61 minute read

CONOCE MÁS DE LOS ARTISTAS

Next Article
PAKMAIL

PAKMAIL

LOTE

ABELARDO LÓPEZ Estudia en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el taller Rufino Tamayo. Sus obras se han expuesto en México, Estados Unidos de América e Italia y son parte de importantes acervos.

Advertisement

ABHAY SEHGAL Artista contemporáneo nacido en la India, enfocado en interpretar los sueños y la psicología a través del surrealismo. Graduado del School of the Art Institute of Chicago, cuenta con alrededor de 15 exposiciones y piezas comisionadas para marcas como PRADA y SLS, entre otras.

ADIEL SARO Artista Visual, Ilustrador y Diseñador. La naturaleza y la música, su mayor inspiración.

AIDEE DE LEÓN Licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño, UNAM, Posgrado en las Universidades españolas de Barcelona y la Complutense. Ha realizado proyectos en estancias como la Residencia de Producción en Kanasawa. Su obra se encuentra en varias colecciones de museos y de medios de difusión, como los proyectos de Milenio TV.

ALBERTO GIRONELLA Fue un artista plástico mexicano, considerado como uno de los exponentes de La Ruptura. Su obra ha sido expuesta en museos y galerías de todo el mundo.

ALBERTO SPINETTI Artista plástico nacido en Venezuela, dedicado a la escultura. Cuenta con estudios de postgrado en Kyoto City University of Arts, bajo la tutoría del artista plástico Matsui Shiro. Kyoto, Japón, 2000-2002. Estudios avanzados de escultura. Facultad de Bellas Artes del Instituto Politécnico de Valencia. España. 1998-1999.

ALEJANDRA VILLEGAS Nacida en Oaxaca de Juárez, México. Tomó un curso intensivo de pintura, impartido por el Mtro. Roger Von Gunten, en el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Ha realizado 22 exposiciones individuales y colectivamente ha colaborado en más de 30 en México y en el extranjero, EUA, España, Costa Rica, China y Corea. Su obra fue elegida para pertenecer a la colección del diario Milenio.

ALEJANDRO MARTÍ Artista plástico, Lic. en Administración de Empresas por La Salle, de la cual recibe nombramiento Dr. “Honoris Causa”. Ganador del Premio especial ”Actitud Positiva al Valor Humano y Social, Cumbre de la Comunicación.”. Ilustrador de “Escritos Cubanos” en memoria a José Martí. En la Exposición “Abstracciones” da a conocer su carrera de pintor.

ALEJANDRO PINTADO Licenciado en Pintura por la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”, maestría de Bellas Artes en Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Le han sido otorgados varios reconocimientos tanto internacionales como nacionales tales como el premio Centenario de la feria MACO, el premio especial de Arte Laguna en Venecia, Italia, el primer premio de la Bienal Miradas de Tijuana curada por José Manuel Springer.

ALEJANDRO SANTIAGO Nacido en Teococuilco de Marcos Pérez, Oaxaca, México, donde estudió pintura y escultura. Recibió una beca para trabajar y estudiar en Estados Unidos y Europa, lo cual aprovechó por

LOTE

más de 10 años. Durante este tiempo, se convirtió en un artista de fama internacional al ser prominente en exhibiciones en París, Bruselas, San Francisco y otras ciudades importantes. Falleció en 2013, víctima de un paro cardiaco.

ALEXIS LEIVA KCHO Pintor, escultor, instalacionista, grabador, artista del performance, curador, político y activista cubano. Su formación profesional la llevó a cabo en la Escuela Nacional de Arte de La Habana. Internacionalmente, Kcho es conocido como uno de los máximos exponentes del arte cubano.

ALFONSO MENA La abstracción de Mena es reconocida en México y en el extranjero dentro de muestras colectivas, bienales y ferias que le han permitido ser galardonado con premios y becas. Destacan sus exhibiciones en solo en la Kido Gallery de Japón, Galerie Espacio en Suiza, en el Palacio de Bellas Artes y en el Museo de Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México. Su obra forma parte de colecciones como la del Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de Monterrey, la Colección Jumex y el Museo de Arte Carrillo Gil.

ALFREDO COTA Artista plástico radicado en la Ciudad de México, se ha dedicado principalmente a la escultura. A través de la representación figurativa, crea imágenes de diferentes especies animales en las cuales, a través de un tratamiento técnico expresionista, impone el gesto áspero de un animal que no ha sido domesticado y vive en libertad, transformado en un símbolo de su propia expresividad artística. AMADOR MONTES Licenciado en Diseño Gráfico, desde el primer año de su carrera universitaria se inclinó por la pintura como medio de expresión primordial, complementando su formación con talleres de dibujo, grabado, pintura y fotografía. Su salto al arte fue natural. Amador se nutre de las fuentes del imaginario híbrido y mestizo que caracterizan a la plástica oaxaqueña contemporánea. El dinamismo de su personalidad creativa se ve reflejado en una búsqueda constante de exploración que queda plasmada en sus lienzos, lo que hoy día lo hace un referente de la plástica mexicana. Su obra ha sido expuesta en importantes galerías y museos a nivel nacional e internacional.

AMALIA BUERGO “No importa quién es Amalia Buergo, lo que importa es qué dice, qué pinta, desde qué oscuros territorios muestra—se muestra, se enseña, se da para redefinirse—. Por eso su pintura es dinámica; cuando muestra un trazo, en realidad esconde otro. El inconsciente se revela con furia mediante códigos secretos. Por lo tanto, Amalia es puro síntoma. No respira: suspira, transpira, conspira. En el trazo continuo, a mano alzada, hay una intención de no acabar. Sigue diciendo encima de lo dicho. Grafismo puro, diálogo puro, texto puro.”

ANA PAULA ÁVILA Fotógrafa formada en múltiples espacios, estudió en Taller Estudios Urquiza Fotógrafos, cursó talleres diversos con los fotógrafos Marco Alar, Brenda Islas, Sebastián Beláustegui , Carlos Chiquini, Los Garciaferro y Enrique Noriega. Obtuvo el Primer lugar en el Concurso Nacional de Fotografía Centinelas del tiempo, y fue finalista en el Concurso Fotográfico 80 miradas de hoy.

LOTE

ANDREA ROMERO GUERRERO Egresada de Artes Visuales en la Accademia di Belle Arti en Florencia, Italia y de la Kunsthoshschule Weißensee, Berlín, Alemania. Dirige Casa Roga, un espacio dedicado a la impresión profesional de serigrafía y grabado, en donde realiza constantemente actividades autogestivas con otros artistas, así como la edición y producción de libros de artista.

ARMANDO DE LA GARZA Originario de Monterrey, Nuevo León. Inicia sus estudios de pintura a muy corta edad pero no es hasta 1995 que termina de cursar la carrera de Arquitectura donde empieza su desempeño profesional en el mundo del arte.

ARMANDO ROMERO Pintor mexicano, egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en la Ciudad de México. Romero enseñó escultura, pintura e historia del arte en esta misma escuela. También dio clases de historia del arte, diseño y dibujo en el Centro Universitario de Estudios en Ciencias y Comunicaciones de la Ciudad de México y pintura en la Escuela de Artes Visuales de Michoacán, México.

BORIS VISKIN Su particular modo de ironizar diversos temas de actualidad le han dado cabida en importantes espacios culturales: Florencia, Jerusalén, Los Ángeles, Zúrich, Bolivia, Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, entre otros. Sus referencias a Israel, lugar donde vivió su adolescencia, son otra constante en su obra que lo coloca como un sensible puente entre comunidades. Forma parte de colecciones como el Museo de Arte Carrillo Gil y el Museo de Arte Moderno (MAM). BRUNO FOURURE Bruno François Marie Fourure, nacido en Lille, Francia. Estudió en la escuela de artes aplicadas en Roubaix (ESAAT), allí se inicia en el arte de dibujar en papel, a doblarlo, picarlo, recortarlo y elevarlo a la tercera dimensión.

BRUNO WIDMANN Fue un artista uruguayo. Invitado por el Gobierno de Francia, en donde entabló relación con el arte parisino. Su pintura es atemporal, arte del espacio, de un artista que busca, que explora. Es considerado uno de los maestros de la pintura contemporánea de América Latina, su obra alcanzó dimensión internacional desde hace más de 30 años cuando uno de sus cuadros fue subastado en Christie’s. La obra de Widmann forma parte de importantes colecciones: el MOLAA de Long Beach, el Museo Reyna Sofía en Madrid, el Centro Pompidou de París, el Museo de Arte Moderno de Haifa, Israel, el Museo de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, el Museo de Arte Moderno de Legnano en Milán, Italia, entre otros países.

BYRON GÁLVEZ Cursó sus estudios superiores y tuvo como maestros, entre otros, al pintor peninsular Antonio Rodríguez Luna, al grabador Francisco Moreno Capdevila, a Luis Nishizawa, Santos Balmori y Antonio Ramírez. Fue miembro fundador del taller de escultura en metal de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1964 montó su primera exposición individual y realizó más de 60 en los principales foros de México y en diferentes ciudades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Fue acreedor a más de 15 premios y menciones honoríficas como reconocimiento a su vasta y diversa producción. Fue miembro del Consejo Nacional

LOTE

para la Cultura y las Artes del estado de Hidalgo.

CARLOS ABASCAL ESCULTOR CABA Nacido en Oaxaca, el destino lo trajo a Puebla, a un taller en la capital del estado donde empezó a pintar en sus ratos libres, acompañado de grandes amigos artistas. En sus piezas predomina la conjugación animal y una admiración al cuerpo humano, fusionándose en una sinergia, a través de piezas escultóricas trabajadas en diversas técnicas. En su pensamiento no existe la meta de crear un nuevo estilo, simplemente reinterpretar sus añoranzas y vivencias.

CARLOS GÉNOVA Él se refiere a su estilo como “Folklore surrealista con un toque multicultural”. Estudió dibujo y pintura con el maestro Abel Vázquez y ha participado en más de 20 exposiciones colectivas en México y países como Londres. Entre sus exposiciones individuales más importantes están las realizadas en el Senado de la República (2016), el Museo de Arte de Querétaro MAQRO (2017) y en el Gran Museo del Mundo Maya (2017). Su obra forma parte de colecciones en México, Inglaterra, Estados Unidos y Holanda.

CARLOS GUTIÉRREZ ANGULO Pintor y dibujante cuya obra se ha presentado en más de treinta exposiciones individuales, tanto en el país como en el extranjero. Ha obtenido reconocimientos como el Premio de Adquisición y una Mención Honorífica en la Bienal de Pintura Rufino Tamayo y el segundo Premio de Adquisición de la Bienal Nacional de Pintura. En 1996 fue ganador del concurso para diseñar el mural exterior escalable de Inter Gallery Art Center de Seúl, Corea. De 2009 a 2016 fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Desde 2004 realiza ilustraciones para la Revista Mexicana de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

CARLOS JORGE MACARI Después de graduarse de la Academia Militar La Salle en Nueva York, estudió arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios de Monterrey en México. Su amor por el arte lo llevó al otro lado del océano, a la Escuela Internacional de Artes de Italia en Umbría, donde estudió con íconos como Wayne Theibaud y Knox Martin. En su obra se inspira en el estilo natural por el color, la vida y el arte que hacen de su ciudad natal, Mérida, Yucatán, uno de los principales centros culturales del país.

CÉSAR MENDOZA Originario de Puebla. Recibió instrucción de pintura al óleo del maestro Raúl Luna Estrada; asimismo, en el Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla, cursó el taller de dibujo al natural y escultura con David Guadarrama; y el taller de técnicas pictóricas con Margarito Corona. Participó en el taller de técnicas de grabado en metal, con el maestro Charles Barth, en el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Se ha especializado en técnicas antiguas y de conservación de la obra del siglo XV en adelante, bajo la instrucción de Ángel D´Márquez Calderón. Cuenta con una larga trayectoria de exposiciones individuales y colectivas en México.

DAMIÁN LESCAS Uno de los artistas oaxaqueños más interesantes del momento, sus pinturas son placenteras, de suaves formas y colores seductores siempre pensados como detonantes de sugestiones poéticas y sensaciones agradables. Creador con amplia cultura, que juega en sus composiciones con

LOTE

temas mitológicos o históricos, a menudo abordando la gastronomía y el vino o el erotismo, como un hilo conductor que nos obsesiona y nos hace más felices a lo largo de nuestras existencias personales pero también a lo largo de la historia de la cultura humana. El ser humano que plantea en sus composiciones, es el que apela a construir una vida armónica y enaltecedora, llena de músicas, historias surgidas de grandes libros, platillos culinarios que detrás cuentan formas de pensamiento y de acontecimientos de culturas determinadas.

DANIEL ARSHAM Es un artista norteamericano. Su trabajo está fuertemente relacionado con el espacio y abarca varias disciplinas, como la escultura, la instalación, la arquitectura o la performance. Su principal objetivo es cambiar la percepción que tenemos de los espacios en los que habitamos. Por eso, para él, la arquitectura es un medio artístico que debe limitarse únicamente a su aplicación funcional.

DANIEL SERNA GARZA Originario de Monterrey, Nuevo León. Estudia Arquitectura en el ITESM, periodo en el que se le desarrolla el gusto por el arte. A partir de este momento realiza diversos estudios sobre escultura. Comienza su trayectoria como escultor profesional, trabajando tiempo completo en el EJE, Estudio Jorge Elizondo, experimentando el bronce, moldes, soldadura, pero sobretodo la talla en piedra.participa en diferentes exposiciones colectivas e individuales una en la galería Drexel y otra en el Museo Metropolitano de Monterrey llamada “la Urbe”. Participa en diferentes asociaciones como artista invitado como Hogar de la Misericordia, Nuevo Amanecer, Madrinas de San Pedro entre otras. DARÍO SANDOVAL Nació el 18 de junio de 1993 en Guadalajara Jalisco, Su principal enfoque es la pintura en óleo, pero no se cierra a diversas técnicas, su pintura es de toque abstracto con terminados figurativos, juntando mezclas de sus experiencias, con el arte tradicional mexicano y el folclor, entre sus pintores favoritos se encuentra Tamayo, Lamm, Klee y Picasso, pero es gran admirador también del arte local y regional como también del prehispánico. Actualmente tiene un gran enfoque en el grabado y sigue aprendiendo esta disciplina. Ahora reside en Guadalajara Jalisco y trabaja en su casa ubicada en un bosque de coníferas donde él encuentra la armonía para trabajar intensamente. Pero cada semana visita talleres profesionales de grabado dónde se encuentra en contacto y en convivencia con los grabadores más prominentes del movimiento plástico jalisciense.

DAVID ALFARO SIQUEIROS Nació en 1896 y falleció en 1974; fue un importante pintor, escritor, activista y militar mexicano. Es considerado uno de los tres grandes exponentes del Muralismo mexicano, junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco. Su obra en formato mural destaca al combinar el desarrollo de innovaciones técnicas y compositivas, con un fuerte compromiso político y social.

DAVID GUZMÁN Artista de formación autodidacta, conocedor del oficio, atento escucha de los caprichos de la materia, forjador de formas orgánicas, obsesivo buscador de la perfección, minucioso, constructor de irrealidades. David Guzmán sostiene haber albergado una profunda curiosidad por la manera en que la materia, ya fuese piedra, metal u otros materiales, adopta ciertas formas, se transforma.

LOTE

DAVID MIRRA Con tonos lúgubres, pero temas que pueden hacer pensar en lo infantil, la obra de David Mirra hace pensar al espectador si lo que está observando es parte de un sueño. David describe su trabajo como “dreamscape”, paisajes oníricos con realidades fracturadas. ciertas formas, se transforma.

DR. LAKRA Jerónimo López Ramírez, es mejor conocido como Dr. Lakra. Es un artista mexicano suyo trabajo abarca desde la pintura mural, hasta el tatuaje y dibujo y collage realizado con revistas vintage, su búsqueda aborda temáticas relacionadas con fetiches, mitos, tabúes y rituales de diferentes culturas.

DULCE MARÍA DE ALVARADO “MORO” Originaria de la Ciudad de México, es Licenciada en Artes Visuales por la ENAP, UNAM. Su obra abarca, dibujo, arte objeto, acción, happening, instalación, vestuario, maquillaje, gastronomía, arte en azúcar y principalmente pintura. En 2002 fue seleccionada en la 11 Bienal de Pintura Rufino Tamayo. Su trabajo forma parte de colecciones públicas y privadas dentro y fuera de México.

DULCE PINZÓN Artista visual, curadora, gestora, empresaria cultural, activista y madre. Su interés se enfoca en temas culturales, medioambientales y de género a través de sus proyectos personales, curatoriales y museográficos.Estudió Ciencias de la Comunicación en La Universidad de Las Américas Puebla y Fotografía en La Universidad de Indiana en Pennsylvania. Estudió Fotografía en el International Center of Photography. Actualmente vive en Montreal, Canadá, enfocada en su propuesta personal y en coordinar su proyecto de difusión de arte Plataforma ArtBase. EDDY VASKEZ Su búsqueda artística abreva de diversos colores, formas y sentidos estéticos, sin renunciar a una experimentación propia en este disputado campo artístico oaxaqueño. Los motivos circenses son una parte fundamental de parte de su obra. Con sus iconografías en torno al circo, se acerca a la larga tradición que ha tenido este tema a través de diversos artistas, incluyendo a las vanguardias del siglo XX.

EDGAR VÁZQUEZ “EL MILAGRO” Pintor hiperrealista mexicano. Licenciado en Artes Visuales, con especialidad en Artes Plásticas, por la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Autónoma de Querétaro. Cursó el diplomado “Aspectos teóricos y técnicos de la pintura” impartido por el maestro Santiago Carbonell. así como el taller de “producción en artes visuales” por el maestro Jordi Boldó.

EMILIO LAMEIRAS En sus obras Lameiras plasma las relaciones cromáticas, de forma tal que la pintura asume parte del eco del mundo por medio del color. Para ello capta los juegos de color que ve en vivo, pues se trata de pinturas hechas al aire libre, “in situ”, al natural. Ocasionalmente recurre al desplazamiento de la pintura en vivo, hecha a través de fotografías y remitiendo a la publicidad de productos, en un mundo híbrido entre la presencia y la mediación.

ERIKA ZAVALA Nació en San Luis Potosí en una familia con fines artísticos, estudió Arte Contemporáneo en UASLP. Ha realizado diversos estudios artísticos en talleres independientes como Casa Roga. Actualmente enfoca su creación artística a la experimentación gráfica, específicamente huecograbado. Utiliza el grabado para crear

LOTE

lustraciones de carácter autobiográfico que le permiten reconstruir experiencias y sueños, donde además incorpora tradiciones y ritos religiosos de su lugar de origen. Encuentra en la gráfica la posibilidad de un hilo narrativo para ir plasmando escenas y personajes también imaginarios que además de contar historias le ayudan a integrar experiencias cotidianas de su creación.

ERNESTO ALVA Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ha realizado exposiciones en varias ciudades de México, en Guatemala y en España.

FABIÁN UGALDE Nacido en Querétaro, México. Tras haber egresado de La Esmeralda (INBA) en 1997, comenzó a exhibir sus pinturas en diversos museos, espacios culturales y foros universitarios tanto en México como en países de Europa, Asia y Sudamérica. La obra de Ugalde ha merecido reconocimientos en diversos concursos, entre ellos, el primer lugar de adquisición en la X Bienal de Pintura Rufino Tamayo (2000), un primer premio de adquisición en el 3er. Salón de Octubre, Gran Premio Omnilife (2001) y el segundo lugar en el 3er Concurso de Instalación Ex Teresa Arte Actual.

FERNANDA RIVERO Es una artista abstracta Mexicana cuya obra abraza bellamente el poder de la autoexpresión, la libertad y la autenticidad para disrumpir y transformar el proceso de cambio en la sociedad; las falsas identidades, llenas de traumas emocionales y psicológicos de la vida moderna abogan por reconectar con el ser interior. Nos recuerda el potencial de liberar el alma, revelar y aceptar una narrativa inmersa en el despertar espiritual y el conocimiento que va más allá de lo ya conocido y visto. Propone un lenguaje que habla a nivel del alma y que florece a partir de pigmentos fluidos y trazos audaces pero suaves. De ahí que la materialidad abrace el potencial de una vida plena a través del proceso creativo y de las propiedades físicas de un artefacto cultural. Fernanda vive y trabaja en México. La artista es autodidacta y desde el año 2017 mantiene su intuición y la experimentación como maestros. Su trabajo ha sido mostrado en México, Los Angeles y Miami, durante eventos de ferias de arte como Art Basel, ArtFest, y The Other Art Fair by Saatchi.

FERNANDO ANDRIACCI Pintor y escultor originario de Cuicatlán, en Oaxaca, México. En su formación profesional se ha dedicado al campo del arte y sus expresiones, considerando tanto nociones prácticas como teóricas pero, sin duda, es su participación como fundador del Taller de Artes Plásticas Municipales y Pintura Monumental Rodolfo Nieto, que le otorga el impulso necesario para definir su manera de hacer arte y marcar su trayectoria como pintor.

FERNANDO GARRIDO Pintor mexicano que desde su infancia muestra grandes dotes para el dibujo. En la preparatoria comienza a estudiar el óleo y tiene sus primeras exposiciones. Entre sus exposiciones más importantes destacan: Poliforum Cultural Siqueiros; Banco Nacional de México; Museo del Pueblo Gto.;Museo Diego Rivera; “Goteburg Kunstmuseum” Museo de Gotemburgo, Suecia; “Edsvik Kunsthall” , Estocolmo Suecia; “Winterviken Museum”, Museo Wintervicken, Estocolmo, Suecia; Museo de Arte de Querétaro; Palacio de Gobierno de Querétaro; Museo de la Ciudad de Querétaro; entre otros.

LOTE

FITZIA MENDIALDUA Es una artista galardonada con sede en Francia que ha exhibido sus pinturas tanto en México como en Francia. Aunque la técnica del collage es clásica, se esfuerza por crear un lenguaje y un estilo propio, donde se manifieste la alegría de vivir y la explosión de colores. Mendialdua describe su expresión artística como la que le permite entablar relaciones con otros seres humanos, que ella siente que es lo más importante del mundo.

FOTO PLANETA En Fotoplaneta se tienen dos objetivos, recaudar fondos y promover la conservación del medio ambiente. Para lograr sus objetivos, reunieron a un grupo de fotógrafos que han donado sus imágenes para que por medio de sus ventas apoyen a organizaciones dedicadas a la conservación del medio ambiente. Cada año seleccionan una organización sin fines de lucro con la cual trabajan de la mano para promover su trabajo y recaudar fondos para cubrir las necesidades de sus proyectos. Fotoplaneta es una Asociación Civil sin fines de lucro por lo que todas las utilidades generadas por la venta de sus imágenes serán donadas a organizaciones dedicadas a la conservación del medio ambiente.

FRANCESCA DALLA BENETTA Artista italiana residente en México, realizó sus estudios en la Academia de Artes de Milán. Desde 2004 se dedicaba a la realización de efectos especiales y escultura para la industria del cine, y gracias a esta profesión aprendió técnicas de modelado que comenzó a transponer a su obra personal como artista.

FRANCISCO CASTRO LEÑERO Su estilo geométrico y minimalista remite a su experiencia en el diseño gráfico y en la estampa litográfica. Repetición y forma que crea un introspectivo lenguaje visual. Su obra ha destacado en instituciones como: Museo de las Américas en Puerto Rico, Mexican Fine Arts Institute de Chicago, Hudson River Museum de Nueva York, Museo Tamayo y Museo de Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México.

FRANCISCO TOLEDO Francisco Benjamín López Toledo, conocido como Francisco Toledo, fue uno de los mayores artistas plásticos de México, con amplio reconocimiento como impresor, dibujante, pintor, escultor y ceramista.

FULGENCIO LAZO Originario de Oaxaca, México. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y en la Universidad de Cornish College of the Arts en la ciudad de Seattle, Washington, Estados Unidos. Formado como grabador, Lazo trabaja predominantemente con acrílicos sobre lienzo en sus estudios en Seattle y Oaxaca. Ha realizado más de 40 exposiciones individuales en Estados Unidos, Japón, México y Francia, y cuenta con numerosas piezas en colecciones públicas.

GERMÁN VENEGAS Es un artista mexicano identificado como parte del movimiento neomexicanista que surgió en la década de 1980 y que buscó enfrentar el conceptualismo desde la práctica de la pintura. Su quehacer artístico abarca, además de la pintura, la escultura, el dibujo y el grabado.

GILBERTO ACEVES NAVARRO Gilberto Horacio Aceves Navarro fue un pintor, escultor y grabador de origen mexicano y uno de los mayores exponentes del expresionismo

LOTE

abstracto en México. Fue colaborador de Siqueiros y miembro del Salón de la Plástica Mexicana, aunque otros lo incluyen en el movimiento de La Ruptura.

GISELLE FENIG Mis pinturas reflejan una extensión de mí misma, principalmente de mi energía y mis estados interiores. Mi trabajo muestra colores vivos y acentos distintivos que los hacen únicos en mi estilo. Tiendo a retratar pinturas bastante caóticas pero cohesivas de rostros femeninos y obras abstractas.

GUILLERMO PACHECO Guillermo Pacheco López 1971. Realiza sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) donde aprende pintura, fotografía e historia del arte. Fue miembro fundador del Centro de Ciencia de Sinaloa donde creó el departamento de Diseño Gráfico en colaboración con el Colegio de Sinaloa. En 1992 se traslada al Istmo de Tehuantepec, tierra natal de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca (UABJO) y al Taller Rufino Tamayo. Trabajó para el proyecto de restauración de Monte Albán como dibujante de campo y, posteriormente, en el proyecto de Santo Domingo en las áreas de Conservación y Restauración y Arqueología. Labora también en los museos comunitarios como coordinador de Valles Centrales. En 1996 ingresa a la Galería Quetzalli. Durante 1997 firmó un convenio de exclusividad con la firma de relojes Swatch para diseño y producción de la colección Art Latin. En el 2002 realiza un viaje de estudios a España, Francia, Italia y Marruecos. En 2003 viaja a Cuba para trabajar en el taller de gráfica de la Habana realiza litografías y monotipos. Actualmente pinta y trabaja en proyectos de instalación en la ciudad de Oaxaca, colaborando con galerías: como: Manuel García Arte Contemporáneo (Oaxaca), Galería Urbana (México, D.F.) y Caldwell Snyder (Nueva York y San Francisco). Su obra es exhibida en México y en el extranjero: Japón, Estados Unidos, Alemania, Argentina, Centroamérica, Ecuador, Cuba, Nepal. Ha participado en revistas y publicaciones de arte, cultura y diseño arquitectónico tales como: Arquine, Arte al Día, Casas y Gente, Luna Zeta, Art Nexus, Art News, Architectural Digest, Interiores Mexicanos y Habitare. Su exposición más actual es Juan O’Gorman y su casa cueva. Apuntes para una reconstrucción que culminó el 27 de febrero de 2022. Carmen Leticia Pacheco. Catálogo de La Octava Región, Oaxaca, México, 2006. Estudios / Studies 2004.-Taller de gráfica experimental de la Habana, Cuba. 2002.-Taller de stencil impartido por el grupo SUMA en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca Oax. Mex. 1995.-Litogra

GUNTHER GERZSO Gunther Gerzso fue un artista plástico mexicano de ascendencia húngaro-alemana que se destacó como pintor, diseñador de escenarios, escritor y director de teatro y cine, y que formó parte del movimiento artístico conocido como “La Ruptura”.

HELIO SANTOS Heliodoro Santos (Colima, México, 1984). Artista e investigador que desarrolla su trabajo en el área de las tecnologías creativas, los medios audiovisuales, el Internet y su relación con la sociedad y la cultura, actualmente trabaja desde los campos cryptoarte y NFTs. En su práctica artística es frecuente el uso de código y algoritmos como estrategia creativa y poética

LOTE

HIRO YOSHIDA Hiroshi Yoshida fue entrenado en la tradición occidental de la pintura al óleo, que fue adoptada en Japón durante la era Meiji. Yoshida a menudo utilizaba los mismos bloques y variaba el color para sugerir estados de ánimo diferentes. Igualmente, los viajes de Yoshida y su intercambio con los americanos influyeron considerablemente en su arte. En 1931 una serie de sus grabados que representan escenas de la India, Pakistán, Afganistán, y Singapur fueron publicados. Seis de estos grabados son vistas del Taj Mahal en colores y estados de ánimo diferentes.

HELADIO LORENZO SANTIAGO HILARIO MARTÍNEZ Nace en 1963 en San Ildefonso Villa Alta Oaxaca. Martínez comienza su carrera como artista en el año de 1995 con una exposición en Arlington, Texas y durante sus 27 años de trayectoria ha expuesto en más de 30 muestras pictóricas en México y en países como Holanda Viena y Estados Unidos.

INGRID PULIDO Artista originaria de Nayarit, México. Su trabajo visual es una investigación del cuerpo y la naturaleza.

ITZAMNA REYES Ganador consecutivo de las prestigiosas becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA), utiliza la pintura para enfrentarse a la cotidianidad desoladora de los paisajes periféricos de las grandes urbes.

JAZZAMOART Artista Visual mexicano, nació en Irapuato en 1951, Javier Vázquez Estupiñán adoptó en 1974 el seudónimo de Jazzamoart (jazz, amor y arte); con estudios en la Academia de San Carlos, a partir de la década de los ochentas, un estilo definido y muy personal lo ubicaron en la escena de la plástica latinoamericana. Considerado por Carlos Montemayor como uno de los tres grandes artistas de Guanajuato, junto a Diego Rivera y Chávez Morado. Jazzamoart ha mostrado su trabajo en más de quinientas exposiciones colectivas e individuales en museos y galerías de México, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa, Corea del Sur y Japón.

JONATAN VIDAL Es egresado de la carrera de Arquitectura por la UVM, además ha cursado diferentes diplomados en el área de 3D, en específico en la parte de la técnica de hiperrealismo en render y estudios de Fotografía en School of Photography and Visual Media. Ha participado en múltiples exposiciones colectivas y su obra ha sido publicada en la revista Fotografía en Movimiento. Su propuesta fotográfica está influenciada por los artistas surrealistas en cuanto a su misticismo, gusta de jugar con la iluminación marcada, haciendo alusión a la pintura barroca.

JORDI BOLDÓ Es un pintor nacido en Barcelona, España, en 1949 y naturalizado mexicano en 1952. Su obra se caracteriza por un refinado y desconcertante sentido del color y la composición, con fuertes texturas y un depurado oficio que frecuentemente no se aprecia a primera vista. Con casi cuarenta años de exposiciones monográficas, ha expuesto en museos y galerías de América y Europa. Reconocido con varios premios y distinciones, ha actuado como jurado en diversos concursos. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde el año 2000.

LOTE

JORGE MARÍN Nacido en 1963 en Michoacán, lleva 25 años sumergido en el mundo del arte siendo el bronce su material favorito en la última década. Estudió, además de diseño gráfico, restauración en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. El maestro Marín representa un universo complejo, en el cual la figura humana es el paisaje. Su obra ha sido expuesta en México, Estados Unidos, Japón y varios países del continente europeo. En su obra, Marín logra captar el movimiento en sus personajes y llenarlos de fuerza contenida. La manufactura de sus piezas es sumamente detallista por lo que podemos afirmar que se trata de obra de muy alta calidad y valor artístico.

JORGE VIDALS Nacido en Oaxaca de Juárez, México. Desde temprana edad incursiona en el campo del dibujo entrando y participando en diversos talleres en la casa de la cultura y de manera autodidacta, actualmente es egresado de la licenciatura de artes plásticas por parte de la escuela de bellas artes de la UABJO Oaxaca e imparte clases de manera particular en su taller ¨Magentha¨.

JOSÉ ANTONIO FARRERA Jose Antonio nació en la Ciudad de México. Cursó la Licenciatura de Pintura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes, y la Maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Su participación en exposiciones colectivas rebasa los tres centenares de exhibiciones. Su obra puede encontrarse en importantes colecciones institucionales y privadas, como las de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Museo Pedro Coronel, el Instituto Cultural Domecq, Nestlé y el Gobierno del Distrito Federal.

JOSÉ LUIS CUEVAS Nace en la ciudad de México. Su aprendizaje fue autodidacta y abarcó el grabado, el dibujo y la escultura principalmente. Se dio a conocer internacionalmente a partir de sus exposiciones en Washington 1954, París 1955 y en Nueva York en 1957. En 1959 obtuvo el Primer Premio en Dibujo dentro de la V Bienal en Sao Paulo, el Primer Premio internacional de Grabado en la I Trienal de Nueva Delhi 1968 y el Premio del Consejo Mundial del Grabado en 1984 entre otros. En 1991 se le concedió la Orden de Caballero de las Artes y de las Letras por parte del gobierno francés y en México fue nombrado Creador Emérito en 1993. Autor de lo que es considerado el manifiesto de la ruptura entre artistas emergentes y la institución en la que se había convertido el muralismo y la EMP, José Luis Cuevas representó el cambio que se dio en el arte mexicano en la segunda mitad del siglo XX.

JOSÉ LUIS RAMÍREZ Originario de la ciudad de Durango, es egresado de la Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías de la UJED. Su arte está inspirado en escenarios extremadamente públicos y de calle, llevados a colecciones privadas y museos, creando un puente de comunicación entre los problemas sociales reales y la ficción, haciendo su trabajo divertido, cuestionador y transgresor. Ha participado en proyectos artísticos del FONCA y realizado 4 murales en su tierra natal. Su obra ha sido expuesta en diversos países tales como Egipto, China, Italia, Austria, Colombia, E.U.A, Qatar, España, Argentina, contando con más de 70 exposiciones individuales y colectivas.

LOTE

JOSÉ MIGUEL HOWE Originario de la ciudad de Puebla, formado como diseñador gráfico, experto en identidad visual y adentrado en la forma con el modelado tridimensional y el diseño industrial. José Miguel Howe en su obra escultórica se interna en la reflexión sobre la esencia del ser humano, su carácter e identidad buscando reafirmar el valor de la naturaleza a través de los tres aspectos de Belleza, Verdad y Bondad que condensan la esencia del Ser. Un retorno al debate vital de la condición humana. Su obra se ha exhibido en museos a lo largo de la República Mexicana entre los cuales se encuentran; Museo Sebastián de Chihuahua, Museo José Luis Cuevas en la ciudad de México, Museo Internacional del Barroco, San Pedro Museo de Arte, entre otros. Igualmente su obra se encuentra en colecciones en distintos países como España, Estados Unidos y Emiratos Árabes.

JOSÉ VILLALOBOS Su obra, principalmente abstracta, integra elementos que van de la línea precisa a formas geométricas desdibujadas o inexactas tratadas a través de una experimentación constante con el color y la textura. Aunque su trabajo es fundamentalmente pictórico, Villalobos ha transitado por disciplinas diversas: grabado, escultura y cerámica, algunas de ellas. Ha expuesto en diferentes galerías y museos de México y el mundo a lo largo de más de tres décadas de trayectoria.

JUANJO SOTO JuanJo Soto realizó sus estudios en Artes Plásticas y Visuales por la E.N.P.E.G. “La Esmeralda” y es egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por la UIA. Ha realizado exposiciones individuales como: Paisaje Inconexo (Galería Celda Contemporánea Ciudad de México 2016), Utopías del trópico (Galería Thomas Flechel, Ciudad de México 2013). Ha participado en más de cuarenta exposiciones colectivas entre las que destacan: La causa de las causas (Museo de Arte Moderno, Ciudad de México 2019), Modern Love Vol. 3 (NOOX Tonalá Programa de Actividades Paralelas Zona MACO, Ciudad de México 2018).

JULES CARP Señala que trabaja a partir de lenguajes abstractos de la misma manera en la que se construye la música, donde el arreglo, acomodo de las notas musicales y silencios resultan en sonidos específicos reconocibles, dejando de ser abstractos para convertirse en imágenes mentales distintas en cada uno de nosotros. Es entonces que el vacío y la ausencia se materializan a partir del manejo del color en mi obra, así como en la música pop y rock se crean armonías a 3 voces, en mi lenguaje pictórico lo traduzco a 3 colores: un alto (oscuridad), un medio (tono real), un bajo (luz) que forman un todo.

KEN EBERTS Es un pintor estadounidense que ha sido un importante contribuyente al género de arte automotriz. Es miembro fundador de la Automotive Fine Arts Society, y ha sido su presidente desde sus inicios en 1983.

KRYSIA GONZÁLEZ Nace en la Ciudad de México. En 2009 inicia su incursión en las artes plásticas con pintura y fotografía en la Facultad de Arte y Diseño, UNAM, inclinándose por la pintura y explora las posibilidades de registro gráfico in situ en el contexto de paisaje. Cuenta con exposiciones colectivas e individuales en espacios de México e Italia como el Museo Universitario de

LOTE

Ciencias y Artes de la UNAM, MUCA 2014; X Bienal Clausell en Campeche 2013 , “Sombras” en la Galería Eje 2014, Galería Espacio Norte Periplo en Tecate Baja California 2012, “La Costruzione Di Un Corpo” en Palermo, Italia 2012, “Mare Crisium” en la Galería Botello 2015 y 2o Aniversario de la Galería Petanca en Ensenada Baja California 2012.

KUNIO IEZUMI Kunio Iezumi nació en Ashikaga, Tochigi, Japón. Exhibe su trabajo alternadamente en Estados Unidos, Japón y México. Sus pinturas se caracterizan por el uso de colores saturados provenientes directamente de pigmentos naturales que recopila en México o que trae de Japón e impregna en papel amate, con lo que logra evocar rasgos de la naturaleza desde la abstracción de sus formas.

LAO GABRIELLI Artista visual y diseñadora gráfica que ha vivido en la Ciudad de México durante 10 años. Estudió Diseño Gráfico en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y asistió un año en el título de arquitectura en la misma Universidad. Ha exhibido sus obras en Argentina, México, Francia, Bélgica, Rusia y Estados Unidos en ferias y galerías en Miami y en Zona Maco en la Ciudad de México.

LUCÍA VALENCIA Estudió dibujo, diseño y pintura en el Istituto per l’ Arte e il Restauro, Florencia Italia. Tiene la Licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad Anáhuac. En 2001 ganó el Premio Alfredo Guati Rojo y dos Menciones en el Salón de la Acuarela, del Museo de la Acuarela, CDMX. Ha participado en más de 25 exposiciones individuales y colectivas en la Ciudad de México, Morelia, San Miguel de Allende y Austin Texas, en galerías como: Terreno Baldío, Baga 06, Moyshen y los recintos culturales como: el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, MUNAL Museo Nacional de Arte, Museo de San Carlos y el Museo de la Acuarela.

LUIS ACEVEDO Artista autodidacta desde el 2011 exposiciones: Galerie artes (París Francia) Imaginarte (Barcelona) Piaf Gallery (Oaxaca) Galería Jesús Villafan (Oaxaca) Museo de los pintores (Oaxaca).

LUIS CÉSAR ROCCA Rocca estudió y comenzó su carrera artística en Guadalajara, echando raíces con varios proyectos y grandes oportunidades que se le fueron presentando dentro y fuera de la ciudad. Uno de estos grandes proyectos fue su colaboración con Natalia Lafourcade a quien le realizó el diseño de escenografía de un importante concierto para su carrera en el Auditorio Nacional.

LUIS NISHIZAWA Estudió pintura en la Academia de San Carlos. Realizó en 1951 su primera exposición individual en el Salón de la Plástica Mexicana. En 1960 ganó la II Bienal Iberoamericana y en 1961, el Salón del Paisaje. En 1972 presentó la serie de tintas Las vacas flacas y los sueños rotos, en la Habana, Cuba; mientras que en 1981 realizó el mural ``Fugetsu en nen, en Japón. En 1992 se crea el Museo-Taller Nishizawa, en el Estado de México. En 1996 recibe el Premio Nacional de Ciencias y Artes y el Doctorado Honoris Causa de la UNAM. En 2004, realiza la exposición Orígenes en el Museo del Arzobispado, y en 2008 el Museo Nacional de San Carlos exhibe la muestra De paisajes y sueños. Ese mismo año, es objeto de varios homenajes con motivo de sus 90 años y realiza el mural La Justicia,

LOTE

para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la Ciudad de México. Es miembro de la Academia de Artes, del Ateneo del Estado de México y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

LUIS SELEM Nacido en Cuernavaca, Morelos. Estudió Arquitectura y Artes Visuales, con especialidad en Artes Plásticas por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha participado en más de 50 exposiciones colectivas y varias exposiciones individuales en importantes espacios culturales de México y Estados Unidos, también ha participado en las ferias de arte contemporáneo más importantes a nivel internacional.

LUIS W. GUAJARDO En su trabajo encontramos el espíritu de la abstracción geométrica Latinoamericana de mediados del siglo XX, su obra se caracteriza por colores puros y afilados bordes. Su obra representa un lenguaje universal que encarna una amplia perspectiva del mundo sin importar raíces, estilos e intenciones en América Latina. Para el trabajo de Luis, el concepto ha sido llevado a otra dimensión completamente diferente con el uso de materiales muy característicos, diferentes clases de maderas y resinas en una gran variedad de tonalidades.

LUIS ZÁRATE Nació en Santa Catarina Cuanana, Oaxaca. Su formación la realizó en la Escuela Nacional Superior de Artes en París y en el Atelier 17. Es uno de los pintores oaxaqueños más destacados del país, con gran reconocimiento internacional y participación en más de cincuenta exposiciones en una docena de países alrededor del mundo. LUISA ESTRADA Estudia una licenciatura y maestría en Artes Visuales enfocada en la gráfica y el arte urbano, es Co-directora del Colectivo Ruta Gráfica MX, miembro del Sistema Nacional de Creadores, fue coordinadora del Taller de Producción e Investigación Gráfica Carlos Olachea ENAPUNAM 2012-2014 y académica en la FADUNAM(2012-15). Su obra se ha expuesto de manera colectiva e individual tanto en México, así como en el extranjero, Serbia, EUA, Canadá, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Viena, España, Argentina, Brasil, Cuba, China,Bulgaria, etc.

MACS (Maricarmen Puente Montes),A muy temprana edad desarrolló ciertas habilidades sensibles que le permitieron adentrarse en la pintura y producción de objetos de diversos materiales. En sus piezas se pueden trazar ciertas similitudes con obras de otros artistas que han pasado a la historia del arte mexicano como Leonora Carrington (1917 – 2011) debido a su facultad de contar historias y de transportar al espectador a un mundo de fantasía, lo que ha llamado la atención de diversos coleccionistas y compradores.

MAGALI LARA Es una artista contemporánea mexicana, gestora y maestra. Su obra se ha expuesto en recintos como la Galería de Arte Mexicano, el Museo de Arte Carrillo Gil, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y es parte de acervos como el del Banco Nacional de México, y de la Colección de Arte UDLAP.

MAGALY SÁNCHEZ Artista peruana que radica entre Lima y la Ciudad de México, cuyo trabajo, a través de la pintura sobre lienzo, contrasta el comportamiento de

LOTE

la naturaleza frente al del ser humano y el crecimiento urbanístico mediante composiciones centradas en la vegetación.

MAHUM Artista autodidacta mexicano, nacido en 1989, Humberto Morales mejor conocido como Mahum, utiliza trazos gruesos y definidos para realizar piezas únicas que, llenas de color, realzan la osadía de pintar sin bocetos establecidos. Expresiones, emociones, miradas y gestos es lo que le da a la vida a la obra de MAHUM, cuya inspiración estaba basada en la observación de las personas a su alrededor. Utilizando las manos como herramienta, manipula acrílicos y óleos que dan como resultado series de personajes únicos e irrepetibles.

MANUEL FELGUÉREZ Pintor y escultor mexicano, nace en Zacatecas en 1928. En los inicios de su educación artística se inscribió en la Academia de San Carlos de la cual salió después de 4 meses por su desacuerdo en el énfasis que se hacía de la Escuela Mexicana de Pintura, tema caduco y demasiado explotado para la época del artista. Sin embargo continuó su educación en La Esmeralda, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y en otras dos academias parisinas gracias a una beca del gobierno francés. A su regreso a México se une al primer movimiento de artistas abstractos nacionales que forma parte de la Generación de la Ruptura. En su trayectoria ha recibido como distinciones la Beca del gobierno Francés (1954); el Segundo Premio de Pintura en la Primera Trienal de Nueva Delhi, India (1968); el Gran Premio de Honor en la XIII Bienal de Sao Paulo, Brasil (1975), la Beca Guggenheim (1975), el Premio Nacional de Ciencias y Arte en el área de Bellas Artes, México (1988), y en 1993 fue designado Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.

MANUEL MATHAR Pintor nacido en Mérida, Yucatán, México el 9 de agosto de 1973. Ha participado en diversas exposiciones individuales, tales como “Ganarse la confianza de un animal”, en Galería Heart Ego, San Pedro Garza García; “Pateando nubes”, en el Museo Centenario en Nuevo León y “La liebre que viaja sobre una tortuga”, en la Ciudad de México. Así mismo, ha expuesto su obra internacionalmente, en sedes como España, Francia, Estados Unidos y Australia.

MARÍA EUGENIA JIMÉNEZ Artista poblana, nacida en 1971, la mayor parte de su trabajo es pictórico y dibujístico. Ha sido Comisionada para realizar obra para el Hospital Ángeles Puebla, y artista invitada de “Konstnärliga Handpappersverkstaden i Iggesund” (Handpaper workshop of Arts) en Iggesund, Suecia, así como en la Residencia en el Centro de Arte Contemporáneo de la Fundación Rodríguez Amat, Les Olives. Girona.

MARIANA MAGDALENO Estudió Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, Ciudad de México y cuenta con cursos de dibujo, serigrafía y performance. Fue acreedora de la beca Jóvenes Creadores del FONCA, México. La obra de Magdaleno se caracteriza por su evocación a la naturaleza, principalmente a los animales, y refleja la influencia de las fábulas y su gusto por las caricaturas. A través de la gráfica, relaciona la inocencia de la niñez con atributos animales, lo siniestro con lo infantil.

MARISOL BARROSO Su abstracción es dura, como la confrontación del día y la noche, como la interrupción de lo

LOTE

perfecto y lo imperfecto, como la oposición de lo vertical y lo horizontal, como la transición precipitada de un tono a otro y como la sensación rasposa de sus colores.

MAURICIO SANDOVAL Nace en Aguascalientes, Ags., México el 22 de julio de 1960. En 1977 se trasladó a la ciudad de México, donde reside desde entonces. De formación autodidacta, hace su primera exposición en 1982 en Casa del Lago, desde entonces ha realizado varias exposiciones entre las que cabe destacar por ser las más recientes,”Trozadero” galería Acapulco 62, “Pólipos y formas sordas” Museo Carrillo Gil, “Generación espontánea” galería le laboratoire, México, D.F. “Akaso”, ( 2011), Museo universitario del Chopo, México, D.F. “Formasordas” (2009) Galería le laboratoire, México, D.F. Asimismo representó a México en el “ Vº centenario del descubrimiento de América’’ en Madrid, España en 1992. Este año (1992), reside en Madrid, España y expone en Irún, ciudad del País Vasco. En 2008 presenta obra en Beijing, China. Ha sido ganador del Vº encuentro nacional de Arte Joven (1985), Premio Nacional de Dibujo (1988), y mención Honorífica en la bienal de Monterrey (1994).Es miembro del Sistema Nacional de Creadores, (2006- 2009), ( 2011-2013), (2021-2023).

MAX SANZ Su pintura está influenciada por la vida cotidiana, lo que ve a su alrededor, sus vivencias y su continua búsqueda del cuadro perfecto, a veces bocetea y otras va directo al lienzo estableciendo un diálogo con el cuadro para saber cuándo ha terminado. El estilo de Max Sanz puede ser clasificado como neofigurista y fauvista por el tratado del color; un tema recurrente en su obra es el circo y sus ironías. Su primera exposición colectiva fue en 2006 en el Taller Rufino Tamayo participando al lado de Juan Alcázar, Mariano Pineda Matus, Marco Palma entre otros. Su primera exposición individual se llamó Entre Apolo y Dionicio en el Museo del Palacio Espacio de la Diversidad en el año 2007. Ha expuesto en el Centro Cultural Picohuse en los Ángeles California, Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México, Galería The Hangar en Miami EE.UU., Casa Mexic en Barcelona, el Museo de Arte de Guanzho, China, Centro Cultural de Xiamen, China, Galería de Arte C1 Gallery Red Trory en Guangzhou, China entre otras. En el 2015, comienza a colaborar con el Curador de Arte Maestro Ricardo Camacho en diferentes proyectos para exposiciones en Museos.

MERCEDES LÓPEZ Es egresada de la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca en donde se especializó en las técnicas tradicionales de grabado. Realizó la Maestría en Producción Artística en la Universidad Autónoma de Morelos, e hizo una residencia en el Centro de Investigaciones Biológicas de la misma Universidad, explorando la relación entre Arte y Naturaleza. Actualmente estudia la especialidad en historia del Arte, enfocada en la investigación de la iconografía vegetal y particularmente en el simbolismo de las representaciones arbóreas durante el período Novo Hispano. Asimismo, dice que ha incluido en su trabajo materiales efímeros y objetos naturales, pues le interesa mostrar sus propios procesos, además de la forma en que se cambian y se degradan en el tiempo.

MIGUEL CASTRO LEÑERO Miguel Castro Leñero (Ciudad de México, 1956) cursa sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura la Esmeralda y más tarde en el Centro de Investigación y Experimentación Plástica del Instituto Nacional

LOTE

Bellas Artes. Castro Leñero define su obra como un intento por construir escenarios personales basados en formas o códigos preexistentes. Crea lo que él llama contraimágenes, donde deconstruye formas de la cotidianeidad y construye otras a partir de ellas, Castro Leñero representa a su manera los elementos cotidianos: animales, nubes, ríos, casas; mostrando sus orígenes y representandolos en su forma más elemental siendo las abstracciones libres y las texturas características de su obra.

MIGUEL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA Señala que “haber descubierto el mundo del arte fue que me hizo emprender esta otra insaciable carrera de investigar cómo la generación y pérdida del valor por medio de la acumulación y desgaste de los símbolos que conforman nuestro imaginario se relacionan con la transformación de nuestros referentes emocionales para develar reflejos y paralelismos entre arte, política, sociedad y economía. Así es que, más que un estudio de artista, considero mi espacio de trabajo como un gran laboratorio, a veces sin muros, en el cual realizo experimentos desde varias disciplinas pero siempre girando alrededor de lo que llamamos arte contemporáneo”.

MOISÉS CERVANTES Moisés Cervantes nació en la ciudad de México el 11 de enero de 1983. Es licenciado en artes plásticas y visuales por la escuela nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Así mismo, es pasante de la carrera en Arquitectura de la UNAM. Ha cursado diferentes diplomados y talleres en curaduría, pintura y dibujo. Cervantes inició su carrera profesional en 2013 y desde entonces ha participado en más de veinte exposiciones nacionales e internacionales. Como artista se ha hecho acreedor a diferentes reconocimientos como la mención honorífica en la bienal de pintura Julio Castillo en 2009, el primer lugar y el premio de adquisición en la primera bienal de arte consciente, UAEH. También ha sido becario en dos ocasiones del programa: Jóvenes Creadores del FONCA en los periodos de 2013 y 2015.

MOTHER Director de arte, ilustrador y muralista. Inició con la experimentación en la ilustración, el graffiti y la intervención alternativa de espacios en el año 2002; posteriormente estudió la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, con especialización en soportes tridimensionales y también cuenta con estudios en el campo de la gestión cultural. Es amante de los personajes inexistentes y con humor, mismos que habitan sus obras.

MR. H El trabajo del artista Mr. H es una comprensión del yo; un yo que es complejo y humano, esta exposición busca explorar la base de cómo creamos o asignamos significados sobre la existencia, jugando con la naturaleza de lo visual y lo verbal a medida que “ocultan” y “revelan” los significados potenciales de la complejidad humana en una sociedad donde la apariencia distorsiona tus emociones, te sacude lo suficiente como para interrumpir lo que crees que ves, en última instancia el arte reúne ideas y transmite una sensación de intimidad al espectador. Su obra se ha exhibido dentro de México y el extranjero como: Estados Unidos, Japón, Brasil, Guatemala, Honduras, España, Argentina, Inglaterra e Italia.

LOTE

inicia como coleccionista y desde tiene sus inicios en la forografia, siempre Inspirado en las diferentes formas de expresion de los colores y texturas asi cmo los barridos de color y la armonia y contraste de los mismos, con una clara tendencia al arte abstracto contemporaneo su obra busca la armonia y la fusion entre el arte y los espacios, incursiono de forma profesional en el mundo del arte con la fotografia artistica en el 2000 y de ahi ha evolucionado de forma autodidacta en la tecnica de la pintura en el 2015 inspirado en su gusto por coleccionar arte y fusionarlo con el interiorismo, a principios del año 2020 incursiono en la tecnica del grabado.

NICOLÁS GUZMÁN Nicolás Guzmán (México, 1983) tiene un compromiso con el mundo de las ideas y la creación. Él trabaja a partir de la materia para crear conceptos. Explora el terreno irracional del arte desde la alteridad y la subversión, desde una postura crítica ante las imposiciones del mundo artístico hegemónico y racional. Nicolás Guzmán encuentra su lugar en el lienzo, lo usa como una manera de autocontrol emocional, la creación como consecuencia de un acto neurótico y contestatario. El artista como un animal político que se impone, que nació para eso.

NUNIK SAURET Nunik Sauret es originaria de la ciudad de México. Por más de 50 años se ha dedicado a las diferentes técnicas de pintura, dibujo, acuarela, gráfica, cerámica. Formación académica en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda y el Taller de Grabado Molino de Santo Domingo. Su obra se encuentra en 28 Museos Universidades e Instituciones culturales de México, Colombia, Bulgaria, Estados Unidos, Puerto Rico, Japón, Serbia, Museo de Arte Moderno de México, El Banco de México, Comité Internacional de Tosa-Washi, Japón, Metropolitan Museum Art Center and Nach I, Miami, Museum of Art Contemporary Hispanic Art de Nueva York, Unión Americana. Ha realizado más de 160 exposiciones individuales y alrededor de 500 exposiciones colectivas.

ODETTE PAZ Cursó la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas/ UNAM, con un semestre de intercambio en la Universidad de Guanajuato. Trabajó por más de 12 años en Morton Subastas; ha consolidado una sobresaliente trayectoria como especialista en arte moderno y contemporáneo. Como artista visual ha desarrollado su práctica en las disciplinas de pintura, dibujo, obra gráfica y performance, presentando su obra en múltiples exposiciones en México y países como Alemania, Estados Unidos, Uruguay y España.

OTTO Artista emergente que tiene una gran pasión por el arte y la arquitectura. Ha podido desarrollar un cuerpo de trabajo con tensiones entre lo industrial, lo digital y la construcción de procesos con elementos de manufactura. Estas piezas describen su experiencia e interacción con los elementos espaciales y temporales. Encuentra un valor emocional intrínseco en el conocimiento y la cultura que rodea su nacionalidad. No intenta crear una práctica escultórica que muestre que es mexicano, sólo el placer de expresar sus orígenes.

PABLO SERRANO Las esculturas forman parte de su vida, siempre se ha sentido atraído por las formas, materiales y texturas de los objetos que lo rodean. Desde pequeño ha sentido la necesidad de crear y transformar los objetos y espacios a su alrededor.

LOTE

En su niñez, su abuelo le enseñó a trabajar la madera, el cuero y el metal y le contagió la inquietud de crear. Una inquietud que se encontraba escondida, pero no pérdida durante varios años. Siendo Ingeniero Industrial de profesión, Pablo inició su carrera laboral queriendo destacar en un mundo muy activo y lleno de presión que sugiere continuamente luchar y crecer para alcanzar el éxito. Fue ahí, inmerso en el frío mundo laboral cuando se detuvo y regresó a crear. Los materiales duros y fríos como el yeso, acero, bronce y piedras, son los medios con los cuales Pablo expresa sus sentimientos y logra representar a través de su obra las distintas emociones que lo rodean. La necesidad de Pablo de compartir sus pensamientos, lo llevó a crear su propio idioma por medio de sus formas, texturas y la combinación de materiales que utiliza que le permiten congelar eternamente sus representaciones. En el caso especial de Pablo, sus obras siempre se ven acompañadas de simplicidad y modernismo que hacen de sus obras objetos que te invitan a tocarlos y que combinan con diferentes gustos y personalidades. Pablo vive en un desafío sin fin de siempre producir mejores obras de calidad que ayuden a las personas sentirse entendidas y se puedan liberar por medio de una escultura en la que se proyecten.

PACH Pach es un niño de 7 años con autismo quien a través del dibujo encuentra la forma de autorregularse. Desde los 5 años comenzaron a destacar sus peculiares trazos rápidos en sus dibujos, dejando un sello particular en cada uno de ellos y así Pach logra autorregularse, es decir el encuentra la tranquilidad y estabilidad a través de estas maravillosas obras creadas bajo su propia creatividad. PAOLA CELADA Nació en Monterrey, Nuevo León, en 1979. Comenzó sus estudios de pintura a los siete años, y sigue innovando en técnicas artísticas hasta la fecha. En el 2004 se tituló como Licenciada en Mercadotecnia Internacional por la Universidad de Monterrey. Ha realizado diplomados y cursos en diseño, figura humana, pintura, historia del arte, joyería, escultura, museografía, arte efímero, arte emergente, videoarte y fotografía en México, Estados Unidos de América, Francia, Italia y España.”

PEDRO FRIEDEBERG Nacido en 1936 Pedro Friedeberg es un artista y diseñador italiano que radica en México. Su trabajo forma parte de lo que se podría clasificar como movimiento surrealista mexicano, junto con obras de Leonora Carrington y Alice Rahon. A partir de los sesentas comenzó a exponer de manera prolífica dentro y fuera del país llegando al siglo XXI con más de 70 exposiciones en su carrera artística. A lo largo de su desempeño artístico ha ganado diferentes premios, entre ellos el de la Bienal de Córdoba en 1966 (Argentina), la Exhibición Solar en 1967 (México), la Trienal de Grabado en Buenos Aires y la XI Bienal de Artes Gráficos en Tokio 1984. Fue nombrado Artista Creador por el Sistema Nacional de Creadores Mexicanos y Extranjeros en 1993. Su obra forma parte de exposiciones permanentes y de colecciones privadas.

RAÚL CAMPOS Su formación comenzó en Querétaro como aprendiz del reconocido pintor mexicano Román Miranda. Abandonó los estudios y se mudó a San Miguel de Allende para poder dedicar su tiempo completo a pintar. La escuela de arte no fue lo que esperaba pero después de una ardua investigación decidió empezar de cero en la Academia de Arte Angel en Florencia, en

LOTE

donde se quedó por tres años. La técnica de Raúl se desarrolló tan bien como su pasión por el arte figurativo. En 2017, después de haber acabado sus estudios en Italia, fue admitido en la Escuela de Nerdrum en Noruega. Haber vivido en una comunidad aislada fue una experiencia crucial: cultivó su aprecio por la música y la filosofía clásica. Para él, se supone que la pintura eleva el alma humana: se esfuerza por hacerlo en cada pincelada. Raúl crea una experiencia única en la que la pintura se convierte en poesía y recuerda a nuestra alma de dónde vino.

RICARDO PINTO Ricardo Pinto (México, D.F. 1973) se inserta en el panorama del arte actual desde una genealogía que, como es usual en la historia de la pintura contemporánea, alcanza hasta los inicios de la abstracción. En el escenario de nuestros días, la obra de este artista pone en el tapete de la reflexión los presupuestos de los legados históricos de la modernidad pictórica, enriqueciendo conceptos como la trama o la urdimbre, tan asociados al arte del siglo XX. Efectivamente el trabajo de este creador se inscribe en una constelación de artistas que tienen como principio reflexivo la conciliación de dos matrices clásicas del pensamiento visual: la trama y la naturaleza informe de lo pictórico. En este orden de ideas, la obra de Pinto supone un gesto dominado por la voluntad de vencer el orden ortogonal de la cuadrícula.

RICARDO SANABRIA Nació en Toluca en 1983. Su formación académica inició en la Escuela de Bellas Artes de la capital mexiquense; lleva 10 años de experimentación en la gráfica y la pintura. Su obra se ha exhibido en Taiwán, Colombia, Cuba, Brasil, China y Estados Unidos, en más de treinta exposiciones colectivas y diez muestras individuales de obra inédita. La producción plástica de Sanabria se encuentra en colecciones públicas y privadas destacando la colección JUMEX. Ha sido seleccionada en las más importantes bienales de gráfica nacionales: 6ta Y 7a Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda, Oaxaca, en 2019 y 2022 ; XI Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Zalce, Michoacán, y XXII Concurso Nacional de Artes Visuales, Guanajuato, en 2018; y la Tercera Bienal Internacional José Guadalupe Posada, Aguascalientes, en 2017.

ROBERTO CORTÁZAR Egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (INBA). Desde temprana edad obtuvo distintos reconocimientos, becas y concursos que lo posicionaron como uno de los artistas contemporáneos más prometedores de México. Sus profundos estudios en estética y la iconología mexicana han acompañado su intensa producción que ha sido expuesta en distintos museos importantes de México, Estados Unidos y China.

ROBERTO PARODI Realizó sus estudios en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y en la Academia de San Carlos. De 1982 a 1983 realizó una estancia de estudios en Barcelona, España. Ha realizado numerosas exposiciones en diversos museos y galerías de México y en el extranjero. En 2014 culminó con una investigación sobre el uso del color que le costó dos décadas de trabajo y cuya praxis pudo verse representada en las obras de su exposición Identidad. De este modo puede confirmarse que Roberto Parodi es un artista profundamente preocupado por el carácter material y técnico de la pintura.

LOTE

ROBERTO TURNBULL Escultor, grabador, dibujante y pintor. Roberto Turnbull nace en la ciudad de México en 1959. Su formación académica la comenzó a la edad de 18 años en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda“. Su primera exposición individual tuvo lugar en 1983 en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde entonces le han dedicado exposiciones en el Museo de Arte Carrillo Gil, sala de Arte Público Siqueiros, Museo de Arte Moderno, Museo Nacional de la Estampa y en galerías como la OMR, Galería Khalo Coronel,Galería A.Negra, Galería de Arte contemporáneo, Galería Nina Menocal, Galería Florencia Riestra.

RODOLFO DE FLORENCIA Artista versátil pues trabaja con pintura, dibujo, gráfica, fotografía y escultura. Produce obras definidas por una intensa carga iconográfica, mucho más que figurativa. Se trata de una subversión de la tradición figurativa basada en la crítica de la representación. Su trabajo también es irónico, va contra la escala de valores sociales e incluso, contra una definición estable del arte. Es esta combinación de un impulso poético y juego con la frivolidad lo que ayuda a contextualizar su trabajo en el mundo del arte contemporáneo.

RODRIGO DE LA SIERRA Rodrigo de la Sierra (Ciudad de México, 1971) estudió arquitectura en la Universidad del Valle de México y después de ejercer su carrera cursó artes plásticas durante 4 años en talleres de escultura en Círculo de Arte, cursos de modelado, talla en madera, moldes y vaciado y escultura figurativa en la Universidad Iberoamericana y continúa su formación de modo autodidacta. Además de México, ha logrado exponer en países como Italia, China, Corea del Sur y Estados Unidos. En 2016 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México, que nombró en su honor la Plaza del Arte Rodrigo de la Sierra “Timoteo”.

RUBÉN ARENAS Nació en la Cd. de México, DF Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de UNAM y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda INBA. Pintor que está comprometido y entregado a la construcción de su lenguaje pictórico. Ha obtenido premios, becas y menciones; se podría decir que es un artista de éxito porque ha creado una obra íntimamente ligada a las preocupaciones de fin de siglo: La religión, la ecología, el reino animal, los mitos, etc., e investigar la coloratura de los exteriores. Al artista, lo que le importa fundamentalmente es el acto creativo, impulsivo y espontáneo.

RUBÉN LEYVA Rubén Leyva (Oaxaca 1953). Uno de los pintores jóvenes más prolíficos de su generación. Una selección de sus muestras individuales dan cuenta de su paso por el museo de antropología e Historia de Oaxaca y por la “Exposición de pintores mexicanos” en Hamburgo (1981). Exhibe en el Instituto Francés de América Latina, en la Ciudad de México (1984), se presenta en la Acevedo Art Gallery de San Diego, California y en la Book Gallery de Madison, Wisconsin. Leyva ha participado en más de cuarenta exposiciones colectivas, en poco más de una década, entre las distinciones recibidas están el Primer premio (Premio de Adquisición) de artes Plásticas, Ciudad de Oaxaca, en 1995, además de que su obra fue seleccionada para la edición conmemorativa del Quincuagésimo Aniversario de la ONU.

LOTE

SANTIAGO OLGUÍN Santiago Olguín Mitchell (D.F, 1970) cursó sus estudios de antropología en la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida; Universidad Central de Seattle Seattle, Washington, Estados Unidos y Universidad de las Américas, Puebla, México. En el 2001 expone en varios espacios institucionales y alternativos de la ciudad de Oaxaca, a partir del 2012 trabaja en el taller de grabado Francisco Limón en donde incursiona en diversas técnicas de la gráfica, así mismo ha trabajado en colaboración con fotógrafos, como Víctor Chagoya y Patricia Cerezo, interviniendo trabajos análogos y digitales. Se ha desempeñado también como promotor cultural en la región de la costa chica en Oaxaca.

SEBASTIÁN BARRANDEGUY Sebastián Barrandeguy nació en Montevideo en 1973. Desde 1990 estudia dibujo y pintura con Edwin Studer, y talla en madera con Rodrigo Mancheno. Cursa el Instituto Escuela de Bellas Artes desde 1991 a 1994 y la Facultad de Arquitectura de la UDELAR desde 1993 a 1995. Expone regularmente desde el año 2001. Desde el año 2020 reside en Ciudad de México.

SELENE LAZCARRO El trabajo de Selene Lazcarro transcurre entre el arte y el diseño, ella incursiona constantemente entre ambas disciplinas, a veces insertándose completamente con cada una, y en ocasiones generando un crossover entre ambas, logrando una perfecta armonía entre su trabajo de artista y su carrera de diseñadora. Como artista su trabajo se caracteriza por ser una experimentación constante a través del concepto de lo pictórico, donde el pigmento y los métodos tradicionales de la pintura son desplazados por nuevas herramientas y tecnologías. Sus obras son investigaciones pictóricas que utilizan a la computadora como un primer lienzo y al programa gráfico Illustrator y al mouse como pigmentos y pincel respectivamente. Posteriormente traslada estos resultados hacia una superficie bidimensional que termina convirtiéndose en el documento final de su investigación, pudiendo utilizar en el proceso al aluminio, a la impresión fotográfica o a la impresión digital (giclée) como último receptáculo de esta investigación.

SERGIO GUTMAN Sergio Gutman nace en 1960 en México D.F., Estudió filosofía y, no sabe por qué, la dejó y se dedicó a las artes plásticas, a crear esculturas, pinturas con relieves y texturas. Estudió en Barcelona con Albert Ràfols-Casamada en la Escola Eina, esta influencia catalana y la obra de Torres García le ayudaron a crear su lenguaje con los materiales y la composición. Cuenta con alrededor de veinte exposiciones individuales y forma parte de importantes colecciones a nivel internacional como, Colección Jean et Collete Cherqui, Paris entre otras y a nivel nacional como,Colección Grupo Milenio.

SERGIO HERNÁNDEZ Nace en Huajuapan de León, Oaxaca, México en 1957. Entre el año 1973 y 1980 realizó estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Academia de San Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, Instituto Nacional de Bellas Artes, Ciudad de México. En 1982 le otorgan la Mención Honorífica, III Bienal Iberoamericana, Museo de Arte Carrillo Gil, Instituto Nacional de Bellas Artes, Ciudad de México. En el mismo año recibe el Premio de Adquisición, Salón de dibujo, Palacio de Bellas Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Ciudad de México. Su obra ha sido expuesta en Estados Unidos,

LOTE

Francia, Alemania, Portugal, Países Bajos, Suiza, Bélgica, Rumania, España, Cuba, Italia, Colombia así como varias ciudades de la república mexicana. Su obra hace parte de colecciones públicas en Alemania, Estados Unidos, España, Italia y México.

TAEKO NOMIYA Nacida en México de padres japoneses, Taeko aprendió a entender el mundo en japonés y a explicarlo en español. Antes incluso de que ella cobrara conciencia de sí misma y de que conceptos como “mexicana” y “japonesa” adquieren algún significado, Taeko ya había desarrollado una percepción dual del mundo que la rodea. Ella tiene muy claro que en cada cosa que nos encontramos, en cada lugar que visitamos, en cada persona que conocemos hay siempre un subtexto que no es evidente a los ojos pero que resulta indispensable para poder descifrar lo que tenemos enfrente.

THOMAS BROADBENT Nació en Miami FL en 1995, Estudió en el Empire State College, New York, NY 1990-1993 School of Visual Art, New York, NY 1989-1990. Su obra ha sido publicada en medios de comunicación como el New York Times, Washington Post, Time Out Magazine, Fine Art Connoisseur Magazine y cuenta con más de treinta y ocho exposiciones entre individuales y colectivas.

ULISES PLATAS Ulises Platas nació en 1974, en San Juan Guelavía, Tlacolula, Oaxaca el 21 de febrero de 1974. En 1995 ingresó al Taller Rufino Tamayo, donde estudió dibujo, grabado, escultura y cerámica, tiene como maestros a Takeda Sinsaburo, Chuck Bart, Roger Von Gunten, Juan Alcázar y Gabriel Macotela; entre 1997 y 1998 estudió fotografía en el en el Taller de Fotografía “Manuel Álvarez Bravo” y en la Casa de la Cultura de Oaxaca, se graduó como Arquitecto en 1999. 1er. El concurso de Interacción Espacial, organizado por la Facultad de Arquitectura 5 de Mayo de la UABJO en Oaxaca. Ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas.

VICTORIA MOLINA Victoria Molina, es diseñadora y artista multifacética, disfruta trabajar con diferentes materiales así como trasladarse entre los límites del diseño y el arte, práctica varias técnicas como el dibujo, el acrílico y su propia versión de collage, pero ha trabajado con materiales tan diversos como el barro o la resina y experimentado ampliamente con los alimentos como materiales.Graduada Magna Cum Laude de la licenciatura en Diseño Industrial por la Universidad de Monterrey, becada en 2013 por CONACYT y JICA para llevar a cabo un entrenamiento técnico de 8 meses en “Diseño y Artes Tradicionales Japonesas” en la ciudad de Kioto. Ha expuesto su trabajo en ferias internacionales, en la Semana de Diseño de Tokio y en Lucca Art Fair en Italia, ha impartido conferencias y talleres sobre “Food Design” en Nueva Zelanda, Colombia, Brasil y México.

VLADIMIR CORA Vladimir Cora es un consolidado pintor, escultor y grabador en la escena nacional e internacional, principalmente en los Estados Unidos. Sus obras y composiciones son el producto de una carrera prolífica, en donde el ejercicio plástico ha estado presente en cada instante. Sus creaciones en tela, papel, cerámica y bronce están inspiradas en formas orgánicas, retratos, figuraciones femeninas, y un tributo a la estética de la naturaleza en general. A través de sus obras Vladimir Cora transforma la realidad de un mundo en explosiones cromáticas que conviven dentro

LOTE

de sus composiciones con trazos y texturas logradas por la superposición de materiales.

WILLIAM GABER Nacido en 1968 en Mérida, México, William Gaber es un artista contemporáneo afincado en Madrid, España. Su formación como artista ha sido en varias etapas trabajando con diferentes maestros. En los últimos años ha realizado cursos en diversas escuelas de Madrid y en el Royal College of Art en Londres, Inglaterra. Desde temprana edad William Gaber no ha dejado de crear trabajando con temas que siempre han sido de su interés como la conducta humana, la migración, los procesos de cambio etc. Gaber ha trabajado con diferentes técnicas en pintura y dibujo, escultura, arte digital y ha evolucionado hasta crear piezas conceptuales que representan a una generación actual, consciente, autocrítica y con un agudo sentido del humor y la estética.

YADIRA MARTÍNEZ PIMENTEL Licenciada en Diseño de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana, Yadira trabaja con gusto en diseño de imagen y discurso visual: diseño gráfico, plástica e Ilustración expandida. Experimentando con técnicas tradicionales y digitales, sus ilustraciones comulgan con texturas, lo mismo que pintura vegetal, café, tinta gel y acrílicos. Sus obras han sido seleccionado por el Museo Mexicano del Diseño, el Catálogo de Ilustraciones Infantiles y Juveniles de CONACULTA , XXIV Concurso de cartel “Invitemos a Leer” –CONACULTA, el Salón de Ilustración, IMAGENPALABRA-Colombia, Selección “1er convocatoria Internacional de Ilustraciones”- Madrid, España, y premiada por Secretaría de Cultura-Méx; entre otros. YASMÍN SIERRA PALOMEQUE Pijijiapan, Chiapas 1991. Yasmin Sierra Palomeque se formó en el arte desde el núcleo familiar, teniendo la música como acompañante en la infancia y la juventud. Sin embargo, encontró en las artes plásticas el medio para contar sus historias, por lo que se decidió a estudiar la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Su primera exposición individual se realizó en 2017, bajo el título “Ruega por nosotros” en la Galería Beau Degat.

YOSOYBUQUE Diseñador gráfico enfocado en la ilustración. Ha colaborado con reconocidas marcas tanto mexicanas, como extranjeras, entre las que destacan XICO de Pineda Covalin y Bomberg. Su estilo enarbola los valores de la gráfica mexicana y el arte nacional.

LOTE

LOTE

LOTE

LOTE

EQUIPO OPERATIVO

GERARDO GAYA Presidente Ejecutivo Iluminemos de Azul, A.C.

PAULINA V. DE PIÑA Directora de Iluminarte por el Autismo 2022

ODETTE PAZ Asesoría Logística de Subasta

FERNANDA GÓMEZ Operaciones

ROBERTA ÁVILA Dir. de Desarrollo de Proyectos

ERNESTO NUÑEZ Consejo Directivo

GRISEL SALMERÓN Comunicación y Marketing

ROCÍO CORONA Diseño Gráfico y Editorial

LUIS RAMOS Social Media Manager

MAIRA PEDRAZA Social Media Manager

LUIS FERNANDO LÓPEZ Web LOTE

LOTE

This article is from: