
11 minute read
Ilustración 5. Categorías y subcategorías en Atlas TI-Transcripción de entrevistas
from Liderazgo situacional y su influencia en el Modelo pedagógico de la estrategia Recreandos del INDER
entienden como las interacciones entre sujetos que pueden ser funcionales, autoritarias, amorosas,
amistosas, entre otros.
Advertisement
A través de la información recolectada con las entrevistas-semiestructuradas, y su posterior
transcripción se realizó la codificación a través de un software llamado Atlas TI, surgiendo
categorías adicionales y subcategorías, arrojando los siguientes resultados:
Ilustración 5. Categorías y subcategorías en Atlas TI-Transcripción de entrevistas
Nota: Elaboración propia.
La categoría que emergió fue: Importancia del modelo pedagógico, cómo este se desarrolla en cada una de las sesiones, y sin saber hasta el momento cuál modelo pedagógico se aplica en el INDER, de forma implícita se evidencia que se maneja el modelo sociocognitivo. Contextualizando un poco cada comuna visitada se encontraron algunas generalidades en
algunas preguntas por ejemplo el tema relacionado con la estructura del INDER la mayoría de las
formadoras tiene claro la estructura del INDER el cuál comprende el director, el líder de área,
coordinadores, apoyos, formadores y lideres voluntarios, respecto a la definición de recreación
también coinciden, entendiéndose como el aprovechamiento del tiempo libre, diversión, alegría y
participación. Al igual que la claridad del tema de los escenarios o espacios donde se desarrolla la
estrategia Recreandos. Y para la pregunta de qué es un modelo pedagógico, por el contrario se
encuentran vacíos o poca claridad así mismo su importancia.
En las visitas realizadas a continuación se mencionan una serie de características
sociodemográficas, el liderazgo situacional y el tema de lo pedagógico. En la comuna 2 (Santa
cruz), la cual se encuentra localizada en la zona nororiental de la ciudad de Medellín, y cuenta con
11 barrios (La Rosa, La Isla, La Francia , Playón de los Comuneros, Pablo VI, , Andalucía, Villa
del Socorro, Villa Niza, Moscú#1, Santa Cruz y La Frontera), se visitó el barrio la frontera, en el
cual se identificó que está compuesta por locales, población afro y población migrante. El punto
que se visitó, las actividades se realizan en el parque ambiental Finca la Mesa, un lugar con
espacios verdes y corredores para la recreación que utiliza Recreandos, en algunas ocasiones es
utilizada también la cancha la frontera que queda cerca, o también se utiliza algunas calles
alrededor. En referencia a la población se evidencian algunas rasgos en las familias las cuales
pueden presentar conflictos y dificultades socioeconómicas, también se evidencio que los niños en
su gran mayoría utilizaban sandalias y algunas niñas asisten con vestido a las sesiones de
formación.
Respecto a la relación formador usuario, la formadora comenta que genera un ambiente de
escucha frente al usuario, dando claridad a lo que preguntan, está atenta frente al proceso que
llevan los usuarios realizándoles preguntas, y generando espacio de libre exploración, también
manifiesta que en ocasiones se le dificulta la comprensión del formato de planeación de clase frente
a la articulación de los ítems técnicos con los sociales. La formadora busca adaptar los contenidos
al contexto.
Tomando en cuenta la guía de observación G.O.P.1 se evidenciaron los siguientes aspectos:
en la planeación se logra observar que trabaja con los modelos de ciudad, seleccionados para cada
sesión (equidad, seguridad, sostenibilidad, legalidad), se observó que tiene en cuenta los
contenidos del saber ser, hacer y conocimiento, en la explicación de la planeación, se evidencia
manejo del tema a trabajar, en el formato de planeación no se observa descripción de las
actividades.
En referencia a la pregunta que se le realizo a F1 sobre las estrategias metodológicas
contesto lo siguiente “yo utilizo la estrategia de utilizar mi plan de clase, a través de competencias,
por ejemplo, el primero que se pare y luego que se siente”(las transcripciones de las entrevistas se
presentan en los anexos), la formadora utiliza una estrategia motivadora para retar de forma
sencilla a los usuarios. Su rol de acuerdo con el Liderazgo situacional se asemeja al de Participar
porque busca compartir, apoyar y generar confianza en los usuarios para iniciar la sesión.
Dando continuidad a la importancia de la relación formador usuario, en principio en
palabras del Administrativo1 “A1” indico lo siguiente, de acuerdo a las formas de escuchar a la
comunidad “A ellos se les insiste mucho en ese tema que ellos analicen muy bien el contexto donde
están trabajando y que adapten todas sus actividades al contexto”, esto confirma que la parte
administrativa tiene un rol importante, se debe aclarar que la estrategia Recreandos tiene un grupo
metodológico quienes diseñas cada mes las sesiones que son enviadas a todos los formadores, de
allí que es importante que el rol del formador también tenga un papel activo, aunque reciba un plan
mensual, este deberá generar adaptaciones en las sesiones adecuándolas al contexto, en palabras
de la formadora1 (F1) “nosotros hacemos unas reuniones con los líderes, y los líderes son los que
manifiesten más las necesidades que tiene, pero a veces no hay los recursos en el INDER donde
pueden brindarles esa necesidad…”, de acuerdo a lo que manifiesta la formadora se evidencia que
en muchas ocasiones se escucha a la comunidad y se busca adaptar las sesiones para atender de
cierta forma las necesidades.
Prosiguiendo con otra de las preguntas, la formadora 1 respondió al tema del impacto de
sus intervenciones así “cuál es lo que yo aplico, yo soy muy gritona yo llegó a las cuadras y
empiezo gritar ¡Llego la profe del INDER anímense pues que hoy vamos a hacer actividad!, mamá
vine para la recreación van a participar ¡ya vamos¡, yo eso si tengo diario, voy y toco las puertas,
yo no toco las puertas los niños no me van, y yo tengo un grupo en el WhatsApp”, lo demostrado
por la formadora es que busca persuadir a la comunidad por medio de su constancia en motivar a
los usuarios, por ende, la oferta la logra masificar.
Y cabe también mencionar la respuesta en referencia a la importancia de los modelos
pedagógicos a lo cual la formadora1 respondió “porque es la parte estructural donde usted le va a
enseñar a un niño cómo debe respetar cada norma de la pedagogía que estamos haciendo vivencia
y explicarles por qué esta actividad se está haciendo con este modelo, para que ellos sepan a qué
se están enfocando cada uno.”, apunta a que un modelo es importante porque tiene una estructura
pedagógica y es una guía, según Flórez (2005) define los Modelos pedagógicos como la armonía
de construir pensamiento y transformarlo en acción participativa.
Ahora bien, la segunda comuna visita fue la comuna 6 (Doce de octubre), está se localiza
en la zona noroccidental, compuesta por 12 barrios, , se observaron 3 formadoras en los barrios
Picachito y el progreso #2, se identificó en los 3 barrios que los niños asisten en su mayoría solos,
se observa buena presentación personal. En el planeador que maneja la estrategia, está un ítem que
es la campaña del mes, cuando se realizaron las observaciones estaba presente el tema del cuidado
ambiental, la sesión observada en principio la formadora hizo juego libre y permitió que los
usuarios jugaran en un tapete de piso que tenía una juego de escalera con dados el cual tenía
algunos mensajes alusivos al cuidado del medio ambiente, después de un breve momento intervino
brindando tips para la conciencia ambiental y luego desarrollo una serie de juegos, que permitieron
mayor participación de la comunidad.
Se eligió dos de las 3 formadoras para realizarle la entrevista, en una de las preguntas
realizadas a la formadora con código F3, respecto a estrategias metodológicas aparte de los
recursos de tapetes y juegos didácticos, manifestó lo siguiente “La estrategia de ¡hola como están,
bienvenidos, los estaba esperando! Así se la primera vez que los vea yo les digo que bienvenidos
los estaba esperando, porque así me ha funcionado la estrategia de que les digo ¡los estaba
esperando!”(transcripción de entrevistas Anexos), la estrategia de la formadora permite evidenciar
que logra cohesión en la comunidad y a nivel de grupo, haciendo sentir importante al usuario.
En otra de las preguntas en relación a la importancia de un modelo pedagógico F3
respondió lo siguiente “es bueno tener un referente porque eso nos permite encaminar bien la
estrategia que lo tengamos claro, y que donde lleguemos y la gente nos ve diga ve en tal barrio
esta está haciendo eso, pero en otra comuna estamos haciendo lo mismo, entonces es algo que nos
va a permitir estar articulados” , indica que el aprendizaje es parte vital en la comunidad, que si se
tiene una estructura el modelo es un referente en cualquier comuna para generar articulación, aquí
el liderazgo situacional el rol de la formadora3 al igual que la formadora1 comparte el rol de
Participar, compartir y apoyar para generar confianza, entendiendo ese aporte a la comunidad
gracias al aprendizaje a través de la recreación.
En relación con lo que entiende F3 por recreación manifiesta “recreación es tiempo libre
ocio disfrute goce toda la recreación en todo lo que queremos ser”, coincide con la formadora1
que indica que la recreación es ese momento de esparcimiento, por tanto, el concepto de recreación
lo entienden y lo aplican y buscan adaptar la recreación a la comuna.
Respecto a la formadora 4 se rescata la respuesta al tema de impacto en las intervenciones
y manifiesta F4 “Mucho impacto, no más ayer me decía una líder que tengo allá en la parte de
arriba en primavera que el grupo ya es muy grande, y a veces tenemos que hacernos de a tres y
cuatro personas adultas que me ayuden”, también en la observación de la sesión ese día tenía un
apoyo de una líder-voluntaria, a grandes rasgos se logra evidenciar que la formadora con sus
intervenciones a través de sus actividades ha logrado mover a la comunidad y relacionando el
liderazgo situacional está logrando el cuarto rol que es el de delegar, permitiendo que la clase sea
inclusiva y participativa, apoyada ya sea por adultos o por una líder-voluntaria.
Continuando con la comuna 7 (Robledo), está se localiza en la zona noroccidental de la
ciudad y cuenta con 25 barrios, el barrio que se visito fue Santa margarita, las actividades se
realizan por lo regular en una cancha, las características sociodemográficas de la población son
con dificultades económicas, algunos de los niños asisten a las actividades con calzado regular, la
participación solo es de niños entre 6 y 10 años los de 12 años les gustan más jugar futbol. De
acuerdo con la guía de observación G.O.P.7 se evidenciaron los siguientes aspectos, se observa
que la formadora se muestra interesada por los a usuarios asistentes, responde a preguntas cuando
son formuladas por los usuarios, las actividades planteadas son dinámicas y combinan movimiento
y también el trabajo cooperativo, dando también tips de la conciencia ambiental. Sin embargo en
referencia a la planeación se observa que utiliza el tema a trabajar de acuerdo con lo sugerido en
la guía social, pero no se observa la descripción de la intencionalidad de la actividad a trabajar,
solo se registra la descripción del juego que se utiliza en la actividad. Esto se debe tener presente
porque es parte fundamental al leer la planeación ya sea que la lea un administrativo u otro
formador el cuál debe tener clara la intencionalidad de la actividad.
No se logra evidenciar conexión con otras temáticas de formación diferentes a la planeada,
es un aspecto que se sugiere mejorar por parte de la formadora. En la observación de la sesión
también se evidencio que los usuarios llegan tarde sin embargo la formadora dedica un poco más
de su tiempo, relacionando esto con la burocracia de calle, allí la formadora indirectamente, por
ejemplo, como profesional que hacer esfuerzos ocasionalmente para "saltarse las normas" al
responder a las necesidades de determinadas personas, en este caso respecto al tiempo y también
el espacio trasladándose al lado de la cancha por temas climáticos buscando dar en todo momento
la continuidad de la sesión.
Otra de las comunas visitadas fue la comuna 8 (Villa hermosa), está ubicada en la zona
centro oriental de la ciudad compuesta por 18 barrios, el punto de atención que se visito fue la
cancha llanaditas en el barrio llanaditas, allí la población es variada locales, migrantes, LGBTI y
afro, las características sociodemográficas están marcadas por familias con escasos recursos
algunos de los niños su forma de vestir es humilde, el barrio sus calles son estrechas. Se evidencia
un inadecuado manejo de basuras en muchos de los puntos del sector visitado, lo cual también
puede evidenciar la conciencia y cultura de los habitantes. Respecto a la G.O.P2 se observó las
siguientes características: la formadora busca adaptar las temáticas al contexto en este caso la
conciencia por el medio ambiente, realizo una actividad la cual iba direccionada a generar
preguntas y al final compromisos en el hogar, desde las pequeñas acciones, también se logró
apreciar constantemente que realiza preguntas para verificar comprensión en los usuarios
atendidos.
En relación a algunas preguntas realizadas a F2, en el caso de qué es un modelo pedagógico
respondió “es la estructura que estamos trabajando hoy en día para traer a los territorios, tratando
de que tenga un enfoque más en lo pedagógico, tratar de que la recreación sea más un aprendizaje
para seguir ayudando y apoyando a los niños. ”, la formadora se acerca a la definición de que es un
modelo pedagógico como lo menciona Zubiria (1994) el MP es un elemento guía que confronta
las concepciones y las experiencias vivenciales del proceso pedagógico de los actores con el deber