5 minute read

CULTURA LATINA

Next Article
APRENDE

APRENDE

CULTURA LATINA » HABLAMOS ESPAÑOL PARTE 2

El fascinante mundo del libro

Advertisement

Redacción Impacto

Según el Instituto Cervantes, aunque resulta extremadamente difícil cuantifcar de forma exacta la presencia mundial del español en el ámbito de la cultura, un indicador como la presencia del español en el sector del libro puede dar una idea de la utilización de esta lengua como instrumento de producción cultural, así como de la difusión de los productos culturales elaborados tanto en español como en otras lenguas.

Según la International Publishers Association (IPA), dos países hispanohablantes (España y Argentina) se encuentran entre los 15 principales productores de libros del mundo. España ocupa el octavo puesto en esta clasifcación, con 73.233 libros publicados en 2015 entre nuevos

títulos y reediciones, aunque a gran distancia de China, Estados Unidos y el Reino Unido, que son los principales productores por número de libros. De hecho, la producción anual de libros en el conjunto de los países hispanohablantes es similar a la producción anual de libros del Reino Unido.

En la lingüística

En cuanto a velocidad de pronunciación, solo el japonés es capaz de superar al español tanto en rapidez como en baja densidad de información por sílaba pronunciada. Las cifras para el idioma español fueron: 7,82 sílabas por segundo, frente a la media de 6,1 sílabas en inglés en esa misma fracción de tiempo, confrmando que la rapidez del idioma se debe a la adaptación a su estructura.

Alfabeto

El alfabeto usado por el idioma español es el alfabeto latino, del que se emplean 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular, en lugar del tú estándar.

En el español de la península el vos fue, en un principio, tratamiento solo propio de nobles o como forma de respeto similar al actual usted (vuestra merced). En Cuba, Puerto Rico y República Dominicana su uso está extinto.

La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española se creó en el 1955 y en los EE. UU., en 1973.

EN LA POLÍTICA

El uso del español por parte de los senadores y congresistas de Estados Unidos creció un 2% respecto al 2018, según el informe bianual “Te Hispanic Council”, que analiza la comunicación en línea de los 435 congresistas y 100 senadores del país. El uso del castellano por parte de los legisladores de la Cámara Baja ha crecido del 14% al 16%; mientras que ha aumentado del 13% al 15% entre los miembros de la Cámara Alta. Este incremento se podría deber al crecimiento del número de representantes de origen hispano elegidos en las últimas elecciones legislativas. Mientras apenas un 4% de los congresistas y un 8% de los senadores republicanos emplean esta lengua en sus comunicaciones, el 26% de los legisladores demócratas en la Cámara Baja y el 23% de la Cámara Alta la usan con asiduidad.

“Te Hispanic Council” opina que la baja participación electoral de la comunidad hispana supone un factor limitante para que el uso del español siga creciendo. Sin embargo, mantiene la espe- ranza de que una mayor implicación política de los latinos tenga un impacto directo en el uso del castellano entre los políticos estadounidenses.

En el Senado se encuentran en lo alto de la lista Catherine Cortez Masto (demócrata), Tim Kaine (demócrata), Marco Rubio (republicano), John Cornyn (republicano), Bob Menéndez (demócrata) y Dianne Feinstein (demócrata).

Con información del Instituto Cervantes, organismo para la difusión del español, página digital del Hay Festival Querétaro, MX, e informe «El español: una lengua viva 2018».

Segunda edición de la Feria del Libro

Por Mary Luz Marques

Filadelfa, PA – La feria del libro latinoamericano en Filadelfa nació de una necesidad literaria de difusión del idioma español. El año pasado, este proyecto se realizó con el apoyo de la alcaldía, organizaciones no gubernamentales y voluntarios. El intercambio literario y cultural, tuvo como sede el patio del ayuntamiento de la ciudad, en donde ávidos lectores y curiosos, se conectaron con escritores, ilustradores, diseñadores y artistas. Esta tarima de convivio literario-cultural dio inicio a la difusión de la lengua de Cervantes en mayor escala en nuestra ciudad y con un sello latino.

El plan: Creando la sopa de piedra

Cuenta la historia que tres líderes comunitarios, Edgar Ramírez, Leity Rodríguez y Ana Omana exploraron las alternativas de difusión literaria con impacto en la ciudad. Así, con el apoyo del concejal David OH y de todo un grupo de voluntarios, el proyecto se inauguró en octubre de 2019.

2020: ¡No a la pandemia!

Contando con el mismo patrocinio y apoyo comunitario, los organizadores no quisieron dejar que el COVID-19 fuera un obstáculo en la expansión del proyecto. ¡Este año la plataforma será virtual! El eslogan de promoción es inspirador: “Interactúa con autores e ilustradores de increíbles libros, disfruta de actividades durante tres días. Tendremos música, cuentacuentos y mucho más”.

Celebrando el mes de la Herencia Hispana

En honor a estos festejos, la feria virtual se inaugurará el jueves 15 de octubre, con la sección de poesía. El viernes 16 de octubre, será dedicado al segmento infantil; los chiquitines de la casa tendrán la oportunidad de escuchar cuentos que hablan de nuestras tradiciones. Y fnalmente, el sábado 17 de octubre, se cerrará el evento con la presentación de libros de otros géneros literarios.

Promoviendo el idioma español

“La feria contará con una variedad de autores de libros infantiles; extendemos la invitación a familias y escuelas locales. Nuestra misión es promover la lectura en todas las edades. Los niños que desarrollan el hábito de leer desde temprana edad son más exitosos en su escolaridad y vida adulta”, afrma el comité organizador. Una cita de Rubén Darío, poeta nicaragüense, resume la importancia del fomento de la lectura: “El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”.

Para más información visite la página: www.latinbookfair.com. Siga las novedades del evento en Instagram y Facebook en @latinbookfair. ¡Celebremos juntos nuestra historia!

Contacto: LinkedIn@maryluzmarques Twitter @ maryluz_marques

This article is from: