4 minute read

Tipo de investigación

Next Article
Referencias

Referencias

Tipo de investigación

El proceso investigativo descriptivo que se presenta en este texto, se hace desde los métodos mixtos, ya que se realizó desde los enfoques cualitativo y cuantitativo, como una intención de complementariedad metodológica que permite cierto nivel de generalización triangular o contrastable.

Advertisement

Este tipo de investigación considera que la realidad a estudiar es tanto objetiva como subjetiva, por lo que ambos enfoques (cuantitativo y cualitativo), se entremezclan en sus etapas, con lo que la triangulación aparece como forma de validar la comprensión e interpretación, lo más precisa posible de los datos. En cuanto a la parte cualitativa, se tiene la base de datos con variables ordinales y nominales, la lectura de las revistas y documentos generados por el Observatorio de PLYPP. Mientras que la parte cuantitativa consiste en el análisis de las bases de datos con las variables discretas y continuas, generados a partir del instrumento de encuestas aplicados por PLYPP en la comuna 1Popular, comuna 2-Santa Cruz, comuna 5-Castilla, comuna 6-Doce de Octubre, comuna 7-Robledo, comuna 9- Buenos Aires, comuna 12- La América, y del corregimiento 80- San Antonio de Prado.

La ontología del proceso de investigación de este documento, se basa en la forma y naturaleza de analizar la realidad. La realidad puede considerarse existente, pero es imperfectamente aprehensible porque los fenómenos los cuales son incontrolables y el ser humano imperfecto y determinado por relaciones con lo social, lo político, lo cultural, lo económico, lo étnico y el rol de género entre otros. Así, se intentó comprender la realidad a partir del análisis descriptivo de las bases de datos.

La epistemología de este proceso de investigación surge de la necesidad de conocer la relación entre el conocedor y el fenómeno por conocer, en donde se caracterizó en que los sujetos que participaron en el proceso investigativo, fueran activos y comprometidos con la política pública del DRAF y en los procesos de transformación social que se generan en el INDER Medellín en la comuna 1-Popular, comuna 2-Santa Cruz, comuna 5-Castilla, comuna 6- Doce de Octubre, comuna 7- Robledo, comuna 9- Buenos Aires, comuna 12- La América, y del corregimiento 80- San Antonio de Prado.

Por ende, el proceso investigativo se propició en la acción o en la práctica de los investigadores del Observatorio de Planeación y Presupuesto Participativo- PLyPP de la Subdirección de Fomento Deportivo y Recreativo y del Observatorio del DRAF de la Oficina Asesora de Planeación; y desde el punto de vista de la comprensión social, a partir de las necesidades, problemas o intereses del grupo humano que se encuadran en este estudio.

Algunas de las razones prácticas para la "coexistencia" de los métodos cuantitativo y cualitativo y sus paradigmas subyacentes, son, según Brannen (2008), y Burke, Onwuegbuzie y Turner (2007): ● Ambos enfoques (cuantitativo y cualitativo) y los paradigmas que los sustentan (positivismo y constructivismo) han sido utilizados por varias décadas y hemos aprendido de los dos.

● En la práctica diversos investigadores los han mezclado en distintos grados. ● Los organismos que patrocinan investigaciones han financiado estudios cuantitativos y cualitativos. ● Las dos clases de enfoques han influido las políticas académicas y las políticas públicas del sector

DRAF. ● En su desarrollo diversos estudios que han sido concebidos bajo una visión cuantitativa o cualitativa han tenido que recurrir al otro enfoque para explicar satisfactoriamente sus resultados o completar la indagación. ● Ambas aproximaciones han evolucionado y hoy en día asumen valores fundamentales comunes: confianza en la indagación sistemática, supuesto de que la realidad es múltiple y construida, creencia en la falibilidad del conocimiento (posibilidad de cometer errores) y la premisa de que la teoría es determinada por los hechos.

Greene (2007), Tashakkori y Teddlie (2008), Hernández Sampieri y Mendoza (2008), y Bryman (2008) presentan ocho pretensiones básicas del enfoque mixto:  Triangulación (corroboración): lograr convergencia, confirmación y/o correspondencia o no, de métodos cuantitativos y cualitativos. El énfasis está en el contraste de ambos tipos de datos e información.  Complementación: mayor entendimiento, ilustración o clarificación de los resultados de un método sobre la base de los resultados del otro método.  Visión holística: obtener un abordaje más completo e integral del fenómeno estudiado usando información cualitativa y cuantitativa (la visión completa es más significativa que la de cada uno de sus componentes).  Desarrollo: usar los resultados de un método para ayudar a desplegar o informar al otro método en diversas cuestiones, como el muestreo, los procedimientos, la recolección y el análisis de los datos.

Incluso, un enfoque puede proveer al otro de hipótesis y soporte empírico.  Iniciación: descubrir contradicciones y paradojas, así como obtener nuevas perspectivas y marcos de referencia, y también a la posibilidad de modificar el planteamiento original y resultados de un método con interrogantes y resultados del otro método.  Expansión: extender la amplitud y el rango de la indagación usando diferentes métodos para distintas etapas del proceso investigativo. Un método puede expandir o ampliar el conocimiento obtenido en el otro.  Compensación: un método puede visualizar elementos que el otro no, la debilidad de cada uno puede ser subsanadas por su "contraparte".  Diversidad: obtener puntos de vista variados, incluso divergentes, del fenómeno o planteamiento bajo estudio. Distintas ópticas ("lentes") para estudiar el problema.

This article is from: