 2016) 18

[Fig. 8] Esquema del ciclo del carbono en la construcción. Fuente: (Woodea, 2022) 19

[Fig. 9] Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: (Organización de las Naciones Unidad (ONU), 2015) ................................................................. 20

[Fig. 10] Gráfico ecuación de Blachère. Fuente: (Martín, 2021) ............... 22

[Fig. 11] Modelo tradicional del proceso de desarrollo de un proyecto. Fuente: (Woodea, 2022) ............................................................................ 24

[Fig. 12] Modelo de construcción industrializada. Fuente: (Woodea, 2022) ................................................................................................................... 24

[Fig. 13] Esquema de los grados de prefabricación. Fuente: Mckinsey & Company (Bertram, y otros, 2019) ............................................................ 26

[Fig. 14] Esquema resumen conceptual. Fuente: Elaboración propia ...... 28

[Fig. 15] Tabla de ventajas y desventajas de la industrialización en la arquitectura. Fuente: Elaboración propia ................................................. 29

[Fig. 16] Ciclo de la madera. Fuente: Elaboración propia .......................... 32

[Fig. 17] Distribución de masas forestales en la Unión Europea. Fuente: (Santos, 2022) 34

[Fig. 18] Gráfico representativo de la propriedad de bosques. Fuente: (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), 2020) 35

[Fig. 19] Cortas por especies en 2001 y su comparativa con el crecimiento y superficie ocupada. Vignote (2005) Fuente: (Peña, y otros, 2004) .... 36

[Fig. 20] Diagrama de flujo de un aserradero tipo. Fuente: (Keil, Spavento, & Raffaeli, 2022) ........................................................................................ 37

[Fig. 21] Fotografía del aserradero de Cuenca. Fuente propia ................. 38

[Fig. 22] Sistema de corte con sierra simple y desdobladora múltiple.

Fuente: (Keil, Spavento, & Raffaeli, 2022) ................................................. 38

[Fig. 23] Sistema de corte con chipper canter y sierra circular múltiple. Fuente: (Keil, Spavento, & Raffaeli, 2022) 38

[Fig. 24] Esquema de sistemas reticulares. Fuente: Elaboración propia 39

[Fig. 25] Esquema de sistemas en diafragma. Fuente: Elaboración propia 40

[Fig. 26] Fotografía del núcleo de escaleras de La Borda Residence.

Fuente: (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018) ..................................... 41

[Fig. 27] Comparativa de duración de fases entre construcción tradicional u industrializada. Fuente: (Woodea, 2022) ............................................... 43

[Fig. 28] Comparativa de equipos según materiales de construcción empleados. Fuente: (Woodea, 2022) ........................................................ 43

[Fig. 29] Economía lineal vs circular. Fuente: (Woodea, 2022) 44

[Fig. 30] Fotografía de las trituradoras del aserradero de Cuenca. Fuent e: Propia .........................................................................................................

[Fig. 31] Fotografía fachada La Borda. Fuente: (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018) ....................................................................................

[Fig. 32] Manifestaciones en Can Batlló. Fuente: (Gallar t, 2019)..............

[Fig.33] Esquema de funcionamiento de la cooperativa La Borda. Fuente: (Gamboa & Massoni, 2016) .......................................................................

[Fig. 34] Esquema de la modulación de plantas. Fuente: (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018)

[Fig. 35] Estructuración y programa de las viviendas. Fuente: (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018)

[Fig. 36] Axonometría explotada con programas. Fuente: (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018) ...............................................................

[Fig. 37] Plano Planta Baja. Fuente: (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018) ..........................................................................................................

[Fig. 38] Plano Planta primera. Fuente: (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018) ..........................................................................................................

[Fig. 39] Plano Planta tercera y cuarta. Fuente: (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018) ....................................................................................

[Fig. 40] Plano Alzado Sur. Fuente: (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018)

[Fig. 41] Plano Sección longitudinal por el patio. Fuente: (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018)

[Fig. 42] Línea del tiempo del proceso de elaboración del proyecto La Borda. Fuente: (Gamboa & Massoni, 2016) ..............................................

[Fig. 43] Plantas de forjado. Fuente: Elaboración propia a partir de documentación de (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018) ...................

[Fig. 44] Plantas de forjado. Fuente: Elaboración propia a partir de documentación de (LACOL Arquitectura Cooperativa, 2018) ...................

[Fig. 45] Despiece de forjados. Fuente: Elaboración propia ..................... 61

[Fig. 46] Tabla resumen de la modulación de forjados. Fuente: Elaboración propia ......................................................................................................... 62

[Fig. 47] Tabla resumen de la modulación de muros. Fuent e: Elaboración propia ......................................................................................................... 62

[Fig. 48] Axonometría de clasificación de muros. Planta baja. Fuente: Elaboración propia ..................................................................................... 63

[Fig. 49] Axonometría de clasificación de muros. Planta primera. Fuente: Elaboración propia 63

[Fig. 50] Axonometría de clasificación de muros. Planta segunda. Fuente: Elaboración propia 64

[Fig. 51] Axonometría de clasificación de muros. Planta tercera. Fuente: Elaboración propia ..................................................................................... 64

[Fig. 52] Axonometría de clasificación de muros. Planta cuarta. Fuente: Elaboración propia ..................................................................................... 65

[Fig. 53] Axonometría de clasificación de muros. Planta quinta. Fuente: Elaboración propia ..................................................................................... 65

[Fig. 54] Despiece de muros. Lámina 1. Fuente: Elaboración propia ........ 66

[Fig. 55] Despiece de muros. Lámina 2. Fuente: Elaboración propia ........ 67

[Fig. 56] Módulos de núcleos verticales. Fuente: Elaboración propia. ..... 68

[Fig. 57] Secuencia de cargamento de los 18 camiones. Fuente: Elaboración propia ..................................................................................... 70

[Fig. 58] Trayecto País Vasco - La Borda. Fuente: Google Maps ............... 72

[Fig. 59] Ficha resumen del cálculo del balance de carbono. Fuente: Elaboración propia obtenido de (Basterra, y otros, 2022) ........................ 73

[Fig. 60] Proceso de montaje de la Borda. Fuente: Elaboración propia 74

[Fig. 61] Axonometría explotada. Fuente: Elaboración propia 75

[Fig. 62] Axonometría del ensamblaje de los núcleos verticales. Fuente: Elaboración propia 76

[Fig. 63] Tabla cálculo presupuesto tipología I. Fuente: Elaboración propia 77

[Fig. 64] Descompuesto del m2 de forjado de CLT. Fuente: ( CYPE Ingenieros, S.A, 2023) ................................................................................ 77

[Fig. 65] Descompuesto del m2 de muro de CLT. Fuente: ( CYPE Ingenieros, S.A, 2023) ................................................................................ 78

[Fig. 66] Tabla cálculo presupuesto tipología II. Fuente: Elaboración propia

[Fig. 67] Descompuesto del m2 de forjado u nidireccional de hormigón. Fuente: ( CYPE Ingenieros, S.A, 2023) 79

[Fig. 68] Descompuesto del m2 de muro de fábrica. Fuente ( CYPE Ingenieros, S.A, 2023) 79

[Fig. 69] Tabla comparativa presupuesto/plazos de ejecución. Fuente: Elaboración propia .....................................................................................

[Fig. 70] Tabla comparativa de presupuestos. Fuente: Elaboración propia ...................................................................................................................

This article is from: