8 minute read

Newsletter #56

PAGINA 2

NEWSLETTER

Advertisement

WWW.IICA.INT/ES

LA MUJER RURAL, CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Página 2 El IICA conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Rurales.

Página 6 La agricultura de precisión permite optimizar el uso de fertilizantes, semillas y el agua.

Página 10 Se cumplieron 10 años de la maestría la maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario

LA MUJER RURAL, CLAVE

PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El IICA conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Rurales en evento en el que reconoció sus contribuciones en el desarrollo agrícola y rural.

Las mujeres son un sector clave para el desarrollo rural y la erradicación del hambre, al producir la mitad de los alimentos en el mundo, por lo que es urgente alcanzar la equidad e impulsar su participación plena y efectiva en los procesos productivos, se señaló durante la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Corteva Agriscience y mujeres productoras de alimentos participaron en la ceremonia en las que se reconocieron las contribuciones de la mujer a la seguridad alimentaria y a la erradicación de la pobreza en el campo. En el acto conmemorativo, el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, destacó la importancia de unir esfuerzos para enfrentar los retos y oportunidades que representa para el sector agropecuario la inclusión de mujeres en proyectos productivos que ayudarán a legitimar sus derechos en el sector rural,

objetivo en el que el Gobierno de México instrumenta líneas de acción en materia de equidad de género. Puntualizó que las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y 43 por ciento de la mano de obra agrícola; en México, el 15 por ciento del total de productores a nivel nacional son mujeres, por lo que son una pieza importante en la producción de alimentos y un motor de cambio en los sectores en los que se desarrollan, apuntó.

En el evento, realizado en la sede de la Secretaría de Agricultura, Villalobos Arámbula indicó que las mujeres rurales tienen desventajas, como el difícil acceso a la tierra, a créditos, a materiales agrícolas y a cadenas productivas de alto valor.

En respuesta, precisó, esta administración desarrolla políticas públicas y programas exprofeso para ellas, como el de Proyectos de Desarrollo Territorial (Prodeter). Igualmente, destaca el reciente convenio entre la Procuraduría Agraria y la Sader, orientado a

Contribuciones

En el Día Internacional de las Mujeres Rurales se reconocieron las aportaciones de la mujer al desarrollo agrícola y rural.

promover esquemas que faciliten la inclusión en los proyectos de desarrollo territorial de las mujeres emprendedoras que no cuentan con la titularidad de los derechos agrarios y que les permite tener acceso a los programas y apoyos gubernamentales, afirmó el funcionario federal.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales brinda justo homenaje y reconoce la función y las contribuciones decisivas de las mismas en el impulso del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de

la pobreza en el campo, además de ser agentes clave para la adaptación al cambio climático, señaló en su mensaje el representante del IICA México, Diego Montenegro. “Para el IICA, queda establecido el principio de que no existe desarrollo rural sin la activa y protagónica participación de las mujeres,” sostuvo.

Es en este contexto que el Instituto invita a los países a que asuman el compromiso de contribuir a la formulación de políticas públicas sólidas, con una visión estratégica y a largo

LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES POTENCIAN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: IICA

La agricultura de precisión favorece la aplicación de insumos de acuerdo a la variación de componentes de los suelos.

Las tecnologías digitales tienen el potencial de generar impactos positivos en la producción de alimentos porque optimizan la aplicación de los insumos y recursos al considerar el momento preciso de su aplicación y la variación de los componentes del suelo, consideró el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Durante el seminario “La Información geoespacial y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, César Segura, coordinador de proyectos del IICA, señaló que la agricultura de precisión permite optimizar el uso de fertilizantes, semillas y agua.

Su uso ayuda a reducir costos de producción y riesgos de contaminación ambiental, dijo durante el seminario en el que especialistas, sector público y privado, institutos, y organismos internacionales, conversaron sobre aspectos relevantes de la información geoespacial y su vinculación con la Agenda 2030.

Eficiencia

La agricultura de precisión permite optimizar el uso de fertilizantes, semillas y el agua.

Señaló que el crecimiento de la población y el cambio climático ejercen presión sobre la producción agrícola y los recursos naturales, lo que demanda un uso más eficiente de los recursos en los sistemas alimentarios y volverlos más resilientes al clima.

Apuntó que su adopción requiere de acciones de actualización normativa, así como el apoyo a la investigación y desarrollo tecnológico.

Recordó que en el manual del IICA sobre agricultura de precisión, se dan las herramientas para realizar diagnósticos de áreas de producción; manejo integral de la

UAEM, IICA Y RED SIAL SUMAN ESFUERZOS PARA EL DESARROLLO DE ENCUENTRO

CAPACIDADES QUE VALORIZAN LAS AGROINDUSTRIAS RURALES EN LOS TERRITORIOS

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados México (Red SIAL) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), celebraron el egreso de 124 estudiantes de ocho países de la maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario, al cumplirse el 10 aniversario de su inicio.

Aniversario

Se cumplieron 10 años de la maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario

UAEM, IICA Y RED SIAL SUMAN ESFUERZOS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES QUE VALORIZAN LAS AGROINDUSTRIAS RURALES EN

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados México (Red SIAL) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), celebraron el egreso de 124 estudiantes de ocho países de la maestría en Agroindustria

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL EN LAS AMÉRICAS:UNA MIRADA HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

NUEVO ATLAS DE LA AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS, UN RETRATO ATRACTIVO Y PRECISO DEL SECTOR AGROPECUARIO

El Atlas se presentó durante la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2019, organizado por el IICA en su sede en Costa Rica

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzó el Atlas de la Agricultura de las Américas, una publicación que compila con un diseño atractivo y moderno indicadores del sector agropecuario como generador de ingresos, empleo y alimentos, y entrega datos precisos sobre su impacto para la economía y el comercio en la región..

Producto del trabajo de la Dirección de Cooperación Técnica del Instituto, la publicación fue entregada a las principales autoridades agrícolas de las Américas, quienes debatieron durante dos días sobre los desafíos económicos, sociales, ambientales y demográficos del sector.

La primera edición del Atlas describe el contexto general de las Américas como región protagónica en el mercado mundial agroalimentario, sistematiza información sobre sus principales cultivos, de acuerdo al área cosechada y por volumen de exportaciones de cada país de las subregiones Andina, Central, Sur, Caribe y Norte.

el mercado de exportación de carnes y lácteos para América Latina y el Caribe (ALC), así como contenido vinculado con agricultura sostenible.

“El Atlas busca reflejar la importante participación del sector agroalimentario de la región en el mundo. Reúne en una sola publicación, inédita hasta ahora, datos actuales e información útil para la toma de decisiones por parte de las autoridades agrícolas de nuestra América”, aseguró el Director General del IICA, Manuel Otero.

La publicación está disponible en el sitio web atlas.iica.int, también en una versión impresa con más de 60 páginas dotadas de iconografía, ilustraciones, fotografías, gráficos y otros elementos. Pronto estará disponible también como e-book para descarga.

Según la especialista en Economía del IICA, Eugenia Salazar, la información del Atlas será actualizada periódicamente bajo la premisa de que sea sencilla de digerir y entender.

El atlas describe el contexto general de las Américas como región protagónica en el mercado mundial agroalimentario, sistematiza información sobre sus principales cultivos, de acuerdo al área cosechada y por volumen de exportaciones de cada país de las subregiones Andina, Central, Sur, Caribe y Norte.

De acuerdo con los datos del Atlas, ALC actualmente participa con cerca del 14 % del total de exportaciones agroalimentarias del mundo. Durante el 2017 las exportaciones netas de la región alcanzaron los USD 148.000 millones, que se traduce en 2,6 dólares exportados por cada dólar importado.

Hoy, los países de la región lideran los mercados internacionales de frutas tropicales, café, raíces y tubérculos, oleaginosas y cereales, entre otros.

generó el 4.6 % del PIB de ALC y más del 14% de los empleos totales en la región.

NEWS LETTER

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

REPRESENTACIÓN MÉXICO:

DIEGO MONTENEGRO Representante IICA/México diego.montenegro@iica.int

SILVIA LÓPEZ NOVA Comunicaciones IICA/México silvia.lopez@iica.int

San Francisco 1514, Col. Tlacoquemecatl del Valle Delegación Benito Juárez, México D.F., 03200

Contacto Teléfono : +52 (55)5559 85 19 : +52 (55) 5559 84 77

This article is from: