
3 minute read
¿Quiénes son los Tzotziles?
from IKKU Tzotzil
Un paso al interior
México es un país mundialmente reconocido por ser rico en cultura. Sin embargo, con los nuevos avances tecnológicos y el desarrollo de la sociedad, se han olvidado las múltiples culturas indígenas que representan parte del patrimonio cultural de México.
Advertisement
Los tzotziles son una de las culturas mayas más antiguas de Mesoamérica, y habitan el sureste de México, justo en la región montañosa de Chiapas desde hace más de tres mil años.
Los tzotziles se hacen llamar a sí mismos “batsiI winik’otik” y significa “hombres verdaderos”. El vocablo deriva de sots’il winik, que significa “hombre murciélago”, dios de los antepasados zinacantecos. Durante el periodo clásico de la civilización maya, los tzotziles desarrollaron una compleja sociedad basada en el cultivo de maíz, la construcción de ciudades y la creación de obras de arte y arquitectura.
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, este pueblo se vio fuertemente afectado. Los conquistadores impusieron su religión, idioma y cultura, y muchos tzotziles fueron obligados a abandonar sus tradiciones ancestrales. Sin embargo, algunos grupos lograron mantener sus costumbres y creencias, y hoy en día son una parte importante de la identidad tzotzil. En el siglo XX, los tzotziles se enfrentaron a diversos conflictos políticos y sociales en México, como la Revolución Mexicana en 1990 y el levantamiento zapatista en Chiapas en 1994, estos conflictos afectaron a la cultura. A pesar de estos desafíos, han logrado mantenerse vivos. Continúan practicando sus tradiciones religiosas y culturales, y han desarrollado una importante industria artesanal que les ha permitido preservar su patrimonio cultural y mejorar su calidad de vida. En la actualidad, los tzotziles siguen luchando por mantener sus derechos culturales y mejorar su situación económica y social en un contexto de desigualdad y discriminación.
Su lengua, arquitectura, artesanías, gastronomía, música y danza, así como su cosmovisión, son algunos de los aspectos más destacados de esta cultura indígena. Entre sus características más destacadas de esta cultura se pueden mencionar las siguientes:

Lengua:
El tzotzil es una lengua maya que cuenta con una gran cantidad de hablantes en Chiapas y otros estados del país; es una lengua compleja y rica en matices y ha sido transmitida de generación en generación.
Tradiciones religiosas:
La religión es un aspecto fundamental de la cultura tzotzil debido a que son en su mayoría católicos, pero han fusionado su religión con sus tradiciones ancestrales. Las ceremonias religiosas son un importante espacio de expresión cultural y social para ellos.cio de expresión cultural y social para ellos.
Artesanías:
Las artesanías tzotziles son muy valoradas por su belleza y calidad ya que se considera que son expertos en la creación de textiles, cerámica, tallado en madera y otros productos artesanales.
Arquitectura:
La arquitectura tradicional tzotzil es única y tiene características propias como lo son los techos inclinados, paredes de piedra y ventanas pequeñas. Las casas son construidas con materiales locales como adobe, madera y teja.
Vestimenta:
La vestimenta tradicional de los hombres es pantalón corto y camisa de tela tejida que les llega a las rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de paja que generalmente decoran con listones de colores que le cuelgan alrededor.
Las mujeres por su parte, usan blusas o huipiles tejidos, color blanco y bordados alrededor del cuello, falda larga color azul oscuro, chal o rebozos, que también utilizan para cargar a sus hijos.
Gastronomía
La gastronomía de esta cultura es rica en sabores y colores. La dieta tradicional se basa en productos locales como maíz, frijol, chile, calabaza y carne de pollo, cerdo y res. Entre sus platillos típicos se encuentran el chamorro en chile, el chilate, el pozol y el tesmole.
Música y danza
La música y la danza son parte importante; se pueden apreciar en fiestas y ceremonias religiosas y son una expresión artística y cultural muy valorada por los tzotziles.
Cosmovisión
La cosmovisión tzotzil es compleja y se basa en la relación armónica entre la naturaleza, el ser humano y lo divino. La comunidad es un aspecto central de su cosmovisión, y la cooperación y el trabajo en conjunto son valores muy importantes para ellos.
En resumen, la cultura tzotzil es rica en tradiciones, costumbres, valores y expresiones artísticas. A pesar de los conflictos y las amenazas que recibe su cultura y forma de vida, siguen siendo una de las culturas indígenas más importantes y representativas de México, y su rica historia y tradiciones culturales continúan siendo una fuente de inspiración y aprendizaje para todos aquellos que buscan valorar la diversidad cultural de nuestro país; ellos son un claro ejemplo de constancia y amor a la cultura por su perseverancia y dedicación.

