26 minute read

Aunque existen estados con índice elevado de equidad educativa como Gua

Porque informar, es educar Editorial

Desigualdades manifiestas: Índice de Equidad Educativa Indígena

Advertisement

Por: Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia

La publicación del Censo de Población y Vivienda 2020 (CNPV) acaparó los espacios noticiosos, al menos el 25 de enero Gracia. Dieron la nota: México contaría en 2020 con 126 014 024 habitantes, de los que un 52.2% son mujeres y el 48.8% hombres. Del total de la población que vive en el territorio nacional, el 6.1 % (7 364 645 habitantes), habla alguna lengua indígena. Aunque esta cifra arrojada disminuyera en 0.5 puntos porcentuales respecto al censo del 2010, la población de referencia crecería en 451 283 personas. El documento reflejaría que, aunque los hablantes de alguna lengua indígena fuesen más en números absolutos, a 10 años de distancia de la publicación de antecedentes, porcentualmente disminuirían al crecer a un ritmo menor en comparación con la población total. El Censo 2020 da a conocer en la primera etapa que el 2.2% (2 576 213) habitantes se autoreconoce afrodescendiente y, de ellos, el 7.4% habla alguna lengua indígena, información que se conocería de manera específica “a partir del segundo semestre de 2021”.

La tasa de analfabetismo Gracia, sería otro de los datos que resaltan en una revisión ligera de la versión preliminar del censo que circula por redes sociales y que permiten recordar la larga travesía que se hacía entre Ciudad Universitaria y la Biblioteca en la que podían consultar este tipo de publicaciones en los años 70 del siglo precedente. Aparentemente, el analfabetismo habría descendido en 20 años 4.9 puntos porcentuales al pasar del 9.6 en el año 2 000 al 4.7% en 2020; la apariencia será confrontada con los números absolutos que podrían mostrar una cifra ligeramente mayor en estos últimos 10 años; el grado promedio de escolaridad se fijaría en 9.8 y 9.6 años, para hombres y mujeres equivalente al 3º de secundaria, si se considerara que niñas y niños cursan –aparentemente- el preescolar de manera obligatoria. El rubro Viviendas por bienes y tecnologías de la información y la comunicación (TIC), señalaría que el 91% de los hogares dispondría de un televisor y, de ellos, el 43.4% contaría de un servicio de televisión de paga; el 87.5% de un teléfono celular; el 67.6% de un dispositivo para oír radio; el 52.1% dispondría de internet y, solo el 36.7% de las casas, dispondría de una computadora o tablet. Tres de cada cuatro viviendas (76.6%) “disponen de agua entubada dentro de la vivienda” y el 78.1% estaría conectado al drenaje público.

Sin embargo, la comparación entre el entorno urbano y rural realizado por un equipo conjunto SEP-PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) en 2012, y que arrojaría resultados a partir del análisis del Censo 2010, permitiría reflexionar sobre los retos que en materia de equidad e inclusión enfrentaría la administración pública; pues, como el estudio aclara, aún falta mucho por hacer en materia de equidad. Las conclusiones son dramáticas; no obstante, en el prólogo se reconocería entre un mar de cuadros que México lideraría a otras naciones en acciones que promoverían el desarrollo de la educación indígena.

Como señalara Marcia de Castro, a la sazón Coordinadora de la ONU y Representante Residente del PNUD en México, “el objetivo del proyecto” buscaría el “fortalecimiento de una educación indígena de calidad […], la evaluación de procesos de cuatro programas de educación indígena y la construcción del Índice de Equidad Educativa Indígena (IEEI)». Los resultados serían previsibles Gracia y se podrían confrontar con las dificultades que enfrentaste cuando atestiguaste los retos que tuvieron que sortear muchas y muchos de tus compañeros hablantes de alguna lengua originaria; tu migración forzada para continuar tus estudios pues, como me platicabas, orgullosamente asistías a la telesecundaria que ofrecía el nivel de estudios más elevado de los que contaba tu localidad, en la que ahora se ofrecen alternativas profesionales.

No obstante, entre los principales hallazgos de la aplicación del IEEI al caso de México en 2010 destacarían varios y los mencionaré:

1) “La población indígena ha alcanzado 66% de los resultados educativos básicos logrados por la población no-indígena”;

2) La alfabetización en los pueblos originarios se encuentra solo 17 puntos debajo de la que poseen los pares citadinos concentrándose entre quienes tienen 30 años y más, cuestión que se refleja en el Censo 2020;

3) La escolaridad promedio de la gente oriunda de los pueblos originarios equivale a poco más de un tercio de quien no comparte origen;

4) Aunque existen estados con índice elevado de equidad educativa como Guanajuato y Chihuahua, el 94% del total nacional, “habita en 23 estados en los que se observan brechas educativas mayores a 20%”.

El estudio muestra varios datos que son importantes para el diseño de políticas públicas estatales, regionales y municipales para hacer efectivo el eslogan: “nadie atrás” y evitar el recorte de programas presupuestales que incidirían en el abatimiento de la inequidad educativa, entre ellos que “4.4 millones de hablantes de lenguas indígenas (65% del total nacional) habita en municipios con brechas educativas mayores a 20% y en 100 municipios el rezago educativo de la población indígena es extremo, con brechas mayores a 40%”.

La realidad que mostrara el Índice de Equidad Indígena: Informe de Resultados para México, sus Estados y Municipios, 2010, parecería que detendría el paso del tiempo al desaparecer, disminuir o fusionar programas que fomentarían la equidad y la inclusión educativa, y más cuando los datos publicados por el censo evidenciarían la carencia de insumos tecnológicos, privación que afecta más a los que menos tienen, como muestran los datos de Viviendas y TICs. Es preciso corregir el rumbo y acabar con las desigualdades manifiestas Gracia.

Porque informar, es educar

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García Webmaster 2 L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La pedagogía de la pandemia. Vivir en medio de la tormenta INEGI, censo y educación ¿Para qué los datos?

Revista Educarnos

Hemos minimizado el riesgo y también las consecuencias de lo que ha sido este contexto de pandemia. Desde el mes de marzo del año anterior a la fecha actual y lo que le sigue, la vida ha cambiado. La transformación en el estilo de vida aun no lo podemos valorar cabalmente y en ello puede decirse que aún estamos en medio de la tormenta y no sabemos cuándo terminará.

Hemos minimizado el riesgo y las implicaciones sociales y educativas del mismo, el sector salud es el que sirve como termómetro para medir el tamaño del problema, pero el sector educativo también ha servido para ver y calibrar el riesgo bajo el cual estamos todos.

Bajo este contexto ha surgido esto, que yo le he llamado la Pedagogía de la Pandemia, la cual se traduce en el cambio de la atención educativa; que ha pasado de una atención tradicional para pasar a una modalidad de atención a distancia. Hemos migrado de formas presenciales o convencionales para arribar a modalidades de atención remotas. De repente las escuelas han cerrado sus puertas para abrir la educación en casa y, aunque hay personas que quisieran regresar a las aulas, no pueden hacerlo y, lo paradójico es que muchas personas más ya no quieren hacerlo.

La Pedagogía de la Pandemia es el surgimiento en la emergencia de una serie de medidas y de acciones educativas, pensadas en atender de manera nueva y, sin precedente alguno, bajo condiciones remotas o a distancia. Sin embargo, bajo este contexto no contamos con datos de cómo se le ha estado haciendo para garantizar la atención y el impacto de la misma.

Otro rasgo de la Pedagogía de la Pandemia es el desligamiento o la reconfiguración de la relación familia–escuela. Dichos agentes se movían bajo fronteras muy claras, hoy han pasado a mezclarse y confundirse, lo cual, en términos educativos no sabemos dónde comienza y termina la familia y dónde comienza y termina la escuela.

La Pedagogía de la Pandemia se mueve bajo distintos formatos de atención, lo mismo con el apoyo de dispositivos electrónicos, con visitas domiciliarias, con el uso de las llamadas redes sociales, etcétera. En todo ello dicha diversidad de formas de atención, muy poco sistematizadas han servido para garantizar la atención educativa. Pero en todo ello no hemos perdido el sentido formativo de la atención remota, sólo lo hemos reconfigurado.

El contexto de pandemia ha movido los distintos componentes del sistema, todos o la mayoría de ellos se han visto obligados a flexibilizar su funcionamiento y han sido los alumnos (como siempre sucede) los más dispuestos en adaptarse a estos cambios en la modalidad de atención a distancia. Han sido los docentes quienes más dificultades han tenido para adaptarse a los nuevos formatos de atención, se han visto obligados por las circunstancias a migrar a formas de atención bajo las cuales no fueron formados y muy pocos cuentan con experiencias previas al respecto y, el sistema también ha mostrado ser poco sensible para considerar, de mejor manera, los riesgos y los requerimientos de este contexto atípico.

Nadie sabe cómo viviremos una vez que pase la tormenta, lo que sí, que hemos demostrado una vez más no estábamos preparados para vivir y enfrentar socialmente un contexto de pandemia como el que estamos viviendo.

Habría que apostarle más al dispositivo pedagógico y también a tener una mirada proactiva para anticipar acciones a partir de ordenar y sistematizar todas las cosas que hemos vivido (las buenas prácticas) y, aun aquellas que han servido deben sistematizarse para futuras acciones. Revista Educarnos

En días recientes el INEGI presentó los resultados del Censo de Población y Vivienda efectuado en 2020. Las lecturas e interpretaciones que se pueden realizar de los datos arrojados son distintas, por tanto, procederé a hacer un abordaje de estos posicionado desde un lugar educativo y social.

Empezaré señalando que el número de personas analfabetas, casi 6 millones de mexicanos (lo que representa un 4.9% de la población), sigue siendo alto. Esta información adquiere mayor relevancia si se vincula con el dato que establece que el 52.1% de los hogares en nuestro país cuenta con servicio de Internet. Considerando una posible correlación o entrecruzamiento entre ambos datos, se sigue revelando un rezago educativo en el país, por lo que, de acuerdo a las condiciones de un mundo globalizado y competitivo, nos sigue ubicando en un escenario de pobreza.

Frecuentemente los docentes escuchamos, en diferentes capacitaciones y programas de formación continua, sobre la necesidad de adquirir mejores herramientas tecnológicas, porque de lo contrario nos iremos quedando rezagados en un mundo que avanza a pasos acelerados hacia el futuro. Es claro que existe una perspectiva que piensa en crecimiento, avance y desarrollo en diferentes áreas, pero, habrá varios lo sé, que no podemos evitar mirar al lado y al tiempo presente.

Una interpretación de los datos previamente referidos, no mal intencionada, permite señalar que hay una evidente desigualdad, que tanto la pandemia como el uso de tecnología han acrecentado. Podríamos pensar que, por necesidad, hogares que no contaban con servicio de internet, casi la mitad del país, tuvieron que contratarlo para que el estudiantado pudiera seguir con su formación académica, pero también debemos considerar los hogares en los cuales se perdió la fuente de ingresos. De esta forma, el uso de internet para impartir clases durante la pandemia ha puesto en una situación de total desventaja a aquellos que no cuentan con los recursos y los medios para mantenerse en la escuela. Pensar que en el total de hogares que no hay servicio de internet no hay estudiantes en formación, develaría igualmente una desigualdad social, ya que en esas familias no hay forma de construir una perspectiva futura porque la inercia que lleva el mundo no permite ningún tipo de rezago, según la visión de muchos inmiscuidos en lo educativo.

Podríamos tocar más temas y discusiones que se derivan de los datos presentados, como pensar en la forma en que la educación virtual o a distancia está apoyando a las personas con algún tipo de discapacidad, que también observan un número importante o, desde una perspectiva enfocada en la consolidación de la igualdad de género, establecer comparativos en el número de hombres y mujeres que estudian una licenciatura o equivalente o determinar si existen en el país un número suficiente de plazas profesionales pensando en la gran cantidad de profesionistas que tenemos en el país. Los datos del INEGI nos deben permitir establecer políticas educativas pensando en las necesidades que el censo está mostrando y que demandan prioridad, pensadas para el país. Si respondemos a estándares internacionales, solamente estaríamos condenando ya a muchos mexicanos al rezago y la pobreza. Ya están los datos, que se diseñen ahora políticas y proyectos pensadas en atender lo que fue develado. Atender necesidades o competir internacionalmente ¿qué es más importante?

La Promoción Horizontal: entre esperanza e incertidumbre magisterial

Educación Futura

La Promoción Horizontal, un estímulo donde los profesores y directivos pueden acceder a un aumento de salario sin que esto implique un cambio de funciones, fue una de las promesas más esperadas por el gremio desde que se echó a andar la Reforma Educativa del presidente López Obrador.

El discurso de revalorización del magisterio y las promesas hechas desde la campaña del 2018, mantenían la esperanza de poder acceder a mejores condiciones de vida, sin embargo, esto no se veía llegar.

Al principio del sexenio, la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) se dijo lista para echar a andar este programa de incentivos, sin embargo, no existían reglas de operación ni marco jurídico y, lo más importante, tampoco había autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para llevarlo a cabo.

Dos años después al fin han salido los lineamientos que lo regirán, sin embargo, aún no hay certeza de dónde se obtendrán los recursos para operarlo y, como lo marca la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, la definición exacta de los elementos multifactoriales que ahí se describen.

De manera general, la Promoción Horizontal está dirigida a personal con funciones docente, técnico docente, asesoría técnica pedagógica, dirección y supervisión quienes tengan un mínimo de dos años de servicios ininterrumpidos con nombramiento definitivo, los cuales, deberán completar dos etapas de evaluación donde se tomarán en cuenta los siguientes elementos: antigüedad, reconocimiento al buen desempeño, grado académico, desarrollo profesional, conocimientos y aptitudes, autoevaluación y una exposición de la práctica educativa.

El Programa constará de 8 niveles de estímulo de carácter económico, cuya permanencia mínima es de 4 años en cada uno, los cuales, tendrán una aumento desde 35% hasta 205%. Para los trabajadores que se encuentren en zonas de alta marginación o pobreza, los aumentos serán desde 41% hasta 247%.

Pero, ¿de dónde se obtendrán los recursos? La misma ley señala que el Programa operará con el presupuesto del Programa de Carrera Magisterial, de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica y otros recursos que se asignen al Programa conforme a la disponibilidad presupuestaria.

En un principio se pensaría que este dinero estaría etiquetado desde el Presupuesto de Egresos de la Federación, sin embargo, estos no se han considerado dentro de las partidas presupuestales sino de programas de incentivos que bajan a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) del Ramo 33, que para este año fue de más de 408 millones de pesos, el cual, es el mismo presupuesto del año pasado, por lo que no se consideró un aumento para ello.

Incluso, aún no se sabe a ciencia cierta cuánto será el dinero destinado para el programa, cuál será el techo presupuestal ni de dónde se sacarán los recursos para fortalecer al FONE.

Lo curioso, es que este programa sale a la luz justamente en año electoral y aunque la Ley marca que la USICAMM emite los lineamientos y coordina de manera general, son los gobiernos de los estados los encargados de operarlo y ejecutarlo, lo que da un margen para que este pueda ser utilizado con fines políticos y electorales. No sería la primera vez que sucede.

Lamentablemente, la promesa de volver a darle un gran valor a las maestras y los maestros, aún no termina de nacer. No se alcanzan a distinguir los piés ni la cabeza. Ni siquiera sabemos si de verdad existe. Sería conveniente, entonces, pensar en una “mal llamada revalorización del magisterio”.

Misael Núñez: ejemplo perdurable

La Jornada

Hoy se cumplen 40 años del asesinato del maestro Misael Núñez Acosta a manos de un grupo de pistoleros a sueldo. Como la mayoría de los crímenes contra luchadores sociales, el perpetrado el 30 de enero de 1981 en Tulpetlac, estado de México, permanece impune: los tres asesinos materiales confesos escaparon de la cárcel, mientras que quien los contrató llegó a ser candidato a presidente municipal por el PRD, y quienes orquestaron el atentado nunca fueron requeridos por la justicia.

Núñez Acosta fue un normalista que rápidamente destacó por su impulso a la docencia, a la cual dedicó mucho más tiempo del que cobraba como maestro y después director de escuela; así como por su compromiso con todas las causas populares. Gran organizador, en el momento de su asesinato Misael se encontraba en vías de concretar uno de los grandes miedos de las clases dominantes de entonces y ahora: la articulación de las luchas magisterial, obrera, y urbano-popular en un movimiento transversal que uniera a los sectores oprimidos en la exigencia de sus derechos.

Lo más perdurable de su legado se produjo al encarnar a un tipo de maestro comprometido, presente a lo largo de la historia de nuestra nación, y que tuvo uno de sus momentos más importantes en el magisterio rural cardenista. También marcó una honda huella con su compromiso para democratizar al sindicato magisterial, a la educación y al país. Como fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Misael Núñez dejó a las futuras generaciones de docentes un instrumento de lucha que ha sobrevivido a todas las violencias acometidas no sólo contra los maestros, sino contra las escuelas normales como centros de formación de educadores que son además líderes comunitarios, y contra la existencia misma de la educación pública. En efecto, la Coordinadora, que se reconoce y asume heredera de sus banderas, ha padecido la más brutal represión por parte de gobiernos municipales, estatales y federales, así como virulentas y descaradamente mendaces campañas de odio patrocinadas por quienes no soportan que la educación sea algo más que una fuente de lucro.

Lamentablemente, si el ejemplo de Misael continúa vivo e inspirando a los maestros democráticos, no están menos vigentes las lacras que lo empujaron al activismo social: el manejo charril y patrimonialista del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), los cacicazgos locales o nacionales en el magisterio, la degradación de la labor docente por condiciones de trabajo inaceptables, así como la explotación consuetudinaria de los obreros y la negación del derecho a una vivienda digna a millones de habitantes de las grandes urbes, son todos pendientes que llegan hasta nuestros días.

Está claro que resolver esos problemas requiere de cambios estructurales profundos en múltiples ámbitos del entramado social, pero no es menos cierto que cualquier avance en esa dirección pasa de manera ineludible por acabar con la impunidad y hacer justicia de una vez por todas. A su vez, el esclarecimiento del crimen contra Misael Núñez Acosta exige investigar a los sospechosos de ordenar el atentado, a quienes los perpetradores materiales señalaron en su momento como autores intelectuales.

Afecta el duelo el rendimiento en las escuelas, dicen docentes

La Jornada

La tristeza, la angustia y el duelo que ocasiona la pérdida de un ser querido en el contexto de la pandemia de Covid-19 comenzó a pasar factura a las comunidades escolares, donde hemos tenido que implementar acciones pedagógicas y de contención para afrontar la depresión y el dolor que genera la pérdida de abuelos, padres, tíos, e incluso hermanos, entre niños y adolescentes.

Directores de escuelas primarias señalaron que los menores que enfrentan la muerte de sus familiares dejan de participar en sus clases en línea y de entregar trabajos, lo que pone en riesgo no sólo su aprendizaje, también hemos tenido casos de depresión, donde ya no quieren volver a la escuela. Este fenómeno de duelo, agregaron, también afecta a los maestros que pasan por periodos de depresión cuando afrontan la pérdida de un padre de familia en el grupo o de uno de sus alumnos.

En entrevista, Francisco Bravo, profesor con 35 años de servicio y director de la escuela primaria Leonardo Bravo, destacó que nunca en toda mi carrera como docente pensé que tendría que buscar cómo explicar el tema de la muerte a niños de primaria que están perdiendo a su madre o padre; a sus abuelos, que eran quienes los cuidaban, o incluso algún hermano.

En la próxima sesión del Consejo Técnico Escolar, explicó, vamos a proponer a los maestros cómo ir construyendo más estrategias para el acompañamiento del duelo en los niños, que tiene un doble impacto, emocional y académico.

Pedro Hernández, director de la primaria Centauro del Norte y secretario general de la sección 9 del SNTE en la CDMX, indicó que además de los contagios de maestros, hemos comenzado a detectar casos confirmados de Covid-19 en padres y alumnos, así como lamentables pérdidas de abuelos, padre o madre de los estudiantes, de tíos y de quienes se encargaban de cuidarlos, lo que representa una enorme carga emocional para los niños.

Alcalde de San Pedro Cholula, cobra 438 mil pesos de más por remodelar baños de escuela

¿Cuánto cree que el ayuntamiento de Luis Alberto Arriaga Lila pagó por la construcción de estos baños de un preescolar de la junta auxiliar de San Cristóbal Tepontla en San Pedro Cholula?

Pagó mediante un contrato de adjudicación directa, tan de moda hoy en los gobiernos de la 4T, la suma de 583 mil 662 pesos, es decir más del triple de su costo real.

Para justificar ese monto, el ayuntamiento cholulteca dijo que se tuvieron que hacer 81 viajes para sacar el escombro que salió de esa pequeña construcción.

La obra denominada “Rehabilitación de sanitarios de preescolar Moctezuma Ilhucamina clave 21DJN003E” se adjudicó a la empresa Creciente Construcciones SA de CV a finales del año pasado.

Más de 40 mil niños no asisten a las escuelas en el Triángulo Rojo

e-consulta

Más de 11 mil poblanos menores de 14 años que habitan en los municipios del Triángulo Rojo –conocido así por la incidencia delictiva en robo de gasolina, unidades de carga y tren– no saben leer ni escribir.

La población que está en edad escolar, es decir, que tiene de tres a 19 años y no está estudiando alcanza las 48 mil personas, reporta el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante los últimos tres años, las autoridades locales, la Cámara de Diputados y hasta la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) han alertado que la delincuencia organizada utiliza a niños, así como niñas para cometer sus delitos.

En el Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México 2019, de la CNDH reportó a Puebla está en el quinto lugar nacional con más menores involucradas con las bandas delictivas en la venta ilegal del hidrocarburo.

“Hasta mayo de 2017 Chihuahua fue la entidad en la que se registraron más detenciones de personas menores de dieciocho años en posesión de hidrocarburos y vehículos con reporte de robo (…) Mientras que Puebla solo registraron cuatro casos, pues el rol de los niños y niñas en esa entidad es principalmente de halcones”, reporta el estudio.

Texmelucan con más población sin leer ni escribir

Las cifras del Inegi revelan que más de 11 mil 681 personas de 6 a 14 años que están en edad escolar de primaria y primer nivel de secundaria, no tienen conocimientos básicos para leer o escribir.

Aunque no se encuentra en la zona del Triángulo Rojo, Huachinango destaca entre los municipios con alta incidencia en robo de combustible y con más población analfabeta con 1 mil 709 niños.

Tecamachalco reporta 1 mil 571 menores de edad, después está Tepeaca con 1 mil 560 y Quecholac tiene un registro de 1 mil 529 personas sin conocimientos básicos.

En Acatzingo el registro de menores de 14 años sin leer ni escribir es de 1 mil 484, Palmar de Bravo tiene un registro de 1 mil 274 y en Esperanza corresponde a 310 niños.

Más de 48 mil menores sin escuela

Los menores que no están en un salón de clases aprendiendo incluso en el primer año de la universidad ascienden a 48 mil 835 hombres y mujeres.

En San Martín Texmelucan la deserción escolar es de 8 mil 737 personas entre 3 a 19 años, reportan datos del INEGI.

En segundo lugar, con más población escolar fuera de las aulas es Acatzingo con 7 mil 241 personas, después se encuentra Tepeaca con 7 mil 109.

Quecholac reporta 7 mil 80 personas sin alguna asistencia en la escuela. En tanto, Palmar de Bravo tiene un reporte de 6 mil 310 habitantes que no acuden a las aulas para su profesionalización.

Tecamachalco tiene un reporte de ausencia de 5 mil 896 personas, mientras, Huachinango reportó 5 mil 410 pobladores no van a clases del nivel básico hasta el superior.

Educación

Denuncian a Cruz Bermúdez por desvíos de 300 mdp en el Capcee

e-consulta

El gobierno de Puebla denunció por presuntos desvíos de hasta 300 millones de pesos a los extitulares del CAPCEE, Jorge Cruz Bermúdez y Gustavo Guzmán Fernández.

Así lo anunció el secretario de Infraestructura del estado, Juan Daniel Gámez Murillo, al comparecer en el Congreso local por el informe de gobierno de Miguel Barbosa Huerta.

Sin precisar el monto de las irregularidades que se atribuye a cada funcionario, refirió este viernes que las denuncias son resultado de una investigación que aún no termina, así que podrían detectarse más recursos faltantes.

En su exposición ante la Comisión de Infraestructura del Poder Legislativo señaló que en el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE) se detectaron varias obras que se pagaron y no existen.

Algunas anomalías involucran la gestión de Cruz Bermúdez, exdirigente estatal del PRD y ahora magistrado del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), quien ocupó el CAPCEE en el mandato de Rafael Moreno Valle.

En el gobierno de Antonio Gali Fayad el titular del organismo fue Guzmán Fernández, quien ahora se desempeña como director de Planeación y Evaluación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) del gobierno federal.

Desde el año pasado Barbosa Huerta ya había advertido denuncias contra ambos exfuncionarios, e incluso

Cruz Bermúdez tramitó un amparo para evitar su detención.

Solo 33 mdp para reconstrucción

En otro tema, Gámez Murillo reconoció que en 2020 su dependencia solo destinó 33 millones de pesos a la reconstrucción de inmuebles afectados por el sismo de 2017.

Los fondos además fueron de origen federal, del Programa Nacional para la Reconstrucción.

Con los recursos se rehabilitaron 12 iglesias y dos recintos culturales, además de que aún continúan las obras en cuatro inmuebles más.

A esto agregó que apenas están en proyecto la reconstrucción de otros dos espacios culturales y cuatro religiosos, sin precisar de cuáles se tratan.

En 50 años, más de un millón aprendieron a aprender, a hacer y a ser en el CCH

La Jornada

Fundado en 1971 a iniciativa del ex rector Pablo González Casanova, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha visto pasar por sus aulas a un millón 18 mil 405 estudiantes.

Su modelo educativo basado en el principio de “aprender a aprender” tiene plena vigencia, señaló esta semana el secretario general de la universidad, Leonardo Lomelí, en una sesión solemne del Consejo Técnico del CCH organizada para conmemorar medio siglo de existencia de la institución.

El CCH fue creado, en principio, para atender una demanda creciente de ingreso a nivel medio superior en la zona metropolitana, y al mismo tiempo para resolver la desvinculación existente entre las diversas escuelas, facultades, institutos y centros de investigación de la UNAM, así como para impulsar la transformación académica de la propia casa de estudios con una nueva perspectiva curricular y nuevos métodos de enseñanza interdisciplinarios. un bachillerato que considerara lo esencial de las asignaturas y que desterrara el conocimiento enciclopédico y memorístico.

Sin embargo, fue hasta que llegó a ser rector cuando ese proyecto se concretó. Con la participación de universitarios como Guillermo Soberón, Rubén Bonifaz Nuño y Víctor Flores Olea, González Casanova elaboró el plan de creación de ese sistema innovador que se denominó Colegio de Ciencias y Humanidades.

Los primeros planteles fueron Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo, el 12 de abril de 1971; al siguiente año se abrieron Oriente y Sur.

Con motivo del 50 aniversario del CCH, su director general, Benjamín Barajas, señaló que en ese sistema educativo los estudiantes se forman en valores y principios universitarios, y adquieren una actitud crítica que les permite analizar los diversos problemas, dar una opinión y argumentarla. En tales posturas, novedosas hace medio siglo, el CCH fue innovador y sigue innovando.

La labor pedagógica del CCH está basada en tres principios: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. En años recientes se ha pensado que aprender a convivir debe ser otro de los principios importantes que deben formar parte del modelo educativo de esta institución, por lo que podría incluirse en su próxima actualización, añade el director.

El promedio global de aprovechamiento de la generación que concluyó el ciclo anterior en 2020 fue de 8.63, “muy respetable, si se considera que es un bachillerato universitario de exigencia”. Falta reforzar el aprendizaje para que los jóvenes salgan aún mejor preparados en las áreas de matemáticas, lengua materna y ciencias, reconoce Barajas.

This article is from: